LA REUNIÓN DE
TEILLIER CON MINISTRO DE HACIENDA
Cerca
de una hora estuvieron reunidos el diputado y presidente del Partido Comunista,
Guillermo Teillier, y el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Un encuentro
programado para conversar sobre la situación económica del país y sus
proyecciones, la incidencia de la economía en el programa de gobierno y cómo
también influye en tareas de gobierno de índole social.
Teillier
dijo a los periodistas que “fue una interesante conversación con el Ministro de
Hacienda, quien me explicó, como ya lo ha hecho en otros momentos, que Chile
está pasando por un momento de desaceleración, no es que la economía esté
decreciendo. Eso es complicado respecto de poder asumir todas las necesidades
que el país tiene, sobre todo de carácter social”.
Para
el presidente del PC, después de ese encuentro, quedó claro que “el programa
(de gobierno) no está en peligro en lo grueso, no hay dificultades en los
proyectos que están avanzados y que son lo más importantes” entre los objetivos
gubernamentales. Esto, echando por tierra algunas interpretaciones de que las
dificultades de desaceleración podrían determinar no avanzar en proyectos o
reformas.
Guillermo
Teillier enfatizó ante la prensa que el Ministro Valdés le explicó en la
reunión, eso sí, que habrá “la necesidad de priorizar las acciones futuras en
cuanto a los planes de gobierno”.
El
diputado comunista sostuvo que “esa priorización no está clara del todo, es
algo que tiene que tomarse como una posibilidad que no la podemos descartar”.
Añadió que “lo que hemos concordado con el Ministro, es trabajar de conjunto en
ayudar a explicar la situación que se pudiera producir”.
El
presidente del PC recalcó que “sobre todo, queda claro que no hay un cambio de
rumbo, que es lo que a mí me interesaba conocer. No hay un cambio de rumbo de
parte del gobierno, ni del programa comprometido con la ciudadanía. Eso sigue
adelante”.
Insistió
en que “el tema es que hay situaciones sociales acuciantes que hay que atender.
Y en relación a eso, se está viendo la mejor forma de atenderlas y ver cuáles
hay que atender primero, qué es lo que habría que ir postergando”.
Ante
una pregunta de una reportera respecto a que si quedaba tranquilo después del
encuentro, Teillier dijo que “me deja tranquilo en cuanto a que el Ministro
Rodrigo Valdés está actuando con la verdad”. Agregó que “hay una situación
objetiva. Yo me quedo tranquilo por la explicación que me dio el
Ministro, pero quedo muy intranquilo sobre la economía del país”.
En
parte, indicó el parlamentario, porque “hay factores internacionales que están
actuando sobre la economía chilena y respecto a todos los países
latinoamericanos. Sobre todo influyen las bajas en los productos de materias
primas”. Explicó que una posible baja del precio del cobre, por ejemplo,
influiría con mucho en la situación económica chilena y en los planes del
gobierno.
Expuso
que ante esa situación “todos tenemos la responsabilidad de tratar de que no
caiga la economía. Tenemos un crecimiento lento, pero que es sostenido. Hay que
evitar que esa desaceleración sea más pronunciada”.
En la posibilidad de que todo
ello se revirtiera en contra de los compromisos gubernamentales o de las
reformas, Guillermo Teillier expresó que todo esto “no significa estar
cambiando leyes o torciéndole la nariz al programa, sino que, como lo dijo el
Ministro, ver en qué gastamos primero y en qué gastamos después”.
PLANTEAMIENTOS DE GUILLERMO TEILLIER, PRESIDENTE DEL PARTIDO
COMUNISTA DE CHILE, RESPECTO A SITUACIONES DE LA CONTINGENCIA.
SOBRE
NUEVO MINISTRO DE SEGPRES.
“El nuevo Ministro del la Segpres (Nicolás Eyzaguirre)
tiene rodaje político, creo que combinará bien la economía con la política en
la tramitación de leyes.
“Creo que está pendiente fijar explícitamente aspectos
del rumbo político en esta nueva etapa con los nuevos Ministros. Lo que se ha
dicho no está del todo claro. Lo que sí está claro, es que hay una
desaceleración económica. Estamos de acuerdo, eso es así.
