COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
En el marco de los cuarenta años
del golpe de estado, la mayoría de Chile condena esa acción antidemocrática y a
quienes la impulsaron en el ámbito militar y civil.
Se abre paso, para amplios
sectores, la importancia que tuvo la intervención norteamericana en Chile y la
imposición de la dictadura militar.
Llamamos al conjunto del partido
y de la juventud a mantener la iniciativa, a seguir con la exigencia de verdad
y justicia; a señalar las responsabilidades de la derecha golpista y a destacar
el legado de Allende y de la Unidad Popular como una cuestión de futuro.
La derecha está a la defensiva,
aislada, saben que no tienen espacio para justificar el golpe y sus
atrocidades. Hay una creciente demanda ciudadana por saber qué pasó y cómo
pasó. Todo eso estimula y empuja los cambios sociales y políticos que hoy
demandan las mayorías nacionales. La derecha tratará de que este momento pase
rápido, no le conviene a sus intereses. Nuestra tarea es seguir adelante con
este proceso que ha tomado una fuerza insospechada.
En este contexto, reiteramos el
llamado al partido y a la juventud a concentrar los esfuerzos en las campañas
electorales parlamentaria, presidencial y de cores. Todos los esfuerzos
principales deben orientarse en esta
tarea, queda poco tiempo y la intensidad de nuestro trabajo puede provocar un
gran avance del partido.
Todas nuestras candidaturas al
parlamento son competitivas, y tienen la fuerza de ser componentes de los
movimientos sociales y claras expresiones de una política de transformaciones.
De igual modo, la candidatura presidencial de la Nueva Mayoría se abre paso y
crece en apoyos ciudadanos.
Sabemos que no es una tarea
fácil, pero nos debemos proponer ganar en primera vuelta presidencial;
desplazar a la derecha y generar doblajes; y aumentar significativamente la
representación parlamentaria comunista.
Insistimos, no son objetivos
fáciles, pero no hablamos de cosas imposibles. El tema es que esos objetivos
político-electorales tienen un directo efecto en la mayor viabilidad de los
cambios que se requieren para Chile.
Por otra parte, se abre un
espacio para que más gente vote en las próximas elecciones, y debemos centrar
nuestros esfuerzos para que eso ocurra, y haya más votos para las candidaturas
comunistas, de la Nueva Mayoría y para nuestra candidata presidencial.
La reciente movilización por
educación y otras manifestaciones confirman que en Chile la tendencia a la
expresión ciudadana continuará, y debemos tomar nota de este importante factor
del cuadro político.
En
el acto de conmemoración de los 40 años
del 11 de septiembre de 1973
BACHELET:
“EL GOLPE NO ES UNA CONSECUENCIA INEVITABLE, ES RESPONSABILIDAD DE
QUIENES LO EJECUTARON Y LO JUSTIFICARON”
En la explanada del Museo de la Memoria y de
los Derechos Humanos, la ex mandataria y actual candidata presidencial del
pacto Nueva Mayoría recalcó que "no existe reconciliación que se construya
sobre la ausencia de verdad, de justicia o de duelo" e hizo hincapié en
que "aún tenemos una fractura profunda entre quienes justifican la
dictadura y quienes defendemos la democracia".
La candidata presidencial del pacto Nueva
Mayoría, Michelle Bachelet, aseguró que el Golpe de Estado del 11 de septiembre
de 1973 “no es una consecuencia inevitable, es responsabilidad de quienes lo
ejecutaron y lo justificaron”. Declaraciones que van en línea con la postura
del ex Presidente Ricardo Lagos y que se alejan de lo señalado por el senador
PS Camilo Escalona, quien dijo “no tener ninguna dificultad en pedir perdón”.
“No es justo hablar del golpe de estado como
algo inevitable. Era necesaria más democracia no un golpe”, insistió la ex
mandataria, principal oradora del acto organizado esta mañana por la oposición
en torno a los 40 años del Golpe Militar en la explanada del Museo de la
Memoria y de los Derechos Humanos.
