COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
EL PARTIDO COMUNISTA Y EL GOLPE MILITAR.
El Partido Comunista de Chile construyó y vivió la épica que
llevó a Salvador Allende a transformarse en Presidente de la República , como
representante de la coalición Unidad Popular.
Esa
fragua histórica que parte a comienzos de 1930, y que en décadas abre camino al
gobierno más democrático y revolucionario que ha tenido el país.
Sería
mezquino, y un error grande, no considerar con toda la intensidad que ello
requiere, este período en el cual se diseña y se levanta un proceso que culmina
en la Unidad Popular.
Décadas
de construcción, que reflejan una profundización creciente del ideario
democrático y republicano, y que se propone por la misma vía conquistar el
Socialismo.
Por
eso, el golpe militar en Chile no es sólo el ataque a un gobierno, es una
agresión directa y contundente a la república democrática, al Estado nacional
que tomaba en forma creciente rasgos emancipadores que alertan al imperio
norteamericano.
La
fase de la
Revolución Democrática era el carácter de esa época, y tras
décadas, el gobierno de la
Unidad Popular puso en el centro aspectos cualitativos que, efectivamente,
podían madurar en el período del gobierno de Salvador Allende, lo cual estaba
estampado en su programa.
No
había necesidad alguna de modificar tales objetivos y programa.
Hay
ya bastantes documentos y pruebas (develados en los Estados Unidos) que
muestran que el golpe militar era parte de una estrategia, y cuyo objetivo era
el derrocamiento del gobierno y una contra revolución profunda para terminar
con el proyecto de Estado nacional independiente.
Una
estrategia que implicaba provocar una polarización y desestabilización en el
país, que justificara la intervención militar directa.
El
Partido Comunista de Chile fue clave en la construcción del programa; del
sujeto principal y de las alianzas que implicaron la conquista del gobierno.
Pero fue también determinante en la construcción de una cultura nacional que
desbordaba las alianzas políticas y apuntaba hacia una hegemonía democrática en
el campo de los valores, la cultura y la ideología.
Junto
con Allende (y no es una metáfora), el Partido Comunista se transformó en
artífice de esta alternativa de carácter nacional.
En
esto hay un mérito histórico y la necesidad de un rescate en torno a un
proyecto inconcluso, que como tal no ha sido derrotado.
Una
muestra palpable de aquello es la relevancia paradigmática que tiene para la
mayoría de los procesos emancipadores que cursan hoy en el continente, el
camino del movimiento popular chileno que llevó a la Unidad Popular.
El
nuevo ciclo que recién despunta en Chile, pero que se viene con intensidad,
también tiene el carácter y la impronta de la Revolución Democrática.
Se trata de una necesidad histórica, no de una opción.
¿Era
evitable el golpe militar?
Si
se le ve desde el interés del imperio y sus aliados internos, en Chile, hay que
señalar que estaban determinados a llevarlo adelante. Incluso,
cronológicamente, cuando se enteran de que el mismo 11 de septiembre Salvador
Allende podía anunciar un plebiscito, lo adelantan para ese mismo día.
En
rigor, las famosas “condiciones” que generaron el Golpe, nunca existieron.
Había confrontación; polarización; carencia de algunos productos; pero también
había más democracia; más participación; más justicia; nunca el pluralismo y la
libertad de expresión (que existían) fueron alterados; no había persecución a
las ideas y a los partidos.
Los
sectores más polarizados de la izquierda chilena no dañaban ni debilitaban a la
derecha y el centro político, aliados en la CODE. Más bien
perjudicaban al gobierno de la Unidad Popular y a Salvador Allende.
El
Partido Comunista, junto con rescatar este valioso período de la historia
popular y nacional de Chile, ha formulado una evaluación crítica y autocrítica
del período, y algunos elementos de aquello son los siguientes:
1)
El no haber considerado como factor incidente y determinante
el componente militar; tanto el de las instituciones militares del estado, como
la fuerza que podía desplegarse desde el propio pueblo organizado. Hubo
propuestas al comienzo del gobierno de iniciar un profundo proceso de
democratización de las FFAA, pero se quedaron sólo en eso. Hay que considerar
que al interior de los institutos armados había expresión importante de un
pensamiento y una doctrina constitucionalista y democrática que fue barrida
después por la dictadura de Pinochet.
2)
El proceso requería una profundización de la participación
popular en la construcción y defensa del mismo. Esto no implicaba,
necesariamente, contraponerse al gobierno del Presidente Allende. Muy por el
contrario, se trataba de extender el protagonismo popular a dimensiones muchos
mayores. Y el problema no era sobrepasar el programa de gobierno y el carácter
de la
Revolución Democrática en curso. El tema central era su
consolidación.
