COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
![CHILE](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgabmXpRBOjBwll1-RN6mpVrXKgmtpCyciSBj0RyRUkXUbIByaJceEnjAqMAq4ZaBM_5IHQGp9gkTdlpMbPh3a3cil4ws2QUlnjmBt2fwuEHQDmW8y1s2E34bdvjSms3gC5-0PPj1iqlA5r/s1600/f.jpg)
domingo, 20 de octubre de 2013
LA DELINCUENCIA HOY A LOS 40 AÑOS DEL GOLPE
Si analizamos los problemas de seguridad solo
desde la perspectiva teórica foránea, no tomando en cuenta la realidad nacional,
regional y local, y creyendo que la eficiencia de la función policial
resolverá los problemas de delincuencia, o los problemas derivados de esta,
estamos lejos de entender que la delincuencia o los actos vandálicos son
producto de problemática sociales más profundas, vinculadas a las expectativas
de satisfacción de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país,
Estas expectativas están unidas a la calidad de
vida y a las oportunidades de desarrollo que el Estado no ha sabido
proporcionar o fueron eliminadas de su léxico: educación gratuita y de calidad,
trabajos decentes, sueldos dignos y pensiones dignas, ciudades, villas,
poblaciones armónicas y de calidad, derechos sociales.
Un Estado preocupado debería resolver estos
derechos, pero fueron eliminados, y en su reemplazo quedó un proceso de
segregación intencionado para separar a los “rotos” y pobres de las clases más
acomodadas, como castigo a la insolencia de haber pensado y trabajado por una
sociedad mejor. Sí. Y algunos que leerán dirán, pero qué tiene que ver con lo
que pasó hace cuarenta años. La respuesta es simple: La Moneda con sus vidrios
y ventanas rotas, el fuego saliendo de ella, y todo el tiempo que La Moneda
estuvo como pieza de escarnio; son la mejor demostración de lo que se venía por
adelante. Se inicia así un proceso de ajuste brutal, y las tareas de seguridad
no son la excepción.
Con el devenir de los años, los problemas de
seguridad se tomaron la agenda pública, y se la seguirán tomando. ¿Cuál es la
explicación a este fenómeno comunicacional, para algunos, y para otros -donde me
incluyo- a esta problemática social?
En los primeros años de la transición, el
problema estuvo en el combate a los resabios o remanentes de grupos que habían
optado por la lucha frontal contra el modelo, de una incipiente insurgencia
urbana que costó caro en preciosas vidas. En este contexto, desde el año 1984
se empieza a expandir, primero en la zona norte, y a comienzo de los noventa en
todo el país, la nefasta pasta base.
Según datos de fuentes policiales y DD.HH, muchos
de los “reconvertidos” traficantes habían trabajado o trabajaban para organismos
de inteligencia. No está de más recordar que la DINA utilizó esta forma de
financiamiento, generando zonas limpias para la instalación de laboratorios para
la producción de cocaína. Ante este escenario, con una fuerza policial
construida para la represión política, poco o nada se podía hacer para enfrentar
de mejor manera la emergente criminalidad criolla.
En el presente, las políticas de seguridad deben
dejar de ser reactivas y centrase en la elaboración de estrategias que apunten a
las organizaciones criminales, su descabezamiento, así como la incautación de
sus bienes. Hacer frente al tránsito de drogas por nuestro país y al desvió de
precursores para su fabricación, a desbaratar a bandas criminales que hacen del
tráfico su negocio y que contaminan a nuestros hijos, sobrinos, hermanos, madres
y padres, que se toman nuestras poblaciones y expanden su maldita epidemia de
violencia y destrucción.
¿En qué se parece La Moneda en llamas a nuestras
poblaciones? Usted juzgue
Por Javier Albornoz Rebolledo
Experto en temas de seguridad y prevención
Partido Comunista de Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)