Bachelet recalcó que existe “un abismo moral
entre dictadura y democracia” y que “aún tenemos una fractura profunda entre
quienes justifican la dictadura y quienes defendemos la democracia”.
Según la abanderada presidencial, “no existe
reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, de justicia o de
duelo”
“Debemos tener una democracia cada vez más
participativa, siendo la mayoría la que debe decidir”, añadió la ex Presidenta
de la República.
“Aquí estamos en el presente, pero abrigados por nuestra
memoria. Mantenemos viva la antorcha de la memoria. Esta mañana somos muchos
más. Somos una multitud porque abrazados a nosotros están los que recordamos,
los que no partirán jamás”, enfatizó Bachelet.
LA POSTURAS
DE LA IGLESIA.
El arzobispo de Santiago y presidente de
la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, aseguró que “nada justifica los
atropellos a la dignidad de las personas cometidos a partir del 11 de
septiembre de 1973″.
En un conferencia de prensa donde
la Iglesia Católica chilena tomó postura frente a los 40 años del golpe de
Estado, el religioso señaló que la “verdad, justicia y reconciliación: es el camino que hemos propuesto para una vida
digna y una convivencia humanizante”.
“Lo que se conmemora es un
momento doloroso de la historia chilena cuyas heridas no han terminado de
cicatrizar”, concluyó
Diputados PC valoran llamado a verdad y
justicia de Michelle Bachelet
Tras asistir al acto de conmemoración de los 40 años
del Golpe de Estado organizado por el pacto Nuevo Mayoría, los parlamentarios
comunistas apreciaron las palabras de la ex Presidenta y actual candidata
Michelle Bachelet que demandaron conocer toda la verdad sobre las violaciones a
los derechos humanos ocurridas en Dictadura.
Ante decenas de personas en la explanada del
Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, se realizó esta mañana el acto
organizado por el pacto Nueva Mayoría que conmemoró los 40 años del Golpe de
Estado del 11 de septiembre de 1973. La cita contó con la participaron de
diversas autoridades sociales y políticas de los partidos que integran el pacto
entre las que se contaron parlamentarios, alcaldes, dirigentes del ámbito de
los derechos humanos y los ex presidentes de la República, Eduardo Frei Ruiz
Tagle y Ricardo Lagos Escobar.
Al evento asistieron los tres parlamentarios del Partido Comunista de
Chile (PC); Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez, quienes
coincidieron en valorar las palabras de Michelle Bachelet que recalcaron que
“no existe reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, de
justicia o de duelo”.
“Fue
un discurso muy consistente con lo que se está proponiendo para el futuro
gobierno de la Nueva Mayoría. Rescato en especial el llamado que hizo Michelle
Bachelet a que haya verdad y justicia, porque no se puede avanzar hacia la
reconciliación sin eso. Aunque el camino es difícil, creo que definitivamente,
se abre la posibilidad en nuestro país de conocer la verdad y este acto refleja
que la inmensa mayoría del país está concretando sus deseos de verdad y justicia”,
enfatizó el diputado por el Distrito N° 28 y Presidente del PC, Guillermo
Teillier. “Necesitamos saber qué pasó con los ejecutados y los desaparecidos y
quiénes son los responsables de esos crímenes, porque para que alguien pida
perdón tiene que decir por qué pide perdón, tiene que haber un arrepentimiento
verdadero, acompañado de verdad. Podemos valorar que alguien pida perdón y
ojalá eso contribuya al reencuentro, pero eso debe ir acompañado del
reconocimiento del hecho y del arrepentimiento que lleva a colaborar con la
justicia, con la verdad”, agregó Teillier.
En el evento, se entregó una distinción a destacados luchadores por la
reivindicación del respeto a los derechos humanos: Ana González, una de las
fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y
el abogado defensor de materias de derechos humanos y ex diputado
democratacristiano, Andrés Aylwin.
