GUILLERMO TEILLIER: "
El presidente del Partido Comunista,
diputado Guillermo Teillier, junto al miembro de la comisión política, Juan
Andrés Lagos, fijaron posición ante los hechos políticos ocurridos en los
últimos días en el país, subrayando que "la voluntad de llegar a acuerdo
en una lista única parlamentaria de la oposición sigue vigente":
"El hecho de que la oposición no llegó
a concluir un acuerdo parlamentario en la fecha que estaba previsto ha sido
objeto de gran escándalo a través de la vocería de gobierno, criticando a la
oposición porque no llegó a este acuerdo. De alguna manera se ponen en
entredicho las primarias como una forma de elegir candidatos. La pregunta es
¿cómo andamos por casa? Porque resulta que en las filas oficialistas, en poco
más de 24 horas echaron abajo un candidato presidencial, pusieron a otro sin
mediar una primaria ni siquiera una consulta democrática. No vemos nosotros
cómo pueden hablar o achacarle a otro conglomerado que esté faltando a la
posibilidad de hacer uso de un instrumento legal como son las
primarias", afirmó Teillier.
"En la derecha,
En la oposición, en la coalición de 7
partidos –porque se incorporó el MAS a la discusión parlamentaria- ya
nosotros teníamos un alto grado de acuerdo, por lo menos en 42 distritos ya
había acuerdo, es decir, existe el acuerdo y de los otros 18 o 19 que
faltaban en la última discusión eso se llegó a acotar a unas 8 primarias,
porque lo que acordamos desde un comienzo es que trataríamos de llegar a
acuerdo en la mayor parte de distritos, eligiendo las mejores candidaturas, a
través de encuestas y de las figuras que nosotros viéramos como las más
relevantes para tratar de doblar a la derecha. Y en aquellos lugares que no
hubiera acuerdo, estaba la opción de hacer las primarias. Y estábamos en eso
No quiero yo decir las culpas. Yo creo que
ustedes se habrán dado cuenta por las declaraciones de otros presidentes de
partidos más o menos dónde está la responsabilidad y son ellos los que la
tienen que aclarar.
De parte nuestra, nosotros estábamos
dispuestos a ir a las primarias, incluso el último día sabíamos que más o
menos el 30 o 40% de nuestras candidaturas con posibilidades de elección se
iban a elegir por primarias y estábamos en esa disposición. Y hasta el último
estuvimos reclamando primarias en esos lugares, pero no se dio así y se
postergó la negociación y creo que se va a finiquitar después de las
primarias presidenciales, aunque hay varios que estemos pidiendo que se
termine antes de las primarias presidenciales.
Han surgido algunas voces que dicen:
hagamos primarias aunque sean acordadas entre nosotros, no legales. Eso
tenemos que estudiarlo bien nosotros no nos negamos tampoco por principio,
pero hay que estudiarlo muy bien porque si bien las primarias son un
instrumento democrático, hay que tener conciencia que es un instrumento que
viste al instrumento principal que es el sistema electoral binominal, que es
absolutamente antidemocrático y excluyente. Entonces esto es como ir por una
carretera de seis pistas y finalmente llegamos a un túnel que tiene dos
pistas. También se puede transformar en un elemento antidemocrático–las
primarias- ¿por qué? Porque si hubiéramos hecho primarias en todos los distritos,
los partidos más chicos no elegíamos a nadie y los independientes tampoco,
porque basta que se pongan de acuerdo dos partidos más grandes y se acabó la
cuestión, se acabó la primaria. Ya no es primaria, no es elección
democrática.
Entonces, cuando hay un acuerdo entre
varios partidos, teniendo en cuenta que existe el sistema binominal, obliga a
una negociación para poder mantener una cierta equidad que tiene que ser
proporcional a la votación que sacaron los partidos en la elección de
concejales, que fue lo que acordamos esta vez: que cada partido debía tener
derecho a por lo menos una cifra similar a la que alcanzó en la elección de
concejales.
Nosotros nunca pedimos más cupos que los
que nos correspondían de acuerdo a las elecciones municipales. Otros partidos
se pasaron de la raya por arriba y no fueron capaces de llegar a un punto
medio, por así decirlo.
Aquí el tema principal que se ha dejado de
lado es el sistema binominal. Todos dicen: no llegaron a primarias, eso sería
antidemocrático. No, aquí lo antidemocrático de fondo es el sistema binominal
porque si existiera un sistema proporcional ni siquiera se necesitarían
primarias. Ahí iríamos todos, habría mayor posibilidad de competir. Esto de
tener acotado a dos diputados por distrito es antidemocrático por donde se le
mire porque lo mismo da elegir dos diputados en un distrito que tiene 60 mil
electores con uno que tiene 300 o 400 mil. Esa es una desproporcionalidad
absoluta que tendrá que arreglarse y tendrá que ser uno de los temas a
discutir para que la participación pueda ser realmente democrática y el
parlamento sea realmente representativo.