3) Debilidad de una política de alianzas con el centro, con mayor dimensión estratégica. Si bien hubo intentos por lograr entendimientos con la Democracia Cristiana , estos finalmente no prosperaron con la dimensión que se requería. El centro terminó en alianza con la derecha. No se refiere este aspecto sólo al de una alianza política propiamente tal. Más hace sentido hacia una alianza que incluya los aspectos sociales, culturales, valóricos, tomando en consideración asuntos centrales como la democracia, la igualdad, la participación.- Juan Andrés Lagos.
DERECHOS
HUMANOS
La
presidenta de la Agrupación
de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y candidata a diputada, Lorena
Pizarro, aseguró este miércoles que la esperanza está instalada en la sociedad
chilena, afirmando que quienes son responsables del golpe de Estado en este
país, son la “antítesis” de la reconciliación y la paz.
En
el marco de las conmemoraciones a 40 años del golpe contra Salvador Allende, la
presidenta de la AFDD
llegó junto a Mireya García y un grupo de familiares a rendir un homenaje al
mandatario, manifestando que existe esperanza y que seguirán en la búsqueda de
verdad y justicia, hasta saber lo que ocurrió durante la dictadura.
“Nada
puede justificar en una sociedad civilizada que pone en el centro a la persona,
nada puede justificar que alguien por pensar distinto se le secuestre, se le
asesine, se violen mujeres, se les torture, se les haga desaparecer, se asesine
a niños porque piensan distinto por qué no me gustó la autoridad que había, eso
es genocidio, eso es maldad, eso es odio, ellos son los que nunca han estado…
voy a decir una frase que no me gusta decirla porque se malinterpreta, ellos
son la antítesis de la reconciliación y la paz”, afirmó la dirigenta de la AFDD.
Lorena
Pizarro señaló que “la esperanza está instalada, porque esta conmemoración de
los 40 años, porque los cientos de miles que salen a la calle a demandar por
demandas regionales, por educación, por verdad y justicia, somos los que
estamos resueltos a que ya nunca más, nunca más van a gobernar a espaldas
nuestras y nunca más van a decidir a espaldas nuestras, a 40 años del golpe lo
que hoy día tenemos es la esperanza de que Chile va a empezar a cambiar”.
Consultada
por las declaraciones realizadas por el director de la desaparecida DINA,
expresó que “yo no sé si a Manuel Contreras siquiera se debiese entrevistar, yo
creo que lo que está haciendo Manuel Contreras es establecer la lógica que
distraiga el centro del asunto, Manuel Contreras es responsable del golpe de
Estado a Salvador Allende junto a todos los demás, es el responsable del
genocidio”.
Agregando
que “él daba las órdenes para que violaran a mujeres, para que torturan a
niños, para que asesinaran a hombres y mujeres. Manuel Contreras debe estar en
la cárcel y debe estar en la cárcel hasta el último de sus días, porque todavía
le faltan muchas condenas por cumplir, así es que Manuel Contreras que hable lo
que quiera, que siga en la cárcel y que se llenen más la cárcel de esos
asesinos”.
La
dirigente dijo que “voy a hacer un llamado a que debemos limpiar las Fuerzas
Armadas de genocidas y criminales y a que debemos desenmascarar a todos esos
civiles que fueron parte de esa dictadura y que hoy día se hacen los
desentendidos”.
En
ese sentido, añadió que aquellas personas “respaldaron a una dictadura que eran
capaces de traer al país armas químicas de destrucción masiva para exterminar a
una población que no la aceptaba con su cultura de la muerte y del crimen como
fue la dictadura civil y militar de Augusto Pinochet”.
Además,
la agencia alemana DPA publicó este sábado que las toxinas fueron recibidas en La Moneda a través de valijas
diplomáticas que fueron enviadas desde Brasil, de acuerdo a lo que declaró a la
policía el ex funcionario del ISP, Marcos Poduje
FAMILIARES
DE EJECUTADOS POLÍTICOS PIDEN A TVN QUE ASUMA RESPONSABILIDAD POR MONTAJES EN
DICTADURA
Los parientes de Catalina Gallardo Moreno, Alberto Gallardo
Pacheco y Mónica Pacheco Sánchez, quienes murieron tras ser sometidos a
torturas en Villa Grimaldi, enviaron una carta al directorio del canal estatal
en la que expresan que “actos concretos como éste son los que nos hacen falta
como sociedad para ir cerrando las heridas que nos produjo la Dictadura de Pinochet”.
Por encubrir violaciones de DD.HH.