“Me pareció una actividad llena de simbolismo y emoción, tanto por el
lugar en que se realizó, como por la forma que tomó: el homenaje a la cultura y
el reconocimiento a dos grandes luchadores por los derechos humanos que
representan a todos y todas quienes constituyeron este movimiento de lucha,
arrojo, valentía”, aseguró el Secretario General del PC y Diputado por el Distrito
N°5, Lautaro Carmona. El parlamentario por la zona de Copiapó, reconoció el
compromiso que asume la candidata presidencial en torno a la defensa de los
derechos humanos, “Ella plantea relevar la materias de respeto a los derechos
humanos, lo que es muy coherente con la expectativa que tiene el pueblo de
Chile de conformar una sociedad donde se
responda a las demandas en el marco de una convivencia democrática impecable.
En ese sentido, me parece que (Michelle Bachelet) hizo muy bien en precisar que
hay deberes de Estado a la hora de garantizar una convivencia democrática con
un eje del respeto irrestricto a los derechos humanos”.
Por su parte, el diputado por el
Distrito N°2, Hugo Gutiérrez, destacó las palabras de la ex mandataria.
“Califico sus palabras como las que habíamos estado esperando durante toda la
transición democrática, pues permiten reivindicar la exigencia de verdad y
justicia, enfatizando de manera categórica que quienes justificaron el Golpe de
Estado también son cómplices de la dictadura, pues nada justifica esa irrupción
a la democracia y las violaciones a los derechos humanos posteriores. Por eso
es importante relevar que la democracia se reconstruye siempre y cuando esté
levantada sobre verdad y justicia y el irrestricto respeto a los derechos
humanos. Esto es lo que esperamos por muchos años: nuestra patria tiene
porvenir en la medida de que no haya impunidad a los crímenes cometidos durante
de la dictadura”, explicó el parlamentario por Iquique quien manifestó sentirse
contento por el homenaje al abogado Andrés Aylwin que representa a todos los
juristas que trabajaron por denunciar los crímenes de lesa humanidad producidos
durante la dictadura militar.
Además de los tres parlamentarios
comunistas, la delegación del PC estuvo constituida por el encargado del
secretariado del Comité Central, Juan Andrés Lagos; la concejala de Santiago, Claudia Pascual; la
Secretaria General de la Juventudes Comunistas y candidata por el distrito 19
de Recoleta, Karol y Cariola, la presidenta de la AFDD y candidata por el
distrito 20 de Estación Central, Cerrillos y Maipú, Lorena Pizarro; y la
candidata por el distrito 26, Camila Vallejo.
LA MARCHA DEL 11 DE SEPTIEMBRE.
En la
columna de las Juventudes Comunistas (JJCC) marchó el presidente del Partido
Comunista, Guillermo Teillier, junto a la presidenta de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa y dirigentes comunistas. Fue un
contingente que formó parte de la marcha por el 11 de septiembre, con
participación de más de 40 mil personas, a la que convocó la Asamblea Nacional
por los Derechos Humanos, cuando se cumplen 40 años del Golpe de Estado.
En la
oportunidad, Teillier reiteró que ante la violación sistemática de los derechos
humanos durante la dictadura “la verdad y la justicia son irrenunciables, sobre
todo porque aun quedan familias que no saben el destino de sus seres queridos
que fueron ejecutados y hechos desaparecer por militares”. Agregó que “la
masividad de esta marcha demuestra que el pueblo no olvida a sus víctimas y a sus
héroes, reivindica a Salvador Allende y expresa la esperanza de un Chile justo
y democrático”.
Como es
tradicional, entre los participantes estuvo el Partido Comunista y las
Juventudes Comunistas, dirigentes y militantes que marcharon junto a otras organizaciones
políticas, juveniles, deportivas, sindicales, culturales, sociales,
estudiantiles, y de derechos humanos.
Lorena
Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos,
se refirió a recientes hechos como que sectores de derecha e incluso del Poder
Judicial han pedido perdón por lo que fueron los atropellos durante la
dictadura. Dijo que “el perdón no significa impunidad, las solicitudes de
perdón están todas carentes de contenido, porque ninguno ha llamado a terminar
con el pacto de silencio, porque ninguno ha dicho que debe haber verdad y
justicia, porque ninguno ha dicho dónde están los desaparecidos, quienes son
los uniformados y civiles involucrados con estos crímenes”.
