COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
lunes, 31 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
A JOSÉ MIGUEL VARAS
La
voz que iluminaba las noches de la
Dictadura
Patricia
Torres
A
fines de marzo, 34 personas habíamos sido relegadas a Pisagua, se había
convocado la 1ª marcha del hambre el día 24 de marzo de 1983. A 9 de nosotros la CNI nos impidió participar en
ella, sacándonos de nuestros domicilios la noche anterior a la protesta llevándonos
a cárceles secretas donde fuimos duramente torturados por largos 6 días; el
resto de los 34 habían sido detenido en la marcha. A todos nos juntaron en el
cuartel de investigaciones de Santiago. Veníamos de distintos puntos del país
de: La Serena ,
Valparaíso, Concepción, Lota y Santiago, luego del chequeo de identidad nos
subieron a un bus y después de casi dos días llegamos en medio de la noche a
Pisagua.
Piragua,
en aquella época contaba con una población de no mas de 80 personas, vivían cerca
de 7 familias, 10 presos comunes que se encontraban cumpliendo condena en la
localidad por presentar conducta ejemplar, (se les reducía a la mitad su
condena y podían circular por el pueblo), el resto cerca de 50 era población
flotante que se quedaba una temporada por motivos de trabajo.
Además
estaba la población militar (30 personas), entre marinos personal del ejército
y carabineros, dotación –esta última- que había aumentado con la llegada de
nosotros.
La
localidad de Pisagua en aquella época estaba constituida por una sola calle que
iba por la orilla de mar, de ella sólo quedaban algunos vestigios de lo que
fuera un prospero puerto a principios del siglo pasado, la decadencia y el
abandono era sus rasgos distintivos
Llevábamos
cerca de 3 días y aun no terminábamos de organizarnos, los presos comunes en
esos primeros días compartían su comida con nosotros. Comíamos en una bandejas
que habíamos recuperado de lo que nos sirvieron en el bus, nuestros cubiertos
fueron conchas de ostiones y lapas que encontramos en la playa frente a la
casona abandonada que iba ser la residencia durante los meses de relegación.
Los únicos visitantes que habíamos
tenido eran 2 personas que trabajaban en el arzobispado de Iquique, para ver
las condiciones en que nos encontrábamos
Como buenos dirigentes lo primero que
constituimos fue la directiva del “Campo de Concentración de Pisagua” (así la
llamabamos), la elegimos con las personas que mas conocíamos y que nos daban
confianza, ya que desconocíamos quienes eran los 34 relegados, habíamos
jóvenes, adultos y adultos mayores, habían estudiantes, obreros y profesionales,
habían cristianos, ateos, habían militantes y no militante, había gente que
estaba en la protesta y otras que no; en fin, para nosotros esto fue un especie
de experimento, y como se denunció en la
época, esta relegación fue el inicio para abrir nuevamente Pisagua como campo
de concentración de presos políticos, (mas tarde fueron cientos de relegados
que traerían producto de las detenciones masivas que realizaban en los días de
las protestas nacionales)
Es así que a 3 días de haber llegado, la
mañana del 5 de abril, muy temprano, habíamos salido a correr y mientras nos dábamos
un baño en el mar, (porque existían baños y duchas públicas en muy mal estado
de conservación y de higiene) un grupo de compañeros llegan gritando que hay
una llamada telefónica para Patricia Torres. Era la primera llamada que teníamos,
(por eso había causado tanto alboroto), incluso creo que ni teníamos conciencia
de la existencia de un teléfono.
Salgo del agua y detrás mío fueron como 5 relegados,
entré a la cabina que sólo cabía una persona, por lo que los compañeros que venían
junto a mi quedaron afuera.
Al tomar el fono me dicen que me van
hablar, oigo unos chasquidos que hacen los antiguos telefonos y dicen:
Soy José Miguel Varas del Programa Escucha Chile de radio Moscú….