Roberto
Araya era en la época jefe de prensa de TVN y 36 años después, a fines de enero
de 2012, el ministro en visita Alejandro Solís Muñoz lo sometió a proceso como
encubridor del homicidio de Mónica Pacheco), Alberto Gallardo Pacheco, Catalina
Gallardo Moreno y Luis Andrés Ganga Torres.
El
2007 Araya había sido sancionado por el Tribunal Regional de Ética y Disciplina
del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas. Al profesional se le
concedió el beneficio de libertad bajo fianza de 200 mil pesos.
Al
conmemorarse este miércoles el cuadragésimo aniversario del Golpe Militar de
1973, los parientes de un grupo de ejecutados políticos durante los
primeros años de la dictadura enviaron
una carta al directorio de Televisión Nacional Carta
abierta a TVN de la familia Gallardo en la que piden que el canal “se haga
cargo” de su responsabilidad por la transmisión en el noticiario 60 Minutos de
informaciones falsas y de montajes para justificar la acción de los organismos
represivos de la dictadura.
La
misiva la suscriben los familiares de Catalina Gallardo Moreno, Alberto
Gallardo Pacheco y Mónica Pacheco Sánchez, todos quienes fueron trasladados en
1975 hasta Villa Grimaldi donde fueron “torturados hasta la muerte”. Sin
embargo, recordaron que una nota transmitida el 19 de noviembre de ese año y
que fue elaborada por los
periodistas Julio López Blanco y Roberto Araya —este último era en ese
entonces jefe del departamento de prensa—, aseguraba que todos ellos eran
“extremistas” que se enfrentaron con fuerzas de seguridad tras parapetarse en
el sector de Rinconada de Maipú.
“Durante
la nota la cámara muestra en el sitio del suceso, diversas ‘pruebas’ que
apuntan a la responsabilidad de los individuos en los hechos. El gran problema
es que todo lo presentado en esta noticia es completamente falso. El 18 de
noviembre de 1975 es tomada detenida toda nuestra familia incluyendo a dos
niños, una de 9 años y el otro de 6 meses de edad; llevándonos al Cuartel de
Investigaciones —actual PDI— ubicado en General Mackenna. Desde este lugar son
enviados hacia Villa Grimaldi: Catalina Gallardo Moreno, Alberto Gallardo
Pacheco y Mónica Pacheco Sánchez. Luego de pasar una noche de horror,
nuestros familiares fueron torturados hasta la muerte, según consta en
declaraciones de testigos en los expedientes judiciales y en los informes
de las comisiones Rettig y Valech”, señala la misiva.
Si
bien los familiares valoran que el Colegio de Periodistas, en junio de 2008
“después de una exhaustiva investigación de su Comité de Ética y Disciplina,
realizó un acto de disculpas públicas hacia los sobrevivientes por el accionar
inmoral de los periodistas involucrados en este y otro montaje periodístico
denominado el ‘Caso de los 119′, consideran que “la gravedad de la falsedad
divulgada hace que ese acto sea insuficiente”.
“Tenemos
claro que también existe una responsabilidad por parte de Televisión Nacional
de Chile en la transmisión de esta noticia. Así como también, en que una vez
pedidas las disculpas públicas por el Colegio de Periodistas, ningún medio
televisivo diera cobertura a este gesto, quedando esta otra noticia en el más
absoluto silencio, redoblando nuestra sensación de impunidad”, agregan.
Por
lo anterior, consideran que “en el presente están dadas las condiciones
para que cada institución se haga cargo de sus responsabilidades. En el caso de
TVN, instamos a que se retransmita este montaje periodístico; que se digan las
cosas como fueron y de esta forma podamos sentir como familiares de las
víctimas que por fin se nos han pedido las correspondientes disculpas que
merecemos”.
“Necesitamos
este acto para avanzar en un reencuentro social real. Actos concretos
como este son los que nos hacen falta como sociedad para ir cerrando las
heridas que nos produjo la
Dictadura de Pinochet. Muchas han sido las voces que
últimamente se han levantado para pedir ‘perdón’, pero muy pocos han sido
capaces de realizar acciones que acompañen la palabra empeñada”, expresan los
sobrevivientes de la familia Gallardo: Isabel Gallardo Moreno, Viviana Gallardo
Magallán y Alberto Rodríguez Gallardo.
Asimismo,
enfatizan que “estamos ante un contexto histórico irrepetible que puede
abrirnos las puertas a mirar el futuro con otros ojos, pero eso no será
posible si primero no nos hacemos cargo de nuestro pasado, con acciones
generadas en el presente”.