Mireya García,
representante de agrupaciones de Derechos Humanos indicó que “los pedidos de
perdón no tienen ningún sentido porque son abstractos porque no tienen
contenido, porque no hay un análisis y porque no hay una propuesta que
justifique el pedir perdón”.
INTERVENCIÓN DE GUILLERMO TEILLIER, EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
“ALLENDE. LA BIOGRAFÍA”, DEL PERIODISTA ESPAÑOL MARIO AMORÓS.
Me ha tocado la suerte y el privilegio de ser uno de los
presentadores la obra que nos convoca: “Allende la biografía” de Mario Amorós.
El autor nos convoca a la lectura y el conocimiento de tan importante materia,
de forma amena, que nos presenta a un Allende íntimo y su entorno familiar, sus
gustos personales, muchas anécdotas, que hacen fácil la lectura que nos lleva a
la comprensión más profunda de la vida y obra de quien encabezó en nuestra
Patria un proceso hacia el socialismo en los marcos de la Constitución que nos
regía y de una democracia representativa.
Una propuesta de socialismo democrático que abrió una expectativa
inmensa en todo el mundo, pero que al mismo tiempo espantaba al gobierno de los
Estados Unidos, que consideraba a Salvador Allende cómo un peligroso enemigo.
Es así que a partir de 1964 empiezan las campañas anticomunistas, el pago a
medios de comunicación chilenos y la compra de voluntades políticas para
alinear a fuerzas antidemocráticas en un proyecto conspirativo destinado a
impedir a toda costa que Salvador Allende llegara a la Moneda.
En “Allende la biografía” se entregan elementos de este proceso
cuidadosamente documentados, con datos irrefutables que se basan en documentos
desclasificados del Senado de los Estados Unidos y otros de diverso origen
incluyendo, por cierto, los de nuestro país.
Queda pendiente, a mi modo de ver, el análisis de cómo las ideas
que preconizaba Allende se han proyectado hasta hoy, cómo se expresan
principalmente en los procesos latinoamericanos y cómo en nuestro propio país
renacen postulados pendientes de su propuesta programática, teniendo presente
que Salvador Allende plantea un proyecto de continuidad que, al menos, tiene
como precedente y como un hito importante el gobierno transformador de Pedro
Aguirre Cerda con el Frente Popular , un proyecto que evidentemente queda
inconcluso, pero a mi juicio no necesariamente descartado, aun cuando el mundo
y el país han cambiado.
Adquiere notable importancia el lanzamiento de este libro porque
se presenta justo cuando se conmemoran los 40 años del Golpe de Estado que puso
fin al gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador
Allende Gossens. Hoy día, precisamente, el 4 de septiembre de 1970, Salvador
Allende ganó la Presidencia de la República, lo que fue una victoria sobre los
conspiradores de Washington y los confabulados nacionales, civiles y militares,
que están muy bien señalados por Amorós. Victoria que sin embargo no bastó para
evitar la culminación de la conspiración 3 años más tarde.
Nos encontramos en medio de una ardua discusión sobre cuáles
fueron las causas del golpe, discusión a la que contribuyen los medios de
comunicación que muestran imágenes inéditas, o testimonios que dan luz a
millones de chilenos sobre lo que realmente ocurrió durante el golpe y los 17
años de dictadura.
Surgen nuevos datos sobre violaciones a los derechos humanos que
han tenido consecuencias políticas innegables; aparecen contradicciones entre
los que apoyaron el golpe; unos piden perdón, otros reconocen que existieron
crímenes de lesa humanidad, incluso la máxima autoridad del país, plantea que
existieron “cómplices pasivos” de la dictadura…que no reaccionaron ante lo que
estaba sucediendo. A esto ha replicado Roberto Thime, ex dirigente de Patria y
Libertad, diciendo que Pinochet fue un traidor, porque traicionó los objetivos
del golpe y que el actual gobierno esta plagado de “cómplices activos” de la
dictadura que se beneficiaron económicamente de ella.
