HOJA DE RUTA PARA EL PERIODO
Extractos de la intervención del Presidente
de nuestro partido, Guillermo Teillier, en la reunión ampliada del Partido
Comunista de la Región Metropolitana.
El Gobierno va a fijar una hoja de ruta para
ver lo que ocurre en 2016 y 2017, que tiene que tener como objetivo cumplir con
el programa, pero asegurar también que tengamos éxito para más adelante.
Las próximas elecciones son municipales y son
muy importantes. Una elección municipal no depende sólo de lo que haga el
alcalde. Si ha hecho bien las cosas, va a tener mejores oportunidades para ser
reelecto. Pero a veces se necesita un entorno político que favorezca la
elección de alcaldes de la Nueva Mayoría y lo mismo ocurre en la elección de
concejales. La elección de concejales puede ser crucial para todo lo que venga
después, es decir elecciones para diputados, senadores, cores, intendentes y
Presidentes.
Otro de los proyectos de ley que está
pendiente y no se va a aprobar sino hasta finales de 2016, es el de
descentralización. Va a ser muy importante, porque va a significar la autonomía
en muchos aspectos de gestión. Los intendentes van a tener cores, una especie
de parlamento en chico, van a tener autonomía financiera, van poder cobrar
impuestos.
La reforma electoral significa que se acaba
el sistema binominal y entramos a un sistema proporcional. Eso significa que
habrá distritos desde tres hasta ocho diputados. Hoy la confrontación política se está
definiendo en dos campos de batalla: el plano electoral y el de la lucha
social.
Estamos analizando proyecciones y los datos
que están en nuestro poder para todas las elecciones próximas. Tenemos que ver
ahora la proyección de cuadros, pues hay cosas que tenemos que tener en
cuenta. Por ejemplo, la ley electoral exige que ningún sexo pueda tener
menos de un 40% de las candidaturas. O sea, nuestro partido, lo mínimo de
hombres que puede tener, es del 40%.
También pensamos que desde ahora mismo debemos
empezar a preparar al partido para el Congreso del próximo año. No se trata,
compañeros, que vayamos a discutir en las células acerca de estatutos o cosas
así, sino de pensar, en cada lugar donde estemos, en como damos un salto de
calidad como partido, en elecciones, en el movimiento social, en cómo somos
capaces de incidir más en todos los planos para las transformaciones de fondo.
Tenemos que ver cómo continuar en Nueva
Mayoría y alguien puede decir, yo me voy a salir, ahí las cosas cambian. Pero por lo que yo he
escuchado, todos los partidos están por seguir adelante, de comprometerse más
con el programa, porque el compromiso con el programa es lo que ha hecho que
mantengamos la unidad y la cohesión de la Nueva Mayoría. Es lo que nos está dando éxito en nuestro
cometido.
Es evidente que nuestra participación en la
convergencia política y en el Gobierno ha sido un factor necesario y muy
contribuyente a la posibilidad de llevar adelante las reformas. Nuestra
presencia en el Gobierno, asociada a la profundidad de las reformas ha desatado
una fuerte oposición y el relanzamiento de una campaña anticomunista mediática,
y que alcanza ribetes de agresividad física y amenazas con la finalidad de
amedrentar y debilitar nuestra presencia y los cambios.
CAMPAÑA ANTICOMUNISTA
La
derecha ha levantado la consigna de avanzar a la oposición social, por este
tema es que debemos entender los ataques que recibe la reforma educacional y en
particular el liderazgo social que tienen los comunistas. Esto queda claramente demostrado por la
campaña en que algunos alcaldes y concejales de derecha han iniciado en contra
del colegio de profesores y en particular con nuestro compañero Jaime
Gajardo. En la idea de que el colegio de
profesores no sea parte de la reforma de la educación chilena.
Mientras
más camino se abra por las reformas laborales, la artillería la van a destinar
en contra de Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT. También tenemos que decir que mientras más
avancen las reformas esta campaña se va a intensificar muchos más.