“Además hay factores externos, ahora dicen que Grecia
saldría de la zona del Euro, y eso sería otro golpe a nuestra economía. Hay que
precaverse respecto a esos factores. Pero hay que hacerlo de manera de no
causar un daño político mayor, de no causar un daño a la gente. Ahí está el
arte de la conducción política.
“No creo que el ex Ministro de Educación vaya a ir a
echar abajo el proyecto de Educación que él mismo levantó, sería complejo.
Cuando él habló, por ejemplo, del tema de gratuidad de la Educación, suponemos
que sacó bien las cuentas y había plata para eso.
“La reforma laboral, por cierto, no significa gasto para
el Estado.
“Ahora se habla de que hay que priorizar, palabra que
está de moda. Lo que hay que ver es qué es lo que se va a des-priorizar. Es la
pregunta del millón.
“Si me preguntan los temas sociales de priorizar, me
parece que es Educación -que está priorizado-, y Salud, que debe ser priorizado
en este periodo.
“En el proceso legislativo faltan que se metan proyectos,
y creo que la Nueva Mayoría tiene en el Parlamento la capacidad de llevar
adelante los cambios y no estar concediendo a la derecha.
Efecto de la situación económica.
“En conversación con el Ministro de Hacienda (Rodrigo
Valdés), él lo que aseguró es que de las reformas que están en curso, no se
mueve ninguna. Salvo -y esa es una preocupación de nosotros- que sufran algunos
ajustillos. Que según él, eso no va a nada de fondo, que sería para armonizar
bien las leyes, no quedarse entrampados en cuestiones que después son difíciles
de solucionar cuando ya están aprobadas.
“El Ministro de Hacienda fue claro: no estamos en crisis
económica, no estamos en recesión. La economía chilena está creciendo, pero muy
lentamente, y con ese ritmo no vamos a llegar a lo que pensábamos y el
presupuesto podría no aumentar o aumentaría poco.
TEILLIER ASEGURA QUE PARTIDOS DE LA NUEVA
MAYORÍA "TAMBIÉN ESTÁN CON UN PIE EN LA CALLE Y OTRO EN LA MONEDA"
“Prefiero terminar toda la reforma
educacional ahora y sobre todo esta carrera docente. Yo confío que se va a
abrir el diálogo, de alguna manera, por lo menos vamos a hacer ese
esfuerzo", añadió el parlamentario comunista.
El
diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió a
la participación de su partido en los movimientos sociales, “pero esto de un
pie en la calle y otro en La Moneda hay que preguntárselo también a los
socialistas, a los radicales y a los democratacristianos si es que hablamos del
paro de los profesores. Ellos también están con un pie en la calle y otro en La
Moneda”, dijo en Vía X.
Específicamente,
sobre el paro de los profesores, Teillier indicó que "condenar,
criminalizar la movilización, nosotros no estamos de acuerdo. ¿Cuál es la
posición nuestra? Ha sido mantener vivo el diálogo (…). El tema está en que la
asamblea de los profesores quiere retirarlo. Eso es difícil, pone en un pie
forzado a los diputados, al Parlamento, porque los diputados quieren apoyar a
los profesores y quieren sacar la carrera docente y no podemos nosotros retirar
la carrera docente, sería absurdo”.
En
este contexto, el diputado explicó cuál sería uno de los peligros de retirar la
Carrera Docente: “Me parece un poco peligroso retirar un proyecto de esa
envergadura que va a significarle mil trescientos millones de dólares al Estado
cuando el ministro de Hacienda está diciendo ‘hay que hacer recortes”, en una
de esas dice, ‘bueno, pasémoslo para adelante, y después esa pasada para
adelante significa que en 10 años más vamos a tener condiciones para hacerlo’”.
“Prefiero
terminar toda la reforma educacional ahora y sobre todo esta carrera docente.
Yo confío en que se va a abrir el diálogo, de alguna manera, por lo menos vamos
a hacer ese esfuerzo", añadió el parlamentario comunista.
TIMONEL COMUNISTA, GUILLERMO TEILLIER, APOYÓ
GESTIONES QUE YA COMENZARON A SER DEBATIDAS ENTRE LA NUEVA MAYORÍA Y LA MONEDA.