Para mi, queda cada vez más claro -y el libro que comentamos
aporta muchos antecedentes que avalan esta posición-, que la teoría del empate
está desprestigiada, que acusar a quienes fueron las víctimas de ser los causantes
del golpe, es una invención propagandística más para justificarlo y es de una
crueldad incalificable. No había “plan zeta”, ni un ejército de 13.000 cubanos
en Chile. No había armas en manos de los partidarios del gobierno como para
tomar por asalto el poder y así se comprobó con la aplicación de la Ley de
Control de Armas que permitió a las Fuerzas Armadas revisar, un par de meses
antes del golpe, fábricas, escuelas, asentamientos campesinos, poblaciones, y a
los dirigentes de la UP. Cuando se dio el golpe, los promotores sabían que se
enfrentaban a un “enemigo”, a un pueblo desarmado.
Allende nunca planteó la posibilidad de la lucha armada en las
condiciones de Chile, es más, como se consigna en este verdadero documento
histórico que es el libro de Amorós, el 9 de septiembre del ’73, le comunica a
Pinochet su decisión de llamar a un plebiscito como una vía para resolver el
conflicto político, con su disposición a que si le era desfavorable, podría
dejar el gobierno. Por esta razón los sediciosos adelantaron el golpe, porque
su objetivo era no sólo terminar con el gobierno de la U. P. sino que dar un
golpe aplastante a la posibilidad de que el camino al socialismo planteado por
Allende volviera a germinar en Chile, ni en ninguna parte del mundo. Por ello,
la política genocida, por ello la aplicación del terrorismo de estado, por ello
las torturas, por ello los crímenes, por ello los detenidos desaparecidos.
Con este fin hubo una conspiración foránea y nacional para derrocar a
Allende mediante un Golpe de Estado, esos conspiradores y quienes colaboraron
con ellos son los responsables del golpe, no las víctimas.
Por ello es que hoy no sólo luchamos por verdad y justicia,
exigiendo a los responsables que entreguen la verdad, aquella parte que
mantiene en la incertidumbre a tantas familias que nada saben de sus seres
queridos y que mantiene una herida abierta. Luchamos también por el derecho a
organizarnos y movilizarnos en pos de transformaciones profundas en nuestro
país, sentidas por la ciudadanía, incluyendo en ello la forma de gobierno y la
institucionalidad que soberanamente apruebe el pueblo sin que ello signifique
tener sobre las espaldas la sombra de la posibilidad de un nuevo 11 de
septiembre.
Tiene que abrirse la posibilidad del reconocimiento, por los
responsables, de los hechos y, también, un arrepentimiento sincero. Pero ello
no basta: debe abandonarse toda doctrina que preconice el concepto de enemigo
interno.
Es evidente que en Chile se necesita el reencuentro, ello es
posible si se estableciera un proceso sobre la base de las premisas planteadas.
Salvador Allende construyó un liderazgo sobre la base de unir a
fuerzas de izquierda y también de centro, para llevar adelante un programa de
gobierno de profundas transformaciones revolucionarias. Antepuso siempre la
unidad ante las diferencias que en una época marcaron las relaciones entre
socialistas y comunistas. Él mismo tenía diferencias con el PC respecto de su
apreciación del socialismo europeo y quizá se adelantó con muchas de sus críticas
sobre hechos y formas de gobierno que posteriormente se convirtieron en
factores desestabilizadores del socialismo soviético.
No es que qué no tuviera una gran consideración por el socialismo y las
transformaciones logradas, sentía una profunda admiración por Viet-Nam y un
gran cariño por la Revolución Cubana, es reconocida su amistad con Fidel
Castro. Durante su gobierno se establecieron relaciones diplomáticas con
todos los países socialistas.