Ahora, lo que nosotros queremos decir hoy
día es que el panorama no es tan negro como se ha tratado de pintar. La
voluntad de llegar a acuerdo en una lista única parlamentaria sigue
absolutamente vigente. Ningún partido de los 7 que estamos en estas
tratativas está por echar abajo un acuerdo, todos queremos avanzar en un
acuerdo para una lista única y eso se va a lograr.
Así como todos estamos trabajando en
relación a un programa único y todos vamos a participar de las primarias
presidenciales que va a elegir un candidato o candidata única de la
oposición.
Nosotros tenemos la confianza y el
optimismo que se va a lograr el acuerdo, que a lo mejor se van a hacer
algunas primarias circunstanciales–es posible- Nosotros estamos dispuestos
también a abrirle paso para que se integren a la lista parlamentaria todas
aquellas fuerzas que quieran hacerlo voluntariamente, a nadie se le puede
obligar pero que también tienen que estar conscientes que tienen que
pronunciarse respecto a un programa único porque de otra manera no se
entiende que se vaya en una lista parlamentaria y con un programa distinto.
Podemos tener diferencias, esa es otra cosa
y podemos acentuar algunos temas. Por ejemplo hay algunos que están por
cambiar la constitución de acuerdo a una asamblea constituyente, otros no,
pero todos están por cambiar la constitución pero eso se verá, se acentuará
democráticamente para ver quién tiene la razón, pero todos avanzamos con ese
propósito.
Si creo que hay que hacer una advertencia,
nosotros los partidos políticos nos estamos moviendo entre dos sentimientos
encontrados en la ciudadanía, en la población, sobre todo en el movimiento
social : uno, que es el de la incredulidad de la gente de que se pueda lograr
llevar adelante este proceso unitario, que se pueda tener un programa único,
una candidatura única y la elección de una lista única parlamentaria. Muchos
dicen no creo, esto no es verdad, los partidos políticos hoy día no tienen la
capacidad de asumir esta responsabilidad.
Pero, junto a la incredulidad está la
esperanza –yo diría- de la mayoría de los chilenos que requieren de esta
unidad, que la exigen pero no cualquier unidad sino que en torno a un
programa que contemple las demandas del movimiento social y esa es una
exigencia que se escucha por todos lados. Esto de no haber llegado a acuerdo
en el momento que se dijo, el problema que tiene es que de alguna manera
apuesta a la incredulidad de las personas respecto a que los partidos puedan
ponerse de acuerdo.
Sin embargo, nosotros, vamos a jugarnos más
por la esperanza que tiene la población, el pueblo de Chile de que logremos
avanzar en unidad, ese es el problema en que estamos hoy día. Nosotros vamos
a seguir adelante con nuestras candidaturas que todos ustedes conocen.
Nuestras candidatas y candidatos son
personas reconocidas desde el punto de vista de su validez en el mundo social
–la mayoría- no hemos tenido problemas para enfrentar primarias, a pesar de que
el 40% de nuestras candidaturas dependían de las primarias y no teníamos
problemas. Éramos el partido más afectado pero no teníamos problemas, pero
vamos a seguir adelante y vamos a seguir apoyando a nuestros candidatos y
candidatas desde ahora mismo y eso que se sepa claramente", concluyó
Guillermo Teillier.
Compañeras
y compañeros:
ESTE FUE UN PRIMERO DE MAYO
MASIVO Y COMBATIVO EN TODO CHILE.
|
|
En casi todas las
regiones se realizaron actos conmemorativos y marchas. El 1 de mayo.,además
de adherir al pliego de peticiones de
Esta jornada de
celebración del Día del Trabajo en las distintas regiones del país, las
representaciones de
En Arica,
El presidente de los
trabajadores públicos de Arica, Marcos Saavedra, dijo que hay poco aporte en
cuanto a las medidas para fortalecer el mundo del trabajo y denunció un
preocupante estado de desprotección laboral.
En este sentido, el
dirigente señaló que “la injusticia social continúa, las promesas que se
hicieron de mejorar los sueldos de los trabajadores, la verdad es que nos
mantenemos como estábamos antes, es más, ha aumentado la desprotección hacia
los trabajadores, por ejemplo, en el ámbito de
En el norte una de las
preocupaciones centrales es el cobre. Cuando comunas como Iquique y Calama,
que también se movilizaron esta mañana, vienen demandando que parte de los
ingresos de su producción queden dentro de la propia comuna, para poder
lograr el desarrollo postergado hace años. Cientos de personas participaron
en el acto de
En la zona centro de
En Valparaíso. hubo una verdadera fiesta, ya que los
dirigentes lograron recuperar el derecho de marchar por avenida Pedro Montt.