“Yo no sé si hay un ‘nuevo trato’. Lo claro es que tenemos
que seguir trabajando para el programa de gobierno”, explicó el presidente del
PC, Guillermo Teillier. “En ese contexto tenemos que estar cohesionados.
Eso lo hemos estado discutiendo y sabemos que tenemos que priorizar la agenda
en la que educación y salud son muy importantes”, remató.
El presidente del PC se refirió así a las
gestiones-reveladas el domingo en Reportajes-de los líderes del PS, la DC y el
PPD para redefinir la agenda de gobierno y reforzar la acción oficialista como
un intento para superar la crisis derivada del financiamiento electoral
irregular.
GOBIERNO ASEGURA
QUE CAMBIO MINISTERIAL FORTALECE CONTINUIDAD DE REFORMAS
La
ministra vocera de
Gobierno (s), Javiera Blanco, aseguró que el cambio
ministerial realizado por la Presidenta Michelle Bachelet, que trasladó al ministro Nicolás Eyzaguirre
desde la cartera de Educación a la de Segpres, y que nombró en su lugar a
Adriana Delpiano, "sólo refuerzan los proyectos" y reformas que está
llevando a cabo el gobierno. Además indicó que el cambio asegura continuidad en
las reformas.
"El ministro Eyzaguirre tiene una
trayectoria, que además asume una cartera donde va a tener la coordinación legislativa
de todas las reformas trascendentales de este gobierno. Me parece que se fortalece la reforma con el
nombramiento de la ministra Delpiano, que va a continuar este trabajo que se ha
iniciado y tratando de tener una votación en general lo antes posible en el
parlamento", dijo Blanco.
Javiera
Blanco puntualizó que "hoy día la ministra Delpiano tiene un tremendo
desafío, ella estaba en el Ministerio de Educación involucrada en la reforma,
me cuesta pensar en otra persona que pueda conocer tanto como ella del tema
educacional".
JAIME GAJARDO:
"ALGUNOS DIRIGENTES ESTÁN MÁS PREOCUPADOS DE LA PRÓXIMA ELECCIÓN QUE DE
HACER UN CAMBIO"
“Nosotros no queremos parecer intransigentes”,
declaró Jaime Gajardo, presidente del
Colegio de Profesores. Las palabras surgieron en respuesta a las críticas de
distintos sectores, luego que el miércoles la Asamblea Nacional de Profesores
ratificara la paralización indefinida que comenzó hace casi un mes, en rechazo
del proyecto de Nueva Política Nacional Docente.
El
rechazo al documento elaborado por la Comisión de Educación de la Cámara de
Diputados y consensuado con el gobierno, que recogía cambios en el proyecto en
materia económica y de reducción de evaluaciones, fue la gota que terminó por
rebasar la paciencia del máximo dirigente de los profesores. Pero no sólo eso,
también sinceró la tensa y crítica relación que existe en el Magisterio, donde
la postura de Gajardo, militante del Partido Comunista, se distancia de
dirigentes oportunistas, como el prosecretario Mario Aguilar, el cual junto a
Darío Vásquez son los propulsores del actual proceso de evaluación docente y
pretenden aparecer como adversarios de
Gajardo a la presidencia del Colegio, a casi un año de las próximas elecciones.
Un
punto que el actual timonel del gremio no dejó pasar a la hora de
criticar la postura de quienes promovieron la extensión del paro. “Creo que
aquí ha fallado la información hacia las bases, creo que también ha fallado que
muchos dirigentes confunden los objetivos, algunos están más preocupados de la
próxima elección en el Magisterio, que de realmente empujar y hacer un cambio”.
Gajardo,
por primera vez desde que comenzó la movilización, mostró públicamente su
diferencia con la decisión adoptada por la asamblea. “Hubo dirigentes que
sosteníamos que debíamos bajarnos por la política del rediseño, porque hay que
buscar salidas a esto, hay que avanzar, no podemos quedarnos estancados en la
movilización”, explicó.
Sobre
el trabajo del ministro Eyzaguirre y las peticiones que ha hecho el
profesorado, determinó que “en la última asamblea se dijo que se requería una
carta (con los compromisos del acuerdo) enviada por el ministro a los
profesores y no a los diputados. Mandó un documento con firma y todo, y después
inventaron otra cosa”.