No obstante su admiración por Cuba, por el Che, por la Revolución
Cubana en definitiva, que subyugaba a todos los que éramos jóvenes en esa
época, mantuvo el camino propio para Chile, con una admirable tenacidad para
construir y defender un programa de trasformaciones profundas, durante tantos
años de lucha, con una tremenda confianza en que el pueblo lo entendería. El
carácter pedagógico que otorgaba a sus campañas y a sus discursos fue creando
la conciencia necesaria en el pueblo para que al fin, a pesar de todas las
dificultades, estas ideas se impusieron en Septiembre de 1970.
Salvador Allende nos dejó un gran legado que debemos estudiar y
asimilar, sus propuestas alcanzaron al entendimiento sencillo de los
trabajadores y el pueblo, entusiasmaron a los jóvenes y tocaron en lo más
profundo a la mayoría de la intelectualidad y la cultura chilena, por algo tuvo
a su lado a Pablo Neruda y una pléyade de artistas, escritores y científicos.
Estoy seguro que el ideario de Allende se seguirá plasmando en
Chile y más allá de nuestras fronteras.
Agradezco a Mario Amorós su invitación a comentar su libro y sólo
puedo desearle éxito en su propósito de esta verdad que tanto falta nos hace.
NUESTRA
OPINIÓN SOBRE LOS TEMAS EDUCACIONALES.
En medio del debate político
que se ha generado a raíz del proyecto de ley que establece el sistema de
promoción y desarrollo profesional docente (Boletín N° 8189-04), enviado por el
Ejecutivo con suma urgencia al Congreso Nacional, cuya indicación sustitutiva
se encuentra en discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados,
la Bancada del Partido Comunista de Chile comunica:
La problemática educacional que
enfrenta nuestro país es un tema clave para el debate sobre la construcción de
un modelo de desarrollo más justo, que busque garantizar los derechos sociales
básicos de la ciudadanía. En este sentido, el proyecto de ley que busca hacerse
cargo de aspectos relativos a la Formación Inicial Docente y la entrada al
mundo del trabajo de aula, merece la debida atención a modo de legislar una
iniciativa que efectivamente contribuya a la formación de los profesores y
pueda aplicarse en el corto plazo.
Nos parece preocupante que la vocación inicial
del proyecto pretenda mantener intacto el sistema de educación impartida por la
Universidades, centrando los problemas de carencia formativa, solo en el
estudiante y no en el puntaje de ingreso a las Universidad o en las capacidades
propias de ésta para entregar una formación que garantice que el titulado está
en condiciones de enseñar por el solo hecho de tener el título, no porque haya
dado la prueba inicia. En ese sentido, resulta preocupante también que la
iniciativa pretenda instalar un examen de comprobación de conocimientos una vez
titulado el pedagogo (cuando la Institución Educativa poco puede resolver) y
que la estimación del gasto de aplicación del proyecto alcance el orden de los
800 millones de dólares.
En nuestro criterio el proyecto
resulta insuficiente, por lo que requiere ser mejorado de manera importante,
avanzando en el sentido de instalar la idea de que la calidad de los profesores
no es un problema del estudiante sino una responsabilidad del Estado, quien
debiera garantizar que un titulado está en condiciones de trabajar de forma
inmediata. De la misma manera, corresponde al Estado garantizar que las
Universidades que imparten la carrera de pedagogía cumplan la función para la
cual fueron creadas y acreditadas, razón por la cual, debe convocarse a un
proceso de re-acreditación en el más breve plazo.
En virtud de la trascendencia
de esta iniciativa, los comunistas hemos apostado al mejoramiento de este
proyecto y hemos propiciado un entendimiento de las fuerzas de la Nueva Mayoría
para lograr acuerdos con el Gobierno en esta materia. Hemos podido constatar
una sincera y positiva voluntad de construir una opinión conjunta que nos
parece importante. En ese sentido, el Gobierno ha podido ver -a través de las
indicaciones al proyecto que se han formulado- que existe una voluntad seria de
la Nueva Mayoría por mejorar la iniciativa y garantizar un buen desempeño de
los docentes con las consecutivas mejorías del sistema educativo que aquello
implicaría. En cambio, los parlamentarios de la Alianza han tenido, a nuestro
modo de ver, una actitud agraz e irreflexiva, protegiendo fundamentalmente los
intereses de las instituciones de educación superior privada por encima del
interés publico. Esperamos que dicha actitud sea abandonada para permitir el
avance de la iniciativa y cimentar las bases de lo que en el futuro mediato
podría ser una carrera docente capaz de responder a los desafíos que la
educación de Chile requiere.