…quede impresionada, reconocí
inmediatamente la voz, la voz que cada noche escuchábamos por tantos años, me
puse un poco nerviosa ya que estaba hablando con él, ¡¡guau¡¡ Me recupere de la
impresión y José Miguel continua…
Qué deseaba saber cómo estábamos, en
que condiciones nos encontrábamos y le comente que éramos 34 personas 2 mujeres
y el resto hombre, que esto era prácticamente un campo de concentración, que estábamos
vigilados y que debíamos firmar en la comisaría 4 veces a día, plantee lo
importante que había sido la marcha del hambre que habían sido miles -que en
distintas ciudades del país- los que habían salido a la calle a mostrar su
indignación contra la dictadura, que estas medidas represivas no nos iban a
detener, en fin creo que no pare de hablar, entre sus ultimas preguntas José
Miguel me dice ¿que le pedirías a los miles de personas que escuchan el
programa en todos los países?, yo dije que le pediría continuar con la
solidaridad con el pueblo chileno, que una carta de apoyo a todos nos daría
mucha fuerza para continuar en esta lucha.
Bueno, dijo esta entrevista saldrá al aire en tres días
mas, se despidió y corto.
Cuando salgo de la cabina veo los rostros de curiosidad
de mis compañeros que ya eran más de 5
…¿y ¿…–dicen- ¿quien
era?,
¡José Miguel Varas de la radio Moscú! –dije-
Repiten: ¿de radio Moscú?,
¡Si! exclamo
Al unísono me dicen: ¡¡chaaa¡¡, levantado su mano y dándome la espalda, como diciéndome
que yo estaba loca al creer que eso ocurrió.
Durante los tres días que esperamos
que pasaran el programa, yo y todos nos logramos convencer que esto había sido
una maniobra de los agentes de la dictadura, para obtener información de
nuestra situación. Aunque en fondo todos esperabamos que esto fuera verdad y
mostrara lo poderoso que era el Partido y los soviéticos.
Después de 3 largos días empieza el
programa y pasan la entrevista, todos estábamos emocionados nos sentíamos parte
de una osadía que se realizaba en las narices de la dictadura
Una semana después de esta llamada,
llega desde Santiago un grupo de la vicaria de la solidaridad entre ellos venia
un periodista de la agencia France Press,
quien nos entrevistó y una de sus preguntas fue si habíamos recibido apoyo
solidario de organizaciones o personas, y le contamos que habíamos recibido una
llamada de José Miguel Varas de la radio Moscú dijo ¡¡que!!, si de la radio Moscú,
creo que en ese instante por la expresión que puso el periodista- supimos lo
que esto significaba, de ahí en adelante no paro en preguntar los detalles.
Al día siguiente sale en todos los
medios de comunicación y no paraban de llamar a Pisagua, muchos periodistas
empezaron a llegar para a saber sobre esta llamada y les contábamos que
efectivamente el programa Escucha Chile y la radio Moscú fue el primer medio
que realmente se preocupó por la suerte de un grupo de chilenos que
arbitrariamente los habían detenido, torturados y enviados a esta prisión
natural.
Tomamos conciencia de los miles de
escuchas que el programa tenía, cuando empiezan a llegar cientos de miles de
tarjetas, cartas, de todas partes del mundo dándonos apoyo y solidaridad, cada
relegado tenia una maleta de tarjetas, al comienzo empezamos a contestarlas, con
tarjetas que nosotros realizamos, después cuando aparecen miles y miles, no
hubo tiempo ni recursos para poder responder a todas ellas: Suecia, Suiza,
Alemania, la URSS ,
Canadá, América Latina toda, Francia, Inglaterra, Bulgaria, España, Yugoslavia,
Hungría, entre otros y de todas partes de Chile, fueron los que acogieron el
llamado realizado por la radio.
Esta historia tiene un epilogo.. unos
años mas tarde, mientras me encontraba en el local de la coordinadora de
pobladores, buscando a su presidente, la secretaria pregunta de parte de quien
y yo digo de Patricia Torres, había una persona tras mío y me dice si era la misma persona que había
sido relegada años atrás, yo digo que si, me dice yo soy la telefonista que
estaba en Iquique y que paso la llamada
a Pisagua
Me cuenta que ese día estaba en turno
cuando recibe la llamada desde Moscú, que hace intentos por comunicarse a
Pisagua cuando al fin lo logra, hubo que esperar mucho tiempo para que yo accediera
al teléfono, por lo menos a ella le pareció eterno.
Contó que después de ese día, la empresa telefónica puso
expresamente entre sus normas la prohibición de pasar llamadas desde Moscú, ya
que antes, estas no estaban explicitas, y cuando la cuestionaron se limitaba a
decir que ella no sabia que estaba prohibido.