LAS PRÓXIMAS
ACCIONES
Jaime
Gajardo, quien respondió a la alusión hecha por Aguilar, en cuanto a que el
movimiento se inspira en el histórico paro realizado al gobierno de Frei padre
y que se extendió por tres meses, señaló que nadie está pensando en ese plazo.
“Esperamos que las autoridades actúen con prudencia y tratemos de no echarle
más leña al fuego. La ‘operación castigo’ sería el peor camino, no puede ser y
hay que evitar”.
Para Gajardo es fundamental que el movimiento
retome la confianza de aquellos sectores que se abrieron a intervenir en el
conflicto en busca de mejoras al proyecto. “Debemos reponer el diálogo con la
Comisión de Educación (de la Cámara), explicarles por qué ha pasado toda esta
situación. De hecho, de forma transversal a muchos parlamentarios le ha
parecido incomprensible la decisión, por lo que no queremos quedar aislados y,
en ese sentido, les pediremos, formalmente, una reunión”.
COLEGIO DE
PROFESORES VALORÓ EL NOMBRAMIENTO DE DELPIANO EN MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El
presidente del Colegio de Profesores, Jaime
Gajardo, calificó como positivo el nombramiento de la nueva
ministra de Educación, Adriana
Delpiano, quien es militante PPD.
Y
es que en medio de la paralización indefinida que tiene el profesorado (hace 27
días) en rechazo del proyecto Carrera Docente, el timonel del Magisterio valoró
que la ex directora ejecutiva de Educación 2020 sea la nueva designada, reconociendo que el gremio “tiene una
buena impresión” de lo que pueda llegar a hacer en la cartera.
“Ella
sabe de educación, así que entiende perfectamente las críticas que nacen del
profesorado hacia el proyecto.
Comprende las lógica educativas y tiene experiencia en política,
porque fue ministra de diversas carteras, intendenta, es investigadora
educacional”, expresó el dirigente.
Asimismo,
se refirió a las expectativas que tiene el movimiento de profesores respecto a
la nueva ministra. “Lo
que esperamos de ella es que ayude a buscar caminos y puntos de encuentros con
el profesorado para reformular esta Carrera Docente y hacerla realmente
representativa”.
SOBRE EL MINISTRO
SALIENTE
Además,
Gajardo tuvo palabras para la salida de Nicolás
Eyzaguirre, quien se transformó en el ministro de la Segpres,
valorando su gestión. Eso sí, insistió en que sobre la Carrera Docente hubo
“graves diferencias”.
"No hubo los encuentros necesarios y
los espacios no fueron tan incidentes como nosotros esperábamos".
Eso es algo que hay que reformular urgentemente, sin disposición de diálogo en
el Ejecutivo, ninguna reforma va a avanzar. Creo que en ningún momento la
intransigencia debiese ser una bandera, para resolver el problema con los
profesores el Gobierno debe buscar los caminos de encuentro", manifestó.
“Nosotros
no haremos valoraciones positivas o negativas sobre el cambio en el ministro de
Educación, aquí el tema no son las personas, no personalizaremos el debate. La lucha de los maestros es por una
Carrera Profesional Docente, por una reformulación significativa de este
proyecto no se trata de un ministro más o un ministro menos”,
concluyó.
DESDE ESTE MIÉRCOLES EL SALARIO MÍNIMO SUBIRÁ A
$241.000
Un aumento de $ 16 mil, es decir un 7,1%, tendrá el
ingreso mínimo, de acuerdo al proyecto de ley aprobado el año pasado en el
Congreso. Para el 1 de enero, la remuneración subirá a $250.000.
Este miércoles
1 de julio el sueldo
mínimo subirá $ 16 mil, quedando
en $ 241.000, de acuerdo
al proyecto de ley aprobado el año pasado en el Congreso. Este incremento
representa un 7,1%.
Además se reajustará el ingreso mínimo
mensual de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años a $179.912. Mientras que también aumentará el sueldo mínimo con fines no
remuneracionales a $155.460.
Para el 1
de enero de 2016 está programado un nuevo aumento: el salario mínimo quedará en $250.000,
el ingreso mínimo
mensual de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años en $186.631
y el sueldo mínimo con
fines no remuneracionales en $161.265.