MOVIMIENTO
POR LA EDUCION PÚBLICA DE CALIDA Y POR EL FIN AL LUCRO. LOGRA MASIVA MARCHA
CONTRA MODELO POLÍTICO Y EDUCACIONAL DE PINOCHET
Los 40 años del Golpe Militar del
11 de septiembre de 1973 marcó este jueves el tenor de los discursos de los
dirigentes del movimiento estudiantil, que llevó a cabo una nueva y masiva
marcha para insistir en sus demandas para cambiar el modelo político y
educacional.
“Es una marcha muy cercana a los 40 años del
golpe, que no sólo marcó la detención y desaparición de miles de chilenos, sino
que también marcó la implantación de un modelo que hasta el día de hoy
evidencia la segregación e injusticia que ha vivido”, En tanto, el vocero de la
Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes,
manifestó que lo importante de esta marcha, es recordarle a la ciudadanía que
“somos los herederos de quienes hace 43 años creyeron en un país mejor” y
reiteró la necesidad de modificar el modelo.
Agregó que la ciudadanía debe
salir a la calle a manifestarse no sólo para mejorar la educación. “Hay
que comprender que la lucha que estamos levantando hoy en día los estudiantes
no es sólo de los estudiantes, porque es necesario posicionar temas como las
demandas del mundo del trabajo, como las demandas del mundo de la salud”.
Y agregó que “es necesario salir
a organizarse y a reconstruir el tejido social que la dictadura nos destruyó y
los primeros gobiernos de la Concertación también contribuyeron a eso”.
EL
MERCURIO Y LA CONSPIRACION YANQUI
El Mercurio prestó sus páginas
para esa conspiración —que culmina con el asesinato del general Schneider,
indicó— y si vemos que de los dos millones y medio casi que entrega la CIA a la
desestabilización en Chile el primer año del gobierno de Allende, 700 mil van
al Mercurio. Ese tipo de cosas, ¿no merecería que Agustín Edwards pida
perdón?”, agrega.
Consultada por la forma en que
trabaja el Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper), González
explica que “hay conciencia de que nosotros somos veraces y fiables,
confiables, que tenemos ética y que no andamos buscando la fama. Somos enfermos
de trabajólico”.
Y detalla que “el método de
trabajo Ciper es presentar un caso no como denuncia, sino que está el origen,
la génesis, el desarrollo, los efectos con documentos, testimonios, con todo lo
que sirva para probar que lo que estamos diciendo es verídico, veraz. Cuando tú
lo presentas así, a la autoridad no le queda más remedio que actuar, queda poco
margen para hacerse el tonto. Y yo creo que eso es lo más importante porque el
periodismo tiene esa vocación, servicio público”.
LA
CORTE SUPREMA DECLARO PERO NO PIDE PERDON.
El Pleno de la Corte Suprema
reconoció este viernes la “dejación y las omisiones” que cometió la Justicia
tras el 11 de septiembre de 1973, frente a los atropellos a los derechos
humanos cometidos por las autoridades de la dictadura militar.
“Este máximo tribunal,
reflexionando sobre los hechos de la época, como también del rol que
correspondió al Poder Judicial en los desgraciados sucesos, llega a la
conclusión de que no cabe otra actitud de que no cabe explicitar el
reconocimiento de las graves acciones y omisiones, que en ese entonces, se
incurrió, arrastrando con ello a parte de la judicatura del país, que claramente
a la hora presente, y con la mesura y la altura de miras de hoy, corresponde
decir que constituyó una dejación de funciones constitucionales”, señala
una declaración pública que fue leída por el presidente del máximo tribunal,
Rubén Ballesteros y donde estuvo ausente la palabra “perdón”.