Y
concluyen: “De la la Just
icia, sabemos que deben hacerse cargo los Tribunales, incluso
durante el fin de semana recién pasado hemos visto a los magistrados
pronunciarse sobre su responsabilidad en las violaciones a los Derechos Humanos
durante la Dictadura. En
cuanto a la ‘Verdad’, son los Medios de Comunicación quienes tienen un rol
privilegiado, un deber y una ética. En este contexto como Familia
nos preguntamos: ¿Tendrá la valentía el Canal de todos los Chilenos, de
asumir la infamia de la que fueron cómplices sus antecesores o callarán
redoblando un estado permanente de complicidad?”.
DESDE LAS OFICINAS DE EL MERCURIO, EN LOS AÑOS 60, se pensó el modelo económico
neoliberal. En los 70, el propio Edwards conspiró con los Estados Unidos para
derrocar a Allende. Sus hombres ejecutaron el desmantelamiento del Estado desde
los puestos claves del régimen militar. Desde su diario se fraguó en los 80 el
itinerario político post-dictadura, en estrecha alianza con los discípulos de
Jaime Guzmán. Ya en los 90 varios personajes de la Concertación pasaron
a la Corte de
don Agustín. Esta es parte de la historia del hombre más poderoso de Chile,
quien ahora deberá testificar en la causa que lleva el juez Mario Carroza por
la conspiración que culminó en el 11 de Septiembre de 1973.
Un
día después del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, Luis Navarro Peña,
de 43 años, decidió ir a comprar pan pese a que regía el toque de queda. El
obrero, que era sordomudo, dirigió sus pasos al sector de Sierra Bella con
Zanjón de la Aguada
donde personal uniformado que patrullaba el lugar le ordenó detenerse, pero él
no escuchó. Luis fue asesinado de un balazo.
Ese
mismo día, a pocas horas de instalada la Junta Militar , un
documento clave para el nuevo orden económico, vigente hasta hoy, ya estaba en
los escritorios de los oficiales generales de las Fuerzas Armadas.
“El
Ladrillo” no había llegado allí por casualidad. Sus orígenes y el camino que
siguió para convertirse en la hoja de ruta de la dictadura militar tienen
directa relación con Agustín Edwards Eastman.
El
patriarca del grupo Edwards y dueño de El Mercurio, que
por estos días deberá prestar declaración como testigo en una causa que lleva
el juez Mario Carroza que busca identificar a los instigadores del Golpe,
no se encontraba en Chile en septiembre de 1973. El empresario se había
autoexiliado inmediatamente después de que Salvador Allende ganara las
elecciones el 4 de septiembre de 1970 instalándose en Estados Unidos.
Edwards
movió sus hilos en las altas esferas del Tío Sam. Hilos que venía tejiendo
desde mucho antes que la
Unidad Popular (UP) se convirtiera en una piedra en el zapato
y que tenían directa relación con el férreo respaldo a la economía liberal que
ya desde mediados de los ’50 El Mercurio había definido.
EL ROL DE LA CIA
Para
lograr imponer el proyecto económico que defendía el equipo de Edwards era
necesario terminar con el gobierno de la
UP , que representaba la excusa perfecta para reordenar el
país. Para ello, el dueño de El Mercurio no dudó en aliarse con Estados Unidos
y aunar esfuerzos para desestabilizar al gobierno de Allende.
Para
el investigador estadounidense Peter Kornbluh, Agustín Edwards fue “el
colaborador más importante según la
CIA para crear las condiciones para un Golpe de Estado aquí
en Chile”.
El
académico maneja datos suficientes: dirige la sección Chile del National
Security Archive, y es autor de diversos libros donde se desclasifican
documentos relativos al rol de Estados Unidos y el Golpe de Estado chileno. En
2003 su investigación “The Pinochet File” fue elegido por Los Ángeles Times
como el “libro del año”.
Pero
es en el libro Los Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende, donde
Kornbluh ahonda en el crucial papel que jugó Agustín Edwards y El Mercurio a la
hora de sentar las bases, “en los esfuerzos por conseguir que Richard Nixon
fijara su atención en la idea de impulsar un Golpe Militar”.
Según
el libro del académico, inmediatamente después del estrecho triunfo de Allende,
“Edwards comenzó a hacer lobby
con los oficiales estadounidenses en Santiago, con el fin de que iniciaran una
acción militar”.
Como
no tuvo resultados, partió a Estados Unidos, donde a través de su amigo Donald
Kendall, gerente de la
Pepsi-Cola y uno de los amigos más íntimos del Presidente
Nixon, consiguió una entrevista. La mañana del 15 de septiembre, 11 días
después de que Allende ganara las elecciones, el asesor de seguridad de Nixon,
Henry Kissinger, y el fiscal general John Mitchell desayunaron con él.