MOVIMIENTOS SOCIALES RECHAZAN DESESTABILIZACIÓN
EN ECUADOR
Aseguran que defenderán los logros conquistados por la
Revolución Ciudadana ante cualquier iniciativa que vaya en contra de la
democracia.
Organizaciones sociales, indígenas y campesinas del Ecuador
anunciaron el lunes su rechazo a los “intentos de desestabilización” que
promueve la derecha local contra el gobierno del presidente Rafael Correa.
El presidente de la Confederación de Pueblos,
Organizaciones Indígenas y Campesinas del Ecuador (FEI), José Agualsaca,
expresó en rueda de prensa: “Tajantemente nuestra Asamblea rechaza frontalmente
esta actitud irresponsable de los sectores de derecha que quieren acabar con la
Constitución y la democracia en el país”.
Reiteró que defenderán los logros conquistados por la
Revolución Ciudadana en poco más de ocho años: “Vamos a defender la democracia,
la decisión de la mayoría del pueblo definida en las urnas. Vamos a defender
los logros alcanzados por el país en el mejoramiento de las condiciones de
vida”.
INTENTO DE
GOLPE
Agualsaca manifestó que las movilizaciones convocadas por
la oposición representan un intento de la derecha para derrocar al presidente
Rafael Correa.
De igual forma informó que la FEI iniciará un proceso de
socialización y divulgación de las leyes de Herencia y Plusvalías entre las 350
organizaciones de bases.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, auguró el lunes
otra semana difícil para el país debido a la firme decisión de la derecha de
continuar generando caos y planes desestabilizadores.
Este sector usa como pretexto a sus acciones violentas el
rechazo a las leyes de herencia y plusvalía, a pesar de que el mandatario
convocó a realizar un debate nacional para discutir esas normativas.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
11 DE JULIO. “Este mes
de julio, marcharemos por todas las ciudades del país, para decirle a quienes
chantajean con las inversión y la productividad que Chile quiere una nueva
constitución discutida en democracia y no impuesta bajo el control de la
metralleta, para decirle que los trabajadores estamos por una reforma laboral y
que nos organizamos en sindicatos para negociar mejores condiciones salariales
y de trabajo y por tanto también le decimos a los legisladores que queremos
negociación ramal”. Con estas palabras el pasado 1º de mayo, Día de L@s
Trabajador@s, la presidenta de la CUT anunció la convocatoria de la
multisindical a movilizarse.
La
semana pasada el Ejecutivo de la multisindical definió finalmente la fecha en
la que el mundo sindical convocará a la ciudadanía que quiere transformaciones
a movilizarse por una nueva Constitución y reforma laboral.
“Hay
que estar más alertas que nunca, por eso nos propusimos no solo seguir
incidiendo como lo hemos estado haciendo, sino también movilizarnos y hemos
retomado el 11 de julio, para llamar a una gran jornada de movilización
nacional, una gran jornada cultural y sindical” destacó Figueroa en una
actividad sindical.
Agregó
que “lo que estamos pensando para el 11 de julio es mostrar la fuerza en ese
momento, cruzarnos en lo que pueda hacer el empresariado en el Senado, pero
además empezar a proyectar este país de cambios, que nosotros queremos que a
Chile le vaya bien, que todos ganemos en este proceso y que además Chile sea un
país más justo y la lógica de que el dinero lo controla todo, se termine”.
“Esperamos
que el 11 de julio sea una gran jornada y en ese marco le digamos al país,
miren este es el movimiento sindical que está exigiendo derechos, que está a la
altura de los desafíos del país y estamos pensando para que los cambios sean
para todos y todas” concretó Figueroa.
En
este contexto la multisindical lanzó la imagen de convocatoria a la
movilización ciudadana, centrada en el llamado de una nueva constitución y
reforma laboral para construir un nuevo Chile.
12 DE JULIO- LOS CR DE LA QUINTA
REGION Y REGION METROPOLITANA COMO TODOS LOS AÑOS ESTAN PREPARANDO LA
CONMEMORACION DEL NATALICIO DE NUESTRO POETA Y COMPAÑERO. PABLO NERUDA EN ISLA
NEGRA. CADA CR DEBE TOMAR LAS MEDIDAS DE TRASLADO DE SUS MILITANTES, COMPAÑEROS
Y AMIGO.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE
MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
Esta es una publicación
destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el
siglo"
www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno