![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7szskcGDzn34sFN8FUPrp6naEB5t57w7ZXHslEr5ELb_Y3riDopVPpfL9o_4ycMpun1NtcEFZUpA4wU838YY0NmaVGnZKLg4BAEA1lj_uuGD7wVFuleOMF9vLCWg1QtSgzeGRRgji8AgJ/s320/LANZAMIENTO.jpg)
El Centro Arte Alameda fue escenario del lanzamiento oficial del
pacto “Por Un Chile Justo” que presentó sus candidatas y candidatos a
alcaldes y concejales para las elecciones municipales del 28 de octubre.
Los presidentes de los partidos Por la Democracia (PPD), senador
Jaime Quintana; del Partido Comunista (PC), diputado Guillermo Teillier;
del Partido Radical, senador José Antonio Gómez y de la Izquierda
Ciudadana (IC), Víctor Osorio dieron a conocer los planteamientos en
presencia de parlamentarios como Sergio Aguiló, María Antonieta Saa,
Marco Antonio Núñez, dirigentes sociales y políticos, entre ellos
Carolina Tohá, Francisco Vidal, Karol Cariola, secretaria general de la
Juventud Comunista, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos y otras personalidades.
El actor Enzo Pantoja animó el acto que se inició con la actuación
del grupo folclórico La Cuadrilla que hizo bailar un pie de cuecas a los
candidatos Claudina Núñez con Camilo Ballesteros y a Loreto Schnake con
Mauro Tamayo.
La primera intervención estuvo a cargo del senador Quintana quien
reiteró la disposición de su partido a integrar una oposición unida y no
temerse al debate por una nueva Constitución que puede pasar por la
convocatoria a una asamblea constituyente, la recuperación de nuestras
riquezas básicas, la defensa del agua y otras demandas del movimiento
social.
“ El tiempo de ‘siempre
los mismo’ ha dejado al progresismo inmóvil , sin innovación política,
sin riesgo, esperando que pase rápido el calendario para volver a
administrar el poder de la misma forma y con el mismo elenco.¡ Eso no lo
queremos en el pacto Chile Justo¡
“Hemos dicho en el PPD que llegamos para virar a la izquierda.
Cuando recién lo dijimos se nos acuso de falta de contenido, ahora
resulta que nos acusan de ponerle demasiado contenido. Que usamos mucho
la palabra estatizar, que no debemos hablar de la energía, que es
complicado criticar la salud privada, que se van asustar estos y los
otros, que buscamos influencia en la presidenta Bachelet”.
Teillier subrayó que por primera vez el PC concurrió a un acto por el
aniversario del triunfo del NO junto con la Izquierda Ciudadana y todos
los partidos de la Concertación. “Tal vez alguien pudiera pensar que
esa presencia no era legítima porque se ha dicho muchas veces –sobre
todo por la prensa- que los comunistas no participamos en el plebiscito,
no nos inscribimos en los registros electorales y que no participamos,
incluso en las ideas programáticas que se levantaron junto con la
campaña del NO.
“Efectivamente nosotros llegamos algo atrasados a tomar
la decisión de inscribirnos y la razón es muy simple: nosotros estábamos
en otra, estábamos en la confrontación directa con la dictadura.
Habíamos proclamado la política de Rebelión Popular con diversas formas
de lucha y sabíamos perfectamente que probablemente esa no era la salida
que se iba a producir pero sabíamos que si no luchábamos nosotros, con
toda nuestra fuerza, no se iba a dar ninguna de las dos salidas, ni la
que nosotros propiciábamos y las que propiciaban otras fuerzas. Y
tuvimos que hacer la tarea de convencer a nuestro partido a lo largo y
ancho del país en un proceso muy responsable. Era difícil, pero lo
hicimos. Y cuando tuvimos la opinión mayoritaria en todo el país,
dijimos, vamos a inscribirnos en los registros electorales.
Sentimos que nuestra presencia en el acto de anteayer es
legítima y porque queríamos expresar –en un acto como ese- simbolizar la
unidad de todas las fuerzas opositoras para derrotar a la derecha en
las próximas elecciones”, dijo Tellier.
“El PC no habría concurrido a este pacto si la condición
previa para llevarlo adelante hubiera sido crear una especie de muralla
entre dos sectores de la oposición chilena. Concurrimos para facilitar
la unidad y si cuatro partidos nos ponemos de acuerdo. Estamos bien
encaminados y es posible todos de acuerdo en torno a bases programáticas
comunes”, finalizó el diputado y presidente del Partido Comunista.
El
senador José Antonio Gómez, presidente
del Partido Radical, en su intervención subrayó las deudas pendientes
que la Concertación tiene con el país y saludó la conformación de esta
alternativa que debe llevar adelante la tarea de transformar a Chile.
Asimismo, apoyo la propuesta de asamblea constituyente para dar una
nueva carta magna a la institucionalidad del país.