Obviamente desde esa fecha no hubo mas llamadas desde la URSS a pesar de los intentos
que realizaban, información que supimos años mas tarde.
De
vuelta a Chile, José Miguel comentaría con el humor que lo caracterizaba “lo
que pasa es que esta era una dictadura muy poco seria que permitía que una relegada
hablara con Moscú”
Este
testimonio fue un día de los mas de 6 mil que trasmitió las radio ininterrumpidamente,
muchos de nosotros estábamos ajenos a los esfuerzos que el equipo de Escucha Chile tenia que desarrollar, para
estar noche a noche informándonos de lo que aquí pasaba.
Al
leer y recordar algunos de sus programas, me hizo tener una mejor compresión
del porqué con tanta saña fue atacada la emisora, fue la voz de los
trabajadores que reclamaban por una mayor justicia social y económica, fue la
voz de las familias y organizaciones que luchaban por el respeto a los derechos
humanos, fue la voz de los pobladores que exigían una vivienda digna, fue la
voz de los que peleaban por un ambiente limpio, por la paz mundial, fue la voz
que no trepidó en denunciar con un lenguaje claro a los asesinos y
torturadores, a los ladrones que saqueaban el país, a los vende patria que se
escudaban en falsos patriotismos.
No
sólo nos acompañó e informó en los días mas oscuros que nos toco vivir, sino
que además fue capaz de ir concitando la solidaridad y apoyo a la causa democrática,
identificándonos y sintiéndonos parte no sólo de este país sino de una
comunidad internacional que luchaba por la democracia, la libertad y la paz.
Radio
Moscú con su Programa Escucha Chile y la voz de José Miguel Varas junto a la de
Katia eran una misma cosa, en la lejanía del norte, esta sonaba por todos los
rincones de la casa abandonada que nos había acogido a los 34 relegados en
Pisagua, cada noche a las 10 u 11 de la noche en una mesa que habíamos
improvisado con los escombros que recogimos de las viviendas que se derrumbaban
por todo el pueblo, todos en actitud atenta, casi religiosa nos reuníamos ha
escuchar la radio
Nos falta hoy esa radio y echamos de menos esa voz, que
hoy no trepidaría en denunciar los actos
de corrupción del sistema universitario, la voz que estaría con las luchas
estudiantiles, la que denunciaría la entrega de nuestros recurso marítimos a 7
corruptos e inmorales empresarios, la voz que estaría con los ciudadanos de
Puerto Aisen, esa radio que no se andaría con tapujos en decir las cosas por su
nombre
Queremos
devuelta: las noticias que el sistema que
dejo la Junta
esconde y prohíbe
Lo que ocurre dentro de Chile y La voz de la
solidaridad del mundo
¡Escucha
Chile!
JOSÉ MIGUEL VARAS Y "ESCUCHA CHILE", UN PERIODISTA Y MILITANTE COMPROMETIDO CON LA ESPERANZA
El martes 18 de diciembre fue presentado el libro “Escucha Chile. Radio Moscú, editado por LOM, y que trae el testimonio, el trabajo periodistico y el compromiso político y patriótico de José Miguel Varas en “Escucha Chile” de Radio Moscu, una experiencia notable del periodismo chileno y de una lucha por la democracia que hizo historia..
El miembro de nuestro directorio, Marcel Garcés, participó en la presentación de la obra y aquí recogemos sus palabras:
“Este libro, que hoy nos corresponde presentar y. cuyo titulo no parece necesitar mayores circunloquios - “Escucha Chile. Radio Moscu”- nos reencuentra, con un hombre simplemente admirable: el autor de los textos, José Miguel Varas;.
También nos hace volver a una época, la dictadura, que es reflejada con toda su brutalidad y a los momentos de la lucha de Chile por recuperar la democracia, todo ello reflejada en los textos de José Miguel,.
Es el testimonio de un hombre, un periodista, de un programa de radio “chileno” realizado a 15 mil kilómetros de distancia , pero insertado e involucrado en la realidad del país y su gente, del fruto de la solidaridad internacional- en este caso de la Unión Soviética-, de un esfuerzo colectivo, de una decisión política de enfrentar a la dictadura desde la trinchera de un periodismo comprometido con la democracia y la libertad , que José Miguel mediante, hacía de la unidad y la amplitud una orientación cotidiana.