La
siguiente cita fue con el director de la
CIA , Richard Helms, en la que según un archivo
desclasificado, se discutió “la oportunidad para una posible acción militar”.
El
24 de octubre de 1970, el Congreso ratificó a Allende. Decisión que impulsó a la CIA a diseñar operaciones
encubiertas para debilitar al nuevo gobierno. Uno de los ejes era apoyar
ciertos periódicos. El más importante: El Mercurio.
Entre
1970 y 1973 la CIA
aportó “millones de dólares y escudos chilenos a acciones encubiertas
intensivas para minar el gobierno de Allende”. En el caso del diario de Edwards
ejecutaron un programa propagandístico, en lo que se denominó “proyecto El
Mercurio” por casi US$ 2 millones.
De
esta forma, durante la década de los 70 la CIA destinó fondos “colocando reporteros y
editores en su nómina de pagos, redactando artículos y columnas para su
publicación, y proporcionando fondos adicionales para otros gastos operativos”.
Auspicios
que se reflejaban en los virulentos artículos que el medio publicaba contra la UP. La investigación de
Kornbluh señala que “en septiembre de 1971, un emisario de la empresa El
Mercurio solicitó a la CIA
apoyo encubierto por un total de un millón de dólares”. Según un informe de la Agencia , el diario enfrentaba
problemas económicos, lo que podría conllevar su cierre. El 14 de septiembre,
Nixon autorizó personalmente la entrega de US $ 700 mil. Un par de semanas
después Kissinger aprobó el traspaso de US$ 300 mil adicionales. Seis meses
después, la CIA entregó
otros US$ 965 mil, “pago encubierto que totalizaría aportes por US$ 1,95
millones al diario en menos de un año”.
Estos
fondos serían utilizados para el pago de un préstamo y cubrir déficits
operacionales, entre otros ítems.
En
los 70 El Mercurio contó con otros auspicios. La multinacional ITT, principal
colaborador corporativo de la CIA
en Chile, habría realizado depósitos bancarios por otros US$ 100 mil,
depositados en una cuenta en Suiza.
En
su libro, Kornbluh señala que “sustentado en el flujo masivo de financiamiento
encubierto, el imperio mediático de Edwards llegaría a ser uno de los actores
más prominentes en el derrocamiento de la democracia chilena. Lejos de ser un
mero difusor de noticias, El Mercurio se posicionó como la punta de lanza de la
agitación organizada contra Allende”.
Es
más, la CIA
aseveró que el medio de Edwards “desempeñó un papel importante en la
preparación de las condiciones necesarias para el Golpe militar del 11 de
septiembre de 1973” .
De
esta forma, y sin siquiera estar presente en Chile, donde habría vuelto a
instalarse definitivamente a fines de 1975 según el libro “Cara y Sello de una
Dinastía”, de Mónica Echeverría, Edwards lograba una victoria decisiva
para el control de los destinos del país.
ESTAMOS POR DECLARAR FERIADO EL 11 DE SEPTIEMBRE
Diputado
Lautaro Carmona informó que presentó un proyecto de ley para declarar feriado
el 11 de septiembre, destinándolo al Día Nacional por los Derechos Humanos, de
manera de hacerlo una fecha en que se rinda homenaje a las y los caídos,
propuesta que ya fue aprobada en la
Comisión de Derechos Humanos, y que en el mes de octubre se
debatirá en la Sala
de la Cámara. Señaló
que está optimista respecto a su aprobación, ya que durante este 11 a su juicio, ha habido un
avance ya que más personas conocen la verdad de lo acontecido, y ha habido un
mayor debate respecto a los roles que los diversos actores tuvieron.
También
destacó la propuesta que presentó ante la Municipalidad de
Copiapó de que la
Avenida Circunvalación “lleve como apellido Salvador Allende”
agregando que en la mayoría de las ciudades de Chile hay una calle, plaza u
hospital que le entrega un homenaje “al Presidente Mártir”.
Respecto
a la huelga que llevan a cabo los trabajadores de la División Salvador
de Codelco Chile, el Diputado Lautaro Carmona hizo un llamado a la empresa a
hacer una mejor propuesta, que permita terminar con el conflicto, entendiendo
que se han acercado las posiciones y hoy viernes tienen una reunión clave. “No
queremos pensar que la intransigencia de la gerencia tiene algo que ver
con aumentar la pérdida y por esta vía responsabilizar a los trabajadores de un
posible cierre” señaló, agregando que le llama la atención que hayan aumentado
la cantidad de gerencias en la división, que además tienen turnos de lunes a
jueves, sin radicarse en El Salvador.