Llamamos
al Partido hacer más fino el análisis político que hagamos, nos quieren
golpear, y hay que responder de la mejor forma política.
Hoy, es
más fundamental que nunca nuestra ligazón con el mundo social en todos lados,
no puede haber ningún militante comunista que no esté ligado a un organismo
social y en particular en el mundo de los trabajadores.
La
derecha piensa y sabe que si no divide
a la Nueva Mayoría tiene poco que hacer en las
próximas elecciones y les va a costar mucho bajar las reformas. Están
buscando la forma de dividir, de atomizar y debilitar.
Para
ellos, la derecha, entienden que el factor más duro es el Partido Comunista y
por eso es esencial atacar al Partido Comunista, porque si sale el Partido
Comunista se acaba la Nueva Mayoría y se acaba el carácter que tiene la Nueva
Mayoría. Podrán conformar otra cosa, pero ya no va a ser la Nueva Mayoría.
Ellos
saben eso y están haciendo y van a hacer todos los esfuerzos por amedrentarnos,
provocarnos y meternos en una espiral de
violencia, así poder decir, ah! los comunistas violentistas. Es por
eso, que tiene tanta virulencia la campaña que ha hecho la derecha a través de
los medios de comunicación y de las redes sociales culminando, amedrentando y
agrediendo a nuestro dirigentes partidarios y en ese contexto está la agresión al compañero Juan Andrés Lagos,
que afortunadamente no pasó a mayores que lesiones leves, pero que pudieron
haber sido mucho más graves, porque quienes la hicieron, sabían cómo agredir y
pegar; no eran niños, no eran estudiantes, como han dicho. ¡No compañeros! eran
tipos adultos en torno a los cuarenta
años que llegaron a eso; a buscarlo, le hicieron una encerrona, lo estaban
esperando, se nota que lo habían seguido.
CORRELACION DE FUERZAS
Necesitamos entre todos prever los escenarios que se
vienen. Advertimos cuando nos metimos en este Gobierno de
transformaciones profundas, que por el papel que le tocaba jugar al partido,
íbamos a tener que pagar consecuencias como estas.
¿Cómo podemos enfrentar esto?
Hay una confrontación política con los sectores más
reaccionarios. Es evidente que para ello necesitamos contar con una correlación
de fuerzas favorable a los cambios. Esto implica, primero, tener en cuenta que
es indispensable la unidad de la Nueva Mayoría.
Entonces, la correlación de fuerzas implica la unidad de
la Nueva Mayoría y la cohesión con el Gobierno.
Compañeros, aquí hay un liderazgo que está permitiendo
todas estas cosas y es el de la Presidenta.
Ese liderazgo hay que cuidarlo.
Para la correlación de fuerzas es necesario tener una
mayor participación social y una política comunicacional que rompa los
esquemas. Ahí está nuestra gran debilidad, porque digamos lo que digamos, nos
viene una réplica, y nosotros no tenemos cómo contra replicar. Tenemos que usar
todos los medios a nuestro alcance.
Controlamos una radio, y tenemos el semanario El Siglo,
pero eso no basta. Todo el partido tiene que transformarse en un instrumento de
comunicación, y salir a discutir todo esto. Están las redes sociales. Las
Juventudes Comunistas nos han dado una lección como se usa el twitter. Sé que a
los que tenemos juventud acumulada nos cuesta más, pero es cosa de
proponérselo. Hay cadenas que se hacen por twitter y tenemos que poner atención
en eso. Ustedes saben que en las elecciones en Brasil, en Venezuela, tenían
verdaderas cadenas de mensajes de twitter en Estados Unidos, en Bélgica, etc.
Claro, es difícil contrarrestar, pero tenemos que hacer el esfuerzo.