Se trata de textos traspasados por una sensación de urgencia, pero también de certeza en que la unidad, el acuerdo amplio y la lucha colectiva sería el instrumento que pondría fin a la tiranía.
En este libro está el periodista y el militante comprometido con la esperanza.
Así lo establece en su comentario sobe el 1 de mayo de 1977, cuatro años después del Golpe de Estado, y cuando arreciaba la represión en Chile, donde señala que le llegó una carta desde Santiago, en la que se informa de más de 2 mil asambleas sindicales en todas las ciudades y regiones del país, para celebrar el Día de los Trabajadores.
Y Jota Eme describe con la maestría de su pluma periodística, de novelista, de patriota comprometido; “En casas diversas, en locales sindicales, en bodegas, en lugares campesinos, en la interperie, bajo la lluvia, o bajo el sol, en iglesias, en cruces de caminos, en patios ferroviarios, los trabajadores chilenos se reúnen este día para reafirmar su unidad. y su decisión de lucha irreconciliable contra el régimen fascista”,
El libro contiene además crónicas literarias, análisis de la política internacional, retratos de Moscú, que José Miguel supo admirar y entender, con sus 20 grados cero y más en sus inviernos blancos y sus estallidos floridos de verde amarillo y rojo de la primavera inundando la ciudad y los bosques cercanos.
En el capítulo “Sobre Libros y cultura”, una crónica extensa, relata las vicisitudes de la presentación de la obra “Hojas de Parra”, creada por José Manuel Salcedo y Jaime Vadell, sobre la base de poemas de Nicanor Parra, y finalmente impedida de presentarse ante el público de Santiago,
José Miguel no solo reproduce algunos de los textos de la obra, sino que relata la persecución del régimen de Pinochet y sus censores, que culminan con el incendio premeditado de la carpa circense donde se ofrecía..
Pero no se queda en la denuncia del hecho sino que anota que “para muchas gente, dentro y fuera de Chile, “resultó una gran sorpresa” que una obra de Parra hubiere tenido un contenido de protesta y de crítica al régimen de Pinochet
José Miguel escribe que “nadie ha podido olvidar la actitud de servilismo hacia la dictadura que asumió el laureado poeta y profesor de matemáticas inmediatamente después del golpe militar”.
La posición de Parra, apunta nuestro autor en Radio Moscú, “apareció entonces- años 1073-1974, como el desenlace lógico, la consecuencia previsible de una trayectoria de creciente aristocratismo intelectual, yoísmo desmesurado, excepticismo anarquizante y arribismo social que se venía manifestando en su obra y sus actitudes durante los últimos años”.
No tenía pelos en la lengua, José Miguel.
Aunque reconoce más adelante que “está claro que hoy Nicanor Parra viene de vuelta. No de vuelta de su anarquismo individualista. Pero de vuelta, sí, de su breve idilio con el fascismo”..
Pero también, el 24 de diciembre de 1084, José Miguel nos habla, desde Radio Moscu, desde la comunista Unión Soviética, de la Navidad., “con su claro mensaje de paz y de hermandad universal”.
“Sentimos un calor especial en el corazón, un estremecimiento, un rebrotar del anhelo de felicidad que todos llevamos por dentro..Es la celebración de una natividad, de la continuidad de la vida, del amor que engendra y protege la vida, es la valoración de la cálida fraternidad de la especie frente a los peligros del mundo que a menudo se torna hostil”.
Es una visión sobre el deseo de felicidad personal pero unida a la idea de la paz,”de la comprensión y la hermandad de este pequeño planeta amenazado”, en ese momento por la guerra., el belicismo internacional, la Guerra Fría.
Se trata de 38 crónicas o comentarios, que se leen como testimonios de las circunstancias en la época de la dictadura, escritas en Moscú, pero absolutamente “pensadas” en Chile, cumpliendo a cabalidad con lo que era la razón de ser de Escucha Chile, un programa “hecho en Chile”
Pero este libro, editado por LOM, con prólogo de Leonardo Cáceres, protagonista también en la historia de Escucha Chile,, con el trabajo cuidadoso del editor, Luis Landa del Río y el testimonio gráfico y sonoro que lo acompañan, lo vemos como una especie de testimonio de un esfuerzo profesional y político, de una página señera en la historia del periodismo chileno, que como con Camilo Henrìquez, fraile y masón en los años 1811 y 1812 , en la época de la lucha por a Independencia de España, , con La Aurora de Chile, supo ponerse al servicio de las ideas de la libertad y del progreso social, en definitiva de la República naciente.