Javier
Castillo, Presidente de la CUT ,
también opinó que los costos de la paralización son altos, señalando que
los dirigentes sindicales argumentan que con dos días de paralización habrían
financiado lo que faltaba para llegar a acuerdo en esta negociación colectiva.
El
senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) manifestó este viernes, a nombre del
denominado “grupo de los 13″, que a 40 años del golpe de Estado se ha podido
replantear el país como una unidad democrática, que sin embargo tiene temas
pendientes que pueden ser “espinas irritativas” en la convivencia nacional.
El
legislador falangista pronunció su discurso en el marco de la ceremonia
conmemorativa realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que contó con la
presencia del director del lugar, Ricardo Brodsky, el presidente de la
fundación “Bernardo Leighton”, Ramón Valderas y el timonel de la DC , senador Ignacio Walker.
“Cuarenta
años después hemos sido capaces de replantearnos como país una unidad
democrática, luchando por el acuerdo en torno a otros requerimientos, pero con
el mismo espíritu de luz y testimonio que nos movió ese aciago 11 de
septiembre. Pero hay temas pendientes que pueden ser espinas irritativas a la
convivencia nacional”, afirmó el histórico legislador de la DC.
Ruiz-Esquide
señaló que “este acto, en especial, busca recordarle a Chile la voz de don
Bernardo preñada de libertad, de compromiso y respeto por los DDHH. Sin
embargo, no puedo dejar de agradecer también en el nombre de los que firmamos
el rechazo del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el saludo de
recordación y amistad que nos entregan. En lo personal, es para mí un honor muy
especial hablar en su nombre, en el nombre de los que estamos vivos y en el de
los que murieron en el curso de estos años”.
El
parlamentario explicó que “hoy hemos escuchado voces que señalan que es la hora
del futuro sin quedarse anclados en el pasado. Compartimos plenamente la
necesidad de abrir hoy los espacios a la nueva democracia, pero en la
conciencia de cada chileno, han quedado nuestras viejas rencillas conscientes
que los países que no aprenden de su pasado vuelven a cometer los mismos
errores. Esa es la perenne enseñanza que nuestro documento llamado ‘la carta de
los 13′ nos ha legado”.
Junto
con enfatizar que nunca más se puede repetir el quiebre institucional, indicó
que “pero sólo pedimos que estemos alertas para avizorar los signos que vuelvan
a aparecer: la rudeza del no perdón. La violencia institucionalizada del poder
o la riqueza excesiva. La concupiscencia de ese mismo poder o el desprecio por
el valor de la persona humana”.
Al
termino de su intervención, Ruiz-Esquide agradeció el reconocimiento al “grupo
de los 13″ y la carta que condenó en forma inmediata el golpe de Estado,
puntualizando que “permítannos decir gracias con los ojos más nublados, porque
ustedes y nosotros somos una sola voz, una sola voluntad y un solo grito de
esperanza y fe en el futuro de nuestra patria”.
El Cardenal
Silva y el golpe militar
El Cardenal Raúl Silva Henríquez jugó un papel protagónico en
difíciles momentos de la historia de Chile. Su alma de pastor y de patriota lo
condujo a buscar con inusitada convicción el camino del diálogo y de la paz, en
momentos en que la patria se encontraba polarizada y dividida en trincheras
irreconciliables.
En los complejos meses previos al golpe militar, el Presidente
Allende solicita a don Raúl que mediara a fin de poder reunirse con Eduardo
Frei Montalva, quien en esos momentos era Presidente del Senado y jefe de la
oposición. Don Raúl acepta el encargo y le dice a Frei que Allende quería
conversar con él en privado y que tal reunión se podría hacer en la casa del
Cardenal.
Frei estaba renuente a reunirse
con Allende, puesto que tenía buenas razones para no hacerlo, y así, después de
meditar unos segundos, responde lentamente,“Don
Raúl, si usted me lo pide como católico, yo debo decir que sí, porque usted es
mi pastor, pero si me lo pide como político, debo decir que no”.
El
Cardenal sin titubear ningún segundo le dice,“se lo pido
como católico”. Frei guardó silencio, y
entonces don Raúl, motivado por su vehemente deseo de impedir la confrontación
y el golpe militar, argumenta: “Si yo tuviera que
indicar cuál gobierno ha sido más cristiano en su cercanía con los pobres si el
suyo o el de Allende, me costaría elegir…”.
Posteriormente don Raúl señaló
en sus Memorias:“Estuve mucho
tiempo arrepentido por eso que dije. Supe que había herido a Frei como nunca
antes y que él debió hacer un gran esfuerzo para creer en mi buena fe”.
La reunión nunca se realizó.
Frei le escribió a don Raúl señalándole, “Creo que ella (la reunión solicitada por
Allende) es muy inconveniente por cuanto tiende a crear una imagen de confusión
en la opinión pública, de la cual el PDC ha sido víctima reiteradamente. Yo
naturalmente siempre estoy dispuesto, en un caso de urgencia para el país, a
concurrir si soy llamado por el Presidente de la República hasta su
despacho y jamás negaría mi contribución. De esto puede usted tener la
certeza”.
A pesar de esta negativa el
Cardenal no cejó en su empeño de buscar el entendimiento y así evitar el golpe
militar. Dos meses más tarde de estos hechos, el 20 de julio de 1973, don Raúl
decidió enviarle una carta al senador y Secretario General del Partido
Comunista, Luis Corvalán diciéndole : ”
Tengo fe, señor senador, en la rectitud, en el buen sentido y en el patriotismo
de los dirigentes políticos chilenos. Y estoy seguro de que no solamente
manifestarán su conformidad verbal con nuestra esperanza de reconciliación
nacional, sino que darán los pasos necesarios para restablecer el diálogo
perdido, el desarme de los espíritus y de las manos, y lograr, tanto desde el
Gobierno como desde la oposición, el consenso necesario para que el anhelo de
justicia y de paz de nuestro pueblo no sea frustrado por pequeños intereses de
grupos o partidos, existentes en unos y otros”.
Un mes más tarde, en agosto de
1973, don Raúl le envía una carta al senador y Presidente del PDC , Patricio
Aylwin, que en parte señala : “Comprendo
señor senador, que para ustedes el llegar a dialogar representa no pequeñas
dificultades, y que han hecho grandes
sacrificios para secundar la humilde sugerencia que los obispos hemos hecho ,
inspirados en las exigencias del Evangelio y sin representar ninguna posición
política, ningún interés de grupo, y solamente movidos por el bienestar de
Chile, tratando que no se pisotee la sangre de Cristo en una guerra
fratricida”.
El Cardenal tenía el convencimiento que los políticos debían
cuidar la democracia y evitar el golpe militar.
El Cardenal no tuvo éxito en este empeño y Chile sufrió la
ruptura de su convivencia democrática con las graves y dolorosas consecuencias
para la patria y su gente.
SOBRE
NUESTRA PARTICIPACION O NO EN EL FUTURO GOBIERNO DE M. BACHELET
El
presidente del PC, Guillermo Teillier, envió un mensaje al bacheletismo
respecto a la posibilidad de participar en un eventual gobierno de la Nueva Mayoría ,
afirmando que su colectividad reflexionará con tranquilidad si participarán en
la próxima administración, tomando así distancia política de la Concertación sobre el tema.
El
actual diputado por San Miguel dijo, luego de participar en el Te Deum
Evangélico que realizó la
Iglesia Metodista Pentecostal en la comuna de La Pintana , que “nosotros los
comunistas con toda tranquilidad vamos a reflexionar sobre si vamos a
participar del próximo gobierno o no”.
Explicó
que actualmente su colectividad está trabajando para obtener un triunfo
mayoritario en las próximas elecciones y “estamos contribuyendo al programa con
mucha fuerza. En ese marco, pienso entonces, que con todo derecho podemos
pensar en la posibilidad de participar de un gobierno común”.
Teillier
también se refirió a la investigación que está llevando a cabo el juez Mario
Carroza que busca confirmar la responsabilidad de civiles en la gestación del
Golpe de Estado, mencionando que “mientras más pronto se aclare cuál fue el
papel de cada uno en el Golpe de Estado y más pronto se sepa la verdad, mejor
para la convivencia nacional y para poder contribuir a una sociedad más
democrática, más justa y sin el peligro de un golpe de Estado”.
En ese
sentido y sobre las declaraciones del ex secretario general del PS durante la Unidad Popular ,
Carlos Altamirano, quien apunto a la responsabilidad de la DC en la realización del
quiebre institucional, el timonel del PC aseveró que “ya se ha escrito tanto
sobre el Golpe, hay tanto documento que ha revisado su realización, que creo
que cada actor debiera tener claro cuál es su responsabilidad y actuar sobre
eso”.
“Yo no
voy a emitir más opiniones, ya se está desarrollando un juicio, entonces
dejemos que sea la justicia la que determine”, añadiendo sobre los dicho del
timonel del DC, Patricio Walker, que ponen en entredicho la “autoridad moral”
del PC para opinar sobre las responsabilidades en el quiebre democrático,
que “es una forma poco elegante y descalificadora de sacarle el cuerpo al
bulto”.