“No basta con ganar el gobierno por sólo querer ganarlo y
que las cosas sigan igual. Lo que tenemos que hacer es un cambio
profundo de este Chile, y ese cambio no pasa por pequeñas cosas. Cuando
nosotros hablamos de cambio constitucional, decimos que hay que tener
una nueva Constitución con asamblea constituyente y no renegamos de la
necesidad que sea el pueblo de Chile, soberano, quién decida la nueva
institucionalidad. No queremos ponerle adornos, ni caritas, queremos
ponerle ideas contextos, queremos que Chile cambie. No aceptamos seguir
con una Constitución que habla de un Estado subsidiario, queremos un
Estado fuerte, protector y responsable de sus ciudadanos”, dijo el timonel del PR, quién manifestó estar,
“en la izquierda de la oposición”.
Como candidato presidencial,
Gómez fue enérgico en exigir programas para el debate político que se viene en las primarias del 2013,
“no
podemos aceptar una elección sin decir claramente qué queremos: una
nueva Constitución a través de una asamblea constituyente, una educación
pública, gratuita y de calidad y responsabilidad del Estado. En esa
lógica los radicales vamos a participar de la lucha política para lograr
los cambios que Chile necesita (…) por lo menos nosotros vamos a exigir
que se cumplan los programas, que Chile cambie, vamos a exigir
educación pública gratuita y de calidad, cueste lo que cueste”.
Finalmente el dirigente de la IC, Víctor Osorio hizo un emocionado
homenaje al sacerdote Pierre Dubois, recientemente fallecido, recordando
que la dictadura lo expulsó del país por luchar por la democracia y
posteriormente la derecha intentó negarle la ciudadanía obtenida por
gracia ante sus innegables méritos en defensa de los más desposeídos.
Aportes para la discusión programática de la oposición
Las elecciones municipales del próximo 28 de Octubre, que anteceden
la elección presidencial y parlamentaria del próximo año, dan inicio a
un ciclo de definiciones ciudadanas que requieren de propuestas locales y
nacionales, mirada al Chile de hoy y hacia el futuro.
Este documento es una invitación para construir una Alternativa
Programática de la oposición que se orienta con vigor a la construcción
de una convivencia ciudadana más democrática, más participativa y más
justa, para lo cual se requiere una clara y genuina vocación
transformadora de las instituciones vigentes. No pensamos sólo en las
tareas de un próximo gobierno, sino que queremos trazar las reformas
para construir entre todas y todos un Chile Justo. Estas propuestas
buscan generar convergencia entre todos los partidos de la oposición y
ser un canal para un vínculo auténtico y fructífero con la gran
diversidad de organizaciones y expresiones ciudadanas.
Entendemos que los anhelos que inundan a una sociedad cada vez más
diversa y plural, exige educación, trabajo y salud dignos y de calidad,
demanda el ejercicio pleno de sus derechos, exige disminuir la
desigualdad y el abuso. Todo ello debe ser abordado con énfasis
transformador.
Como oposición estamos llamados a pronunciarnos sobre los principales
ejes para las ansiadas reformas institucionales, a dar señales al
conjunto del país que bajo los actuales parámetros de distribución de
recursos no se puede seguir avanzando en mejor calidad de vida y de
desarrollo pleno de todas y todos los habitantes.
Las próximas elecciones municipales representan una oportunidad para
avanzar en el proceso de reconstrucción social en el que se encuentra
Chile y de desplazar a la derecha del gobierno sobre la base de nuevas
ideas. Debemos hacernos cargo que el proceso de profundización
democrática comienza por tener gobiernos locales con más participación
ciudadana, equidad territorial en la distribución de recursos y
gobiernos regionales democratizados que nos lleven a mejores estándares
de calidad de vida para todos y todas, no basta hoy sólo con
pronunciarse sobre lo estrictamente municipal, sino que es deber trazar
desde ya un horizonte común hacia una década de transformaciones.
Entendemos que la deuda con la sociedad chilena supera con creces los
planteamientos aquí abordados, pero estimamos que estos representan un
necesario paso para la construcción de un Chile Justo.
Nuestra Invitación
Creemos que todo lo expuesto en este documento representan ideas
transformadoras y de visión de un país mucho más democrático e
inclusivo, pero, ante todo, entendemos nuestras propuestas como un
impulso e invitación a re-pensar colectivamente un Nuevo Modelo de
Desarrollo para Chile, sustentado en principios como igualdad,
participación, diversidad, libertad y sustentabilidad a una sociedad de
más satisfacciones y menos frustraciones.
Presentamos estas ideas como nuestra contribución para un debate
amplio y sin restricciones, con la ciudadanía y las organizaciones
sociales, que posibilite la construcción de una mayoría social, política
y cultural para un Chile más Justo
FUENTE : PRENSA PCCH