Creo que hablo a nombre de muchos que forman parte de la historia de Escucha Chile, algunos de los cuales están aquí.
Creemos que Chile, y su clase política, no han hecho aún el necesario ejercicio de reconocer el aporte de Escucha Chile, de Radio Moscú, y por cierto de José Miguel Varas, en el rescate de la democracia en Chile, y creemos que este libro ayuda en este sentido, es un paso en este necesario acto de justicia histórica.
Y de reivindicación y de rescate de una herencia de la que podemos, demócratas y periodistas, sentirnos orgullosos.
Muchas Gracias.
FUENTE : CRONICA DIGITAL
viernes, 28 de diciembre de 2012
HOJA INFORMATIVA Nº491
Compañeras y compañeros:
Se
aproxima el fin de año y la
Fiesta de los Abrazos.
El año
que termina ha sido bueno para los comunistas, y nuestra política continúa
abriéndose paso, hemos logrado avances importantes en pro de los intereses de
las mayorías nacionales.
Estamos
concluyendo la celebración de los cien años del partido, y los hemos celebrado
dignamente, junto al pueblo.
Y así
abrimos la vida del partido hacia “cien años más”.
Ahora,
convocamos a todas y todos a involucrarse en la gran Fiesta de los Abrazos, que
marca un hito en todo este proceso.
Requerimos
que ésta, y todas las Fiestas de los Abrazos que realizamos en el país tengan
como centralidad el Programa de Gobierno que Chile necesita. Que los foros, los
mensajes, la propaganda que realicemos tengan esta característica. Es
fundamental.
Y
estamos con los tiempos acotados, entonces llamamos al partido y a la juventud
a involucrarse en esta gran y hermosa tarea, que ya es una tradición del pueblo
de Chile.
Compañeras
y compañeros: La crisis de la educación superior se agudiza; también la crisis
de la educación municipalizada. Se cierran colegios en La Florida y se le quita la
personalidad jurídica a una universidad privada, pero el gobierno no adopta
medidas para evitar que miles y miles de alumnos; centenares de trabajadores y
centenares de académicos, queden sin ningún resguardo.
Hay que
incidir para que esta crisis que ha puesto en el centro el lucro, y un sistema
injusto, se resuelva a favor, precisamente, de las víctimas de este sistema
injusto, y no a favor de los grandes consorcios privados, como lo está
orientando el gobierno.
Teillier da respuesta a C.
Ominami: “No participaremos de un gobierno sin acordar un programa”
Una inmediata réplica de parte del timonel del PC,
Guillermo Teillier, tuvieron ayer las declaraciones del ex senador PS Carlos
Ominami, quien en entrevista a La
Tercera criticó a ese partido afirmando que “me preocupa que
el PC entre en este bacheletismo sin sentido”, y calificando como “patético”
que la colectividad se conforme sólo con aumentar su número de parlamentarios.
“Lo que es patético es que el primer ministro de
Economía de la
Concertación , que instaló y mantuvo por 20 años un sistema
injusto, trate así a los comunistas”, afirmó el diputado Teillier, quien,
además, hizo un
llamado a que Ominami “no trate de disculparse descargándose con el PC por una
responsabilidad que es de él”.
Respecto de la falta de contenido del eventual acuerdo
electoral entre la
Concertación y el PC con miras a las elecciones
presidenciales del próximo año, el presidente de la colectividad desestimó las
críticas y reafirmó la intención de su partido de participar sólo en un
gobierno que tenga un programa que se converse y concuerde con los comunistas.
“Nosotros no sólo queremos más diputados, él (Ominami)
sabe que luchamos por un programa y no participaremos de un gobierno sin un
programa que nos deje conformes”, dijo Teillier.
El timonel del PC también cuestionó la falta de
capacidad de diálogo del PRO, colectividad liderada por el hijo de Ominami y
candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami.
