Utopía DICIEMBRE
2012
_____________________________________
COMISIÓN
DE EDUCACIÓN - REGIONAL SUR “
VÍCTOR
DÍAZ LÓPEZ” - PC
pc-educacionregionalsur.blogspot.com
Diccionario básico de categorías marxistas
1.
Teología de la liberación: Corriente
filosófica y teológica que intenta fusionar al marxismo con el cristianismo
revolucionario. Aunque originariamente tuvo ideólogos franceses, la mayor parte
de sus seguidores son latinoamericanos. Retoma el humanismo de Marx (así como
también del Che Guevara o de Camilo Torres) y los interpreta desde el mensaje
profético del cristianismo.
2.
Revolución bolchevique: Primera
revolución socialista triunfante en la historia de la humanidad. También es
conocida como “revolución de octubre”. Se produjo en 1917. Fue dirigida
principalmente por Lenin, y también por Trotsky. Antes de que se burocratice,
logró influencia mundial. Marcó a fuego todo el siglo XX: desde la política
hasta el cine y la pintura. Para frenar y contrarrestar su influencia en
occidente, Henry Ford y John Maynard Keynes planearon reformas al capitalismo.
Con su revolución, Lenin consiguió muchas más reformas para los obreros del
mundo que todos los reformistas juntos.
3.
Revoluciones burguesas: Se
producen en el norte de Italia (siglo XV y XVI). Luego
en los Países bajos (1579), en Inglaterra (1645-1649 y 1688-1689), EEUU (1776) y
Francia (1789). Al generalizar la ideología del liberalismo, la revolución
francesa se convierte en el paradigma clásico de revolución burguesa. Ésta
separa la Iglesia del Estado, construye el Estado-nación, el mercado interno y
el Ejército “nacional” (burgués). Inaugura la dominación política de la burguesía
y el reinado absoluto del dinero y el valor de cambio.
4. Revolución socialista: Se propone crear una sociedad futura de hombres y mujeres nuevos, 1.
liberados de la explotación económica pero
también de la dominación política de la subjetividad, de la alienación y el
fetichismo mercantil, de la burocracia, del patriarcalismo, del racismo, del
etnocentrismo y de la xenofobia. Es un proyecto centralmente político, pero
también ético y cultural.
5.
Hegemonía: Proceso
de dirección político cultural de un segmento social sobre otro. Generalización
de los valores culturales propios de una clase para el conjunto de la sociedad.
Hegemonía = cultura, pero con el agregado de relaciones de dominación y de
poder. La hegemonía burguesa combina el consenso con los sectores aliados y la
violencia con los enemigos. Los trabajadores luchan por una contrahegemonía de
carácter socialista.
6.
Fuerza de trabajo: Es el
término con que Marx designa a la capacidad humana de trabajar (para
diferenciarla del “trabajo” a secas). En el capitalismo es una mercancía muy
“especial”. Es la única que crea valor y que además genera más valor que lo que
ella misma vale.
7.
Explotación: Dominación
de una clase social sobre otra a partir de la apropiación del trabajo impago,
del tiempo de trabajo excedente y del plusvalor. En el capitalismo, aunque la
clase trabajadora logre salarios “altos”, sigue siendo explotada.
8.
Dogmatismo: Culto
ciego a la obediencia. Cerrazón. Negación de todo pensamiento crítico.
Canonización de un texto como si fuera “sagrado”. El dogmatismo le ha hecho un
daño enorme al marxismo.
9.
Capitalismo: Sistema
social de explotación y dominación. Tiene alcance mundial. Está en permanente
expansión. Vive conquistando territorios sociales y geográficos. Recorre diversas
fases históricas.