Ciudad de México
Camila Vallejo, líder estudiantil
chilena, consideró ayer que los estudiantes deben construir mayorías con otros
sectores de la sociedad para lograr cambios en la educación y concretar una
transformación estructural del País.
La juventud no puede quedarse
sola y sólo salir a las calles y decir la verdad, debe entrelazarse con otros
sectores agraviados: sindicatos, campesinos, organizaciones sociales, si desea
una transformación profunda de la nación, afirmó la dirigente en una conferencia
en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
"La juventud tiene que
generar una mayoría social y política, una mayoría capaz de disputar las
relaciones de fuerza que se dan en la institucionalidad y alterarlo para poder
hacer transformación estructural en nuestra sociedad. No va a ser posible, en
Chile por lo menos, hacer reformas profundas en la educación si no acompañamos
esa reforma con procesos de transformación social y política profundos".
Desde las pantallas colocadas en
los pasillos de la UAM-Xochimilco, centenas de estudiantes la escucharon
atentos. Algunos miembros del #Yosoy132, otros no, dudosos de que sea un
movimiento miope y no vea más allá del proceso electoral.
Ella, desde el auditorio donde se
daba la última mesa del foro "Las Universidades Públicas de América Latina:
el debate necesario", siguió:
"La juventud con su ímpetu,
con su capacidad crítica tiene mucho que aportar a este proceso, pero no va a
estar sola, no es una lucha etaria ni generacional, es una lucha intergeneracional
de un pueblo que tiene que ponerse a disposición de transformar la educación
para transformar la sociedad".
Luego vino la ronda de preguntas
y respuestas, y pronto brotaron las manos que pedían consejos, que buscaban en
la estudiante chilena una brújula.
"Yo dije que no soy quien
para dar consejos a los consejeros", insistió, "que ellos tenían que
discutir fuertemente cuál va a ser su proyección, su demanda o su construcción
después de la elección".
Y lanzó entonces una pista,
reconociendo que la agenda de los #132 es medios de comunicación, democracia,
juventud y transformación.
"Sin lugar a dudas, después
de la elección tendrán que seguir. Cualquier transformación no va a pasar por
un movimiento de la juventud. Va a estar en la medida en que los sindicatos,
organizaciones estudiantiles, diversos movimientos se constituyan en una
plataforma común, capaz de proponer una alternativa, que sea una articulación
colaborativa, propositiva, dispuestos a la disputa", dijo.
Y enumeró a continuación los
retos que enfrentan ellos en Chile y aquí en México.
"Esto no va simplemente con
salir a decir las cosas como son, sino cómo hacer efectiva la transformación
necesaria y creo que eso también nos corresponde a nosotros y no es tarea fácil
en Chile".
No es tarea fácil, porque la
sociedad se cansa de las repetidas peticiones, que se repiten porque el Estado
simula resolver demandas. Allá en Chile cayeron tres ministros de educación,
pero la educación sigue privatizada. La movilización logró poner el tema en las
calles, en las mesas, en los bares y las fábricas, arrancó la política de las
instituciones, los jóvenes pensaron el País y recuperaron la utopía para la
política.
Pero, advirtió, la lucha sigue y
debe irrumpir las esferas del poder.
"¿Cómo nos vamos a la diputa
del poder? No lo tenemos claro porque a la hora de irrumpir en esa
institucionalidad sucia, contaminada, creemos que nos contaminamos y perdemos
el foco.
Creo que tenemos que tener una
táctica mucho más clara para hacer avanzar a los movimientos sociales, no
simplemente exigir, sino hacernos cargo de llevar esa transformación para
superar la institucionalidad vigente, cambiar las reglas del juego y poder hacer
transformaciones estructurales a la sociedad, porque el horizonte común
está".
Una voz de aliento desde los Andes
Unos dos mil estudiantes
escuchaban atentos en la cancha de futbol, como si fuera una clase colectiva,
las palabras de la líder chilena Camila Vallejo. Desde los radicales hasta los
moderados, de las escuelas privadas a las públicas.
No tomaban apuntes, pero lo
registraban con su celular. Decenas se elevaban sobre las cabezas que asentían
a cada frase.
Miraban casi hipnotizados a la joven
que desde los Andes vino a darles una palmada en la espalda, para continuar con
su lucha que apenas cumplió un mes.
"Lo más maravilloso de todo
esto es que los estudiantes emergen de manera organizada, los estudiantes, el
pueblo mexicano están organizados. Ahí está la verdadera primavera, cuando el
pueblo toma conciencia, levanta la voz y plantea sus demandas de manera
organizada, entonces realmente podemos recuperar nuestro futuro", les
dijo.
Desde el estrado, donde estaba
Adolfo Guilly, ella miraba algunas pancartas como la que decía: "Si no es
aquí, dónde; si no es ahora, cuándo; si no soy yo, quién".
También la acompañó Natalia
Cuevas, una estudiante chilena compañera del Partido Comunista, quien en un
breve discurso reconoció la de los estudiantes como una lucha universal pues si
los de sudamérica son hijos de la dictadura de Pinochet, los de aquí se han
reconocido hijos de la impunidad del PRI.
En el ambiente estaba esa
inquietud de aprenderles, de absorberles la experiencia acumulada en 9 meses de
lucha chilena. Muchas de las ideas que escuchan de su voz, son reflexiones que
han masticado en esa su nueva escuela, las asambleas del Movimiento #Yosoy132,
comentó María Aurora Urrusti, estudiante de arquitectura de la UNAM.
"Nos reiteró que el movimiento
no se debe centrar en los estudiantes, y que ella desde su experiencia nos diga
algo que hemos planteado es muy gratificante. Recibimos sus ánimos para seguir
la lucha. Entre líneas nos vino a decir que seamos pacientes y resistentes,
porque este camino es largo", dijo la joven colorada por el sol y por la
emoción que le dio encontrar eco en las palabras de Camila.
Cuando el discurso terminó, emocionados
compartieron porras.
Los dos mil estudiantes mexicanos
gritaban "¡Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet!", y
para pronto, Camila y Natalia aprendieron a gritarle a la maestra "¡Elba
Esther, Elba Esther, tú también vas a caer!".
Finalmente, como había dicho la
líder estudiantil en una conferencia por la mañana, la educación es la antesala
de la democracia.
FUENTE : PRENSA MEXICO
|
COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
martes, 19 de junio de 2012
CAMILA VALLEJO PLANTEA A LOS ESTUDIANTES QUE "DEBEN FORMAR MAYORIAS"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)