“Carlos Ominami sabe que estos cuestionamientos son una
falacia, porque si quiere conversar del programa, conversemos, tenemos las
puertas abiertas para ellos”.
EL PRESIDENTE DEL PARTIDO TAMBIEN
DESMINTIO SOBRE SU CANDIDATURA A senador
por la Región
de Coquimbo.
El parlamentario confirmó que irá a la reelección como
diputado en el Distrito 28 que reúne a las comunas de San Miguel, Pedro Aguirre
Cerda y Lo Espejo.
Teillier manifestó: “Niego rotundamente que yo vaya a
ser candidato a senador. Tengo un compromiso con la ciudadanía del Distrito 28
para seguir siendo su diputado en el próximo periodo”.
Añadió que “yo ya le manifesté a los alcaldes, a los
concejales, a los dirigentes sociales y vecinales del Distrito 28 que seré
candidato a diputado por esa zona y así será”.
“Hemos hecho un trabajo arduo y con logros en el
Distrito 28 y todavía tenemos desafíos y compromisos con demandas y necesidades
vecinales, sociales, del Adulto Mayor, los deportistas, los estudiantes en ese
sector” expresó el diputado. Comentó que “los ciudadanos nos han pedido que
sigamos trabajando con ellos en esas comunas y así lo haremos”.
El presidente del PC enfatizó que “esto no quiere
decir que los comunistas no estemos pensando en tener alguna candidatura al
Senado, pero eso se verá en su momento”.-
Camaradas.
Es muy importante entregar toda nuestra. Solidaridad
con los movimientos sociales y trabajadores. Que están luchan por un sueldo
digno y el respeto a sus derechos.
Toda nuestra solidaridad a los
Trabajadores del sector publico despedidos. Una vez mas el Gobierno de derecha no
CUMPLE su palabra y menos respeta sus firma del acta de acuerdo con los
Trabajadores.
Entregamos toda nuestra solidaridad con los trabajadores de: la Empresa
PRISA los que llevan más de 2 semanas en Paro. Y lo mismo
con los trabajadores de la empresa San Vicente de Pool,
Más de 50
trabajadores todas de ellas mujeres y la gran mayoría jefes de hogar se
encuentran en huelga desde el 07 de Diciembre, ya cumplieron 15 días en la
calle.
La empresa niega toda posibilidad de llegar a acuerdo, por lo tanto estas
trabajadoras pasaron la navidad en la calle.
Por lo antes relatado es que invitamos a los dirigentes y trabajadores en
general a concurrir con la solidaridad ya sea en dinero o mercaderías, para
estas trabajadoras que lo único que quieren es mejorar en parte la calidad de
vida de su grupo familiar.
La olla común se encuentra ubicada en Calle Retiro Entre Escanilla
con Vivaceta, comuna de Independencia.
Entregamos
también todo nuestro apoyo con el
PARO indefinido de los Trabajadores de Posta
Central de Santiago.
Compañeros
más de 112 PROFESIONALES DE LA PRENSA. SOLIDARIZARON
Y DENUNCIARON las amenazas en contra de periodistas.
Y manifestaron su preocupación por la creciente ola de
amenazas y atentados que están sufriendo periodistas y editores de materiales
sobre violaciones a los derechos humanos, presumiblemente por parte de
servicios de seguridad de las fuerzas armadas o de entidades particulares de
inteligencia.
Tras el terrorismo de Estado desatado durante los años
de la dictadura, en los últimos días han recrudecido acciones semejantes que
afectaron a colegas y, junto con expresar nuestra solidaridad con Mauricio
Weibel, Javier Rebolledo, Cristóbal Peña, Carlos Dorat, Dauno Tótoro, Italo
Retamal y Pascale Bonnefoy. Llamamos la atención sobre los riesgos de esta
nueva escalada que pretende justificar la violencia y coartar la libertad de
expresión y de prensa una vez más en nuestro país.
Nos mantendremos vigilantes ante la continuación de
estos ataques a nuestros colegas y exigiremos al gobierno investigar cada caso
y dar con sus autores intelectuales y materiales para aplicarles todo el rigor
de la ley en democracia.
Nuestros
peques y pioneros. CELEBRARON la Navidad. Damos las gracias a todas y todos los
padrinos y madrinas que colaboraron para esta linda Jornada navideña de los
comunistas.
Calendario de actividades.
1 de Enero a las 11 hrs.
En La sede del ICAL La dirección del partido Da la bienvenida al 2013. En su
tradicional Caldillo Nerudiano. Junto a la Prensa Nacional y extranjera. Y
dará a conocer las actividades para el
presente año. De nuestro Partido.
2
de Enero
a las 19 hrs. En la Sede
de CUT. Vamos a celebrar un año más del
triunfo de la heroica Revolución Cubana.
12 y 13 de Enero. Vamos a realizar nuestra FIESTA DE LOS ABRAZOS. En el Parque O’Higgins.
Es muy
importante que difundamos esta actividad en conjunto con las Redes Sociales. La Comisión Nacional
de Propaganda va a entregar Volantes para difundirla a la salida de las
Estaciones de Metros y lugares públicos.
FUENTE : CNO
jueves, 27 de diciembre de 2012
DELENDA...CODELCO
La cita es en verdad “Carthago delenda est”, sentencia con la que según varios autores solía culminar cada intervención en el senado romano Catón el Viejo durante los últimos años de las Guerras Púnicas, alrededor del año 150 a. C. Se la traduce como “Cartago debe ser destruida”. También se la cita completa: “Además, opino que Cartago debe ser destruida”.
Cualquier lector de la llamada “prensa seria”, de cuyo prontuario mejor ni hablar, habrá leído en sesudos editoriales o notas acerca de cualquier “tema” presente en la discusión pública, y muchas veces sin que haya siquiera una argumentación adecuada o relación natural, este “Además, opino…”.
Opino… que Codelco debe ser “privatizada”, debe abrirse a los capitales privados (por cierto, de preferencia internacionales) porque sólo así se garantizará su eficiencia, su “transparencia”, su competitividad…
Viejo anhelo de las hordas neoliberales, que poco tiene que ver con la elocuencia “romana” del viejo tribuno obsesionado por el poderío de su enemigo natural…
Decimos “Codelco”, podríamos agregar Enap. O cualquiera empresa que algo huela a estatal; es decir, a colectivo y soberano.
¿Cuestión “de principios”? Posiblemente, sólo que una vez más se trataría de principios perfectamente concordantes con los intereses de grandes empresas nacionales y extranjeras.
Como no se atreven a hablar de una privatización total de lo que resta de la gran minería estatal de nuestro cobre, por el dato contundente del aporte de Codelco al erario nacional, acuden a sibilinos argumentos, a insinuaciones plagadas de hipocresía para esconder la mano que los mueve desde los más grandes centros de poder mundial.
Y por eso, ¡atención! No nos preocupemos tanto del cacareado “fin del mundo” que se iba a producir por estos días, sino más bien prestemos alarmada atención a otro fin… que puede llegar el último año de la administración derechista ante la casi evidencia de que La Moneda se les escapa de las manos. Ya lo hicieron con el mar territorial, operando una suerte de reescritura del Génesis, ¿por qué no habrían de intentarlo con la riqueza de nuestros suelo y subsuelo?
Como ilustración, confróntese estas citas del libro del Génesis, por el que juran tantos conspicuos exponentes de nuestras “clases dirigentes”, con la recién aprobada Ley de Pesca:
“1:10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.
1:26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra”.
Y así como estos acérrimos creyentes no tienen empacho en reescribir el “Génesis”, ¿por qué habrían de tenerlo para invalidar de una plumada –pues hasta ahora “apenas” si la han convertido en minoritaria, de Codelco hablamos- lo que el parlamento en 1971 no tuvo otra alternativa que aprobar por unanimidad, tanta era la razón que la presidía y el grado de consenso nacional que avalaba una decisión histórica que sigue siendo uno de los pilares de la inextinguible adhesión del pueblo chileno a la memoria de su gran presidente Salvador Allende?