Tras el
Te Deum, Teillier manifestó su profundo respeto por el pueblo evangélico y
agradeció las palabras del Obispo de la Iglesia Evangélica ,
Emiliano Soto, quien fue el principal orador de la ceremonia religiosa.
El parlamentario
dijo que “me parecieron muy bien las palabras del Obispo Soto, pues reflejan la
realidad del pueblo evangélico y abren una importante posibilidad de trabajar
en conjunto. Creo que sus dichos dan la posibilidad al próximo Gobierno de la Nueva Mayoría de
llevar adelante los reformas profundas que se han planteado para Chile, que
cuentan con la anuencia del mundo evangélico”.
Además,
valoró la expresión de distintos sectores de la ciudadanía que apoyan la
candidatura de Michelle Bachelet y su proyecto de construcción para el país,
añadiendo que “esto demuestra que todos podemos construir juntos una patria y
una sociedad mejor. Yo agradezco en especial al pueblo evangélico por haberme
convocado hoy día, me voy con muchas cosas para meditar y creo que en
encuentros como este uno va ganando experiencia para cumplir mejor su deber”.
DECLARACIÓN DE LA SERENA
Las autoridades de los Concejos
Municipales reunidos en el “5° Congreso Nacional de Concejales” realizado en la
ciudad de La Serena
y habiendo sido escuchados los representantes de todas y cada una de las
regiones de Chile, a través de sus dirigentes regionales de concejales,
declaramos lo siguiente:
El sistema municipal chileno, requiere de
una urgente profunda reforma que permita modernizar la gestión local, en la
cual, las municipalidades de Chile estén en sintonía con una ciudadanía que
exige crecientemente sus derechos y nos reclama mayores grados de
participación, mejores servicios y calidad en la atención.
Las municipalidades son los órganos del
Estado más cercanos a los ciudadanos. Pero, solo administran el 12% del
presupuesto público, generando con ello, grandes brechas de desigualdad
territorial, económicas, sociales y políticas. Por ésta razón, los concejales y
concejalas de Chile, exigimos al Estado mayores grados de descentralización y
desconcentración, que permitan el progreso y desarrollo de nuestras comunas. y
que en los próximos cuatro años como máximo, el gasto público administrado por
los municipios ascienda al 30 %. Además aspiramos
a que la elección directa de Intendentes regionales contribuya a todo lo
anterior, en su calidad de legítimos representantes de región.
El Congreso Nacional tramita el proyecto de Ley que “Perfecciona el rol
fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y probidad en las
municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas
municipales”. Hacemos un llamado al Estado para que cumpla el compromiso
adquirido con el mundo municipal, en el
sentido de avanzar con mayores grados de fiscalización, mayores
responsabilidades, más facultades y que
se dignifique el rol del concejal, cargo indispensable para el desarrollo de
municipios más eficaces y transparentes.
Los concejales llamamos a todos los
candidatos presidenciales, candidatos a senadores, diputados y consejeros
regionales, para que en sus programas se contemple la voz del municipalismo, en
el sentido de promover una reforma para que las municipalidades se conviertan
en verdaderos gobiernos locales, con mayor financiamiento y real autonomía,
para ello se entregarán a todos los candidatos las conclusiones de las siete
comisiones temáticas, trabajadas por más de un millar de concejales y
concejalas provenientes de todas las comunas de Chile.
CALENDARIO
DE ACTIVIDADES.
Llamamos al
conjunto del Partido a SOLIDARIZAR CON LOS TRABAJADORES EN HUELGAS DEL REGISTRO
CIVIL. ELLOS ESTAN EN TODO NUESTRO TERRITORIO NACIONAL.
ESTE
17 DE SEPTIEMBRE. A PARTIR DE LAS 22,30 HRS. INAGURAMOS
NUESTRA “CHINGANA DE LOS ABRAZOS.” ESTAN TODOS INVITADOS A NUESTRA CENA
INAGURAL. VALOR DE LA
ADHESION 10.000 PESOS. EN LA LIBRERÍA MIOPCION ESTAN A LA VENTA. (Todos AMIGOS,
SIMPATIZANTES Y COMPAÑEROS que quieran colaborar en los diferentes turnos. Los
invitamos a que nos llamen a los fonos 02- 2795700. o 2-2222750 ( de la CNO o Comisión de Finanzas.)
9,10
Y 11 DE Octubre. Se realiza un seminario internacional de la OIT con la CUT , Comercio Y las PYME.
11
de Octubre. Se realizara una marcha del Magisterio Nacional en contra El
Proyecto de Nueva Carrera Docente.
COMPRA
Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl,
ESCUCHA Y DIFUNDE LA RADIO
"NUEVO MUNDO" www.nuevomundotv.cl
fuente :cno