El documento de cuatro puntos, y
que se emitió considerando “una serie de pronunciamientos dirigidos a
representar, entre otros actores, la actuación que correspondió al Poder
Judicial y, en especial, a la Corte Suprema de la época”, ante la conmemoración
del 4oº aniversario del golpe militar, sostiene que “el quiebre de la
institucionalidad democrática a partir de septiembre de 1973 permitió la
instauración de un régimen cívico militar que, sobre la base de restaurar esa
misma democracia, pero contradiciendo tal supuesto objetivo, violentó las
garantías fundamentales de los ciudadanos de nuestro país, lo que derivó
incuestionablemente en la muerte de muchos de ellos, su desaparición forzosa,
detenciones irregulares y torturas, entre otros atropellos, que hoy día casi
nadie en nuestra sociedad niega y de que dan fe los testimonios de comisiones
creadas al efecto una vez restaurada la democracia”.
“Frente a esta realidad, no cabe
sino reconocer que si esos atropellos efectivamente ocurrieron, como lo fueron,
en parte se debió a la omisión de la actividad de jueces de la época que no
hicieron lo suficiente para determinar la efectividad de dichas acciones
delictuosas -las que por cierto ofenden a cualquier sociedad civilizada- pero
principalmente de la Corte Suprema de entonces que no ejerció ningún liderazgo
para representar este tipo de actividades ilícitas, desde que ella no podía
ignorar su efectiva ocurrencia, toda vez que les fueron denunciadas a
través de numerosos requerimientos jurisdiccionales que se
promovían dentro de la esfera de su competencia, negando de esta manera la
efectiva tutela judicial de que gozaban los afectados”, agrega.
Finalmente, sostiene que “la
Corte Suprema ha comprometido sus mejores esfuerzos en el esclarecimiento de
esta clase de delitos, e insta a todos los jueces de la Republica y
funcionarios del Poder Judicial a persistir en tal tarea, como también al
reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos, tal cual lo prescribe la
Constitución Política de la República”.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
11
de septiembre. A las 12 hrs. Acto de
Homenaje a Nuestros héroe Caídos. En el monumento de Salvador Allende. Alameda con Morandé. A 40
AÑOS DEL GOLPE NADIE PUEDE QUEDARSE EN CASA O SIN PARTICIPAR. (Es importante
difundir esta actividad.)
11
DE SEPTIEMBRE: ACTO
POLITICO CULTURAL EN HOMENAJE A LAS VICTIMAS DE LA DICTADURA CIVICO- MILITAR.
FRONTIS ESTADIO NACIONAL A LAS 19 HRS. (Ñuñoa)
UN
GRAN SALUDOS A TODOS NUESTRO COMPAÑEROS. QUE EN EL
MUNDO ENTERO ESTAN CONMEMORANDO ESTOS 40 AÑOS DEL GOLPE FACISTA.
VALPARAISO Y LOS HOMENAJES A LOS CAIDOS EN SEPTIEMBRE.
Programación 11 de
septiembre de 2013. Valparaíso:
Homenaje a Parlamentarios asesinados por la
Dictadura y al Presidente Allende en la Cámara de Diputados, a las 10 horas.
Homenaje y colocación primera piedra del monumento a
Allende, en la Plaza del Pueblo Salvador Allende, a las 11:30 horas.
Exposición en el Memorial a los Detenidos
Desaparecidos y Ejecutados Políticos, desde las 14:30 horas.
ESTE
17 DE SEPTIEMBRE. A PARTIR DE LAS 22,30 HRS. INAGURAMOS NUESTRA
“CHINGANA DE LOS ABRAZOS.” ESTAN TODOS INVITADOS A NUESTRA CENA INAGURAL. VALOR
DE LA ADHESION 10.000 PESOS. EN LA LIBRERÍA
MIOPCION ESTAN A LA VENTA. (Todos AMIGOS, SIMPATIZANTES Y COMPAÑEROS que
quieran colaborar en los diferentes turnos. Los invitamos a que nos llamen a los fono 02- 2795700. o 2-2222750 ( de la
CNO o Comisión de Finanzas.)
FUENTE :CNO