Por eso, ¡atención!, ¡alerta! Porque los últimos manotazos de ahogado de la fallida aventura derechista de tomarse La Moneda otra vez, no por la fuerza de las armas sino de la demagogia, el explicable desengaño y las razones del dinero, enfilan directamente hacia “Nuestro cobre”. Así saldarían su deuda con el imperialismo, la Kennecott y sus ramificaciones en el apenas “Tercer Mundo”, que los llevaron a retomar el poder para extremar la explotación de los trabajadores, desvirtuar la Reforma Agraria y arrebatar al pueblo, representado en un estado ampliamente “intervenido” por las clases productivas –trabajadores de la industria, del agro, de la educación, del comercio y servicios, profesionales y pequeños empresarios- en un sentido y orientación democráticos- los frutos del trabajo de generaciones.
Por todo eso, ¡atención! al Delenda Codelco que sin dudas ni tardanza se nos avecina.
FUENTE : EDITORIAL DE "EL SIGLO"
martes, 25 de diciembre de 2012
UTOPIA Nº 11
_____________________________________
COMISIÓN
DE EDUCACIÓN - REGIONAL SUR “
VÍCTOR
DÍAZ LÓPEZ” - PC
pc-educacionregionalsur.blogspot.com
Diccionario básico de categorías marxistas
1.
Teología de la liberación: Corriente
filosófica y teológica que intenta fusionar al marxismo con el cristianismo
revolucionario. Aunque originariamente tuvo ideólogos franceses, la mayor parte
de sus seguidores son latinoamericanos. Retoma el humanismo de Marx (así como
también del Che Guevara o de Camilo Torres) y los interpreta desde el mensaje
profético del cristianismo.
2.
Revolución bolchevique: Primera
revolución socialista triunfante en la historia de la humanidad. También es
conocida como “revolución de octubre”. Se produjo en 1917. Fue dirigida
principalmente por Lenin, y también por Trotsky. Antes de que se burocratice,
logró influencia mundial. Marcó a fuego todo el siglo XX: desde la política
hasta el cine y la pintura. Para frenar y contrarrestar su influencia en
occidente, Henry Ford y John Maynard Keynes planearon reformas al capitalismo.
Con su revolución, Lenin consiguió muchas más reformas para los obreros del
mundo que todos los reformistas juntos.
3.
Revoluciones burguesas: Se
producen en el norte de Italia (siglo XV y XVI). Luego
en los Países bajos (1579), en Inglaterra (1645-1649 y 1688-1689), EEUU (1776) y
Francia (1789). Al generalizar la ideología del liberalismo, la revolución
francesa se convierte en el paradigma clásico de revolución burguesa. Ésta
separa la Iglesia del Estado, construye el Estado-nación, el mercado interno y
el Ejército “nacional” (burgués). Inaugura la dominación política de la burguesía
y el reinado absoluto del dinero y el valor de cambio.
4. Revolución Socialista: Se propone crear una sociedad futura de hombre y mujeres nuevos.
5.
liberados de la explotación económica pero
también de la dominación política de la subjetividad, de la alienación y el
fetichismo mercantil, de la burocracia, del patriarcalismo, del racismo, del
etnocentrismo y de la xenofobia. Es un proyecto centralmente político, pero
también ético y cultural.
6.
Hegemonía: Proceso
de dirección político cultural de un segmento social sobre otro. Generalización
de los valores culturales propios de una clase para el conjunto de la sociedad.
Hegemonía = cultura, pero con el agregado de relaciones de dominación y de
poder. La hegemonía burguesa combina el consenso con los sectores aliados y la
violencia con los enemigos. Los trabajadores luchan por una contrahegemonía de
carácter socialista.
7.
Fuerza de trabajo: Es el
término con que Marx designa a la capacidad humana de trabajar (para
diferenciarla del “trabajo” a secas). En el capitalismo es una mercancía muy
“especial”. Es la única que crea valor y que además genera más valor que lo que
ella misma vale.
8.
Explotación: Dominación
de una clase social sobre otra a partir de la apropiación del trabajo impago,
del tiempo de trabajo excedente y del plusvalor. En el capitalismo, aunque la
clase trabajadora logre salarios “altos”, sigue siendo explotada.
9.
Dogmatismo: Culto
ciego a la obediencia. Cerrazón. Negación de todo pensamiento crítico.
Canonización de un texto como si fuera “sagrado”. El dogmatismo le ha hecho un
daño enorme al marxismo.
10.
Capitalismo: Sistema
social de explotación y dominación. Tiene alcance mundial. Está en permanente
expansión. Vive conquistando territorios sociales y geográficos. Recorre diversas
fases históricas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)