El 10 de Diciembre de 1948, en la ciudad de París,
la Asamblea General de Naciones Unidas
proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, desde
aquél día histórico para la humanidad, han transcurrido 66 años.
1.- Esta Declaración no es la suma o catálogo de
enunciados abstractos, sino que una síntesis de la experiencia de vida de millones de seres humanos, en
diversos estadios de la historia.
Cada párrafo y cada artículo son el
fruto de grandes y pequeños esfuerzos de
personas y pueblos enteros. Muchos/as brindaron sus vidas por lograr que uno o
más derechos fueran reconocidos.
2.- Esta Declaración NO ES la creación de un pensador
brillante, jurista, filósofo o político genial. Ella nace fundamentalmente desde el
sufrimiento humano, apoyada por la legitimidad que otorga la entrega y el renunciamiento personal
de tantos/as en función de proteger la dignidad y la vida de todos y
todas.
3.- Primero surgieron los derechos de las personas,
luego los derechos de los pueblos, hoy se lucha por los derechos de la
humanidad, lo importante es que los
derechos se amplíen y se avance en
nuestro país en la construcción de una cultura de derechos humanos.
4.- En Chile los derechos humanos nacieron como
respuesta a las malas condiciones de vida de mucha gente en el campo y la ciudad. Se luchó por
trabajo, contra la desnutrición infantil, por programas de viviendas y de
alfabetización, por la reforma agraria, por la superación del
subdesarrollo y la dependencia....etc.
5.- Luego del 11 de septiembre de 1973, la experiencia
y el quehacer de los derechos humanos tiene un vuelco y vuelve a su esencia,
defender la vida, ante una cultura de terror y muerte que brota de los
asesinatos, la tortura, el exilio, las relegaciones, los secuestros de personas y allanamientos de domicilios,
ocupaciones militares de poblaciones completas. En medio de la cesantía, el
hambre y la miseria de un pueblo
aterrorizado. El 10 de Diciembre de 1978 se funda la Comisión Chilena de DD.HH.
6.- En Chile hay democracia e impera el Estado de
Derecho, sin embargo permanece una deuda con las víctimas de violaciones de derechos humanos, y es
urgente realizar reformas que den cuenta de la participación de todos y todas
en los frutos del desarrollo, y que las personas perciban que las iniciativas
políticas de los gobernantes afectan positivamente sus vidas y las de
sus familias. Es una manera de significar y ampliar a plenitud el contenido y
la vigencia de los derechos humanos en nuestra sociedad.
AGRUPACIÓN FERROVIARIOS MÁRTIRES DE
LA MAESTRANZA
San
Bernardo, 10 de Diciembre de 2014.-