A esta marcha adhirieron con fuerza los estudiantes. Mario Domínguez,
secretario general de
En el sur del país, se
realizaron romerías a los cementerios de las principales ciudades. Esto
ocurrió en Aysén, y Magallanes, donde se rindió homenaje a los grandes
líderes de los trabajadores, como Clotario Blest, Luis Emilio Recabarren y
Tucapel Jiménez y los caídos de la federación obrera de Magallanes a inicios
del 1900. En ese contexto el presidente de
Por esto, el
sindicalista enfatizó que “con todos los problemas que tenemos en términos de
las dificultades para formar sindicatos, para en definitiva organizarnos, con
lo difícil que es llevar adelante una negociación colectiva, con lo que
cuesta completar una huelga, con todo ese contexto, aún sí hemos tenido un
avance en la sindicalización, en la organización de los trabajadores e
incluso tenemos grupos importantes de trabajadores que sin estar
sindicalizados hacen sentir sus demandas, se manifiestan, acuden a
En
la zona austral hicieron referencia a la necesidad de aprobar un sueldo
mínimo de 250 mil pesos, como plantea
Ya es un sacrificio irse a vivir a una isla para tener que soportar además las carencias que denuncia un profesor de Isla Mocha; seguramente desde la dirección provincial de educación, así como el alcalde de Lebu ya estarán preocupados de solucionar este problema, en favor de los profesores, por supuesto.
En Osorno, También
marcharon los trabajadores bajo torrencial lluvia. Los trabajadores de UNIMARC
830 trabajadores marcharon por sus
demandas. Ellos están en negociación
Colectiva, piden 10 % de aumento a sus salarios. Junto a ellos estuvieron
Compañer@s
Saludamos
a todos los compañeros y compañeras del partido que trabajaron por el éxito
de esta importante jornada. Y por no tener reportes de actos en algunas
comunas y provincias. No las colocamos en esta publicación. Pero vayan para
ellos todos nuestros saludos
Compañeros.
Como pueden ver. Bajo
Miles de enfermos marchan por
Santiago y piden un fondo nacional para medicamentos
Actualmente la
salud pública como la privada son de copago, y las operaciones y tratamientos
de enfermedades como el cáncer, la esclerosis y otras graves y crónicas
pueden ascender varios miles de dólares, por lo que para costear esos
tratamientos, muchas personas, además de solicitar créditos bancarios,
recurren a la ayuda de familiares y amigos y organizan rifas, espectáculos u
otras iniciativas lúdicas para recaudar fondos.
“Se entienda de una vez por
todas que en Chile los remedios no pueden costar siete veces más de lo que
cuestan en un país desarrollado (…) aquí el que no tiene una buena previsión
se muere”, sostuvo.
Uno de los objetivos de la
marcha es la creación de un Fondo Nacional de Medicamentos donde existan
aportes tanto del Estado, como de los empleadores y de los propios
trabajadores.
En Chile, tanto la sanidad
pública como la privada son de copago, y las operaciones y tratamientos de
enfermedades como el cáncer, la esclerosis y otras graves y crónicas pueden
ascender varios miles de dólares.
Para costear esos tratamientos,
muchas personas, además de solicitar créditos bancarios, recurren a la ayuda
de familiares y amigos y organizan rifas, espectáculos u otras iniciativas
lúdicas para recaudar fondos.
El sistema de salud actual,
igual que el educativo, fueron desarrollados durante la dictadura de Augusto
Pinochet (1973- 1990). Estas actividades deben contar con todo nuestros
apoyo. Estas son ideas que deben ir en el programa del Futuro gobierno. No
olvidemos que nuestra lucha es por una salud pública de responsabilidad del
Estado, gratis y de calidad.
|
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
8
de Mayo. La CONFECH ha convocado a una nueva Marcha Nacional
Estudiantil. Es importante tomar las mediadas en cada CR para el éxito de esta
movilización. Como siempre como. CNO vamos a realizar el balance nacional de
esta actividad.
11 de MAYO. Como cada año, los familiares de las víctimas, el Partido
y la Juventud
Comunista , junto a organizaciones de derechos humanos
recuerdan este 11 de mayo, los secuestros y asesinatos perpetrados por la
dictadura a partir del allanamiento ilegal de la casa habitación de Conferencia
1587, los días 4,5 y 6 de mayo de 1976.
A
36 años de la tragedia, se recuerda el martirio de los dirigentes comunistas
Mario Zamorano, Jorge Muñoz, Jaime Donato, Elisa Escobar y Uldarico Donaire
(Rafael Cortés).
Marcha
desde la avenida Blanco con San Alfonso desde las 17 horas del 11 de mayo, para
participar en un acto solemne frente a la casa de calle Conferencia 1587, a las 19 horas.
FUENTE :CNO