DEMOCRACIA VERSUS NEOLIBERALISMO
Tenemos que discutir la contradicción del
periodo que sigue siendo “entre democracia y neoliberalismo”. Cómo vamos a
hacer hacia adelante para ir solucionando esta contradicción. Está claro que,
estamos avanzando en democracia y justicia social, pero el sistema neoliberal
persiste. Estamos en un mundo globalizado, y en América Latina el único país
donde no hay neoliberalismo es en Cuba. Incluso en los regímenes más avanzados
hay neoliberalismo. Entonces, cómo contrarrestamos eso, cómo vamos creando
mejores expectativas en la participación del Estado, cómo logramos un mejor
control de las empresas privadas. Eso tenemos que pensarlo. Es bueno que
empecemos a discutir estos temas, de cara al próximo Congreso.
Hay otros temas de la política que debemos
tomar en cuanta. Por ejemplo, en Derechos Humanos hemos conversado mucho con el
Gobierno. Lo último que hemos planteado es crear un organismo ministerial que
esté preocupado de hacer un esfuerzo por hacer más por la reparación, etc.
Se están desarrollándose las consultas
indígenas. Nosotros no estamos muy metidos en este tema, que es crucial, sobre
todo la lucha del pueblo mapuche. Está la creación del Ministerio de los
Pueblos Indígenas, pero eso no se puede quedar ahí.
En política internacional tenemos que ser
mucho más solidarios con Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, y con
partidos progresistas de Brasil, Argentina, Uruguay, porque es una
confrontación continental, y nosotros no podemos estar ajenos a eso. Nosotros
participamos del Foro de Sao Paulo, donde está todas estas fuerzas
progresistas, no solo los comunistas. Supongan ustedes que sigue esta oleada de
agresión contra nosotros; dónde vamos a encontrar solidaridad: en estos
pueblos, y nosotros tenemos que retribuir esa solidaridad, y crear esos lazos
de solidaridad; además porque es imprescindible para el desarrollo de nuestros
pueblos, el cómo se dé la relación entre nuestros partidos.
DOCUMENTO
SOBRE EL PRESUPUESTO NACIONAL. LEIDO POR LA PRESIDENTA M. BACHELET
Ingreso al Congreso
el proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para el año 2015, que establece
las prioridades en las que se invertirán los recursos con los que contará el
Estado de Chile. Se trata del primer
presupuesto elaborado por mi Gobierno, y que incluirá los recursos provenientes
de la reforma tributaria que acabamos de promulgar.
El
gasto público en el año 2015, en relación al presupuesto del presente año,
crecerá un 9,8% El Presupuesto contiene las prioridades de nuestro programa,
donde la educación, la salud y el sistema de protección social tienen un lugar
muy destacado.
Estamos llevando
adelante una reforma educacional que tiene un gran objetivo: tener acceso a una
educación pública de calidad y gratuita para todos los jóvenes, niños y niñas
de Chile.
Los recursos
destinados a Educación crecerán un 10,2% en relación al presupuesto de 2014,
con un claro énfasis en el fortalecimiento de la educación pública.
Con estos dineros
construiremos más de 800 salas cuna, 660 jardines infantiles; repararemos y
mejoraremos la infraestructura escolar de las escuelas públicas a lo largo del
país; aumentaremos los talleres, recursos pedagógicos y asesorías a directores
y profesores.
Elevaremos la
cobertura de Becas para llegar al 70% de los estudiantes de educación superior
provenientes de las familias más vulnerables; aumentaremos las raciones
alimenticias en los colegios públicos y particulares subvencionados, junto con
permitir el uso de la tarjeta de transporte durante todo el año, en Santiago y
en regiones.
La salud pública será
otra prioridad de este presupuesto. Nos encontramos con un sistema de salud muy
deteriorado, con falta de especialistas en todo Chile, infraestructura en mal
estado, falta de medicamentos y equipamiento.
Este primer
presupuesto del Gobierno que dirijo, aumentará en un 85% los dineros destinados
a inversión pública en salud respecto a 2014, llegando a 1000 millones de
dólares, lo que está en la línea de nuestro compromiso de invertir 4000
millones de dólares durante mi administración.
Con estos recursos en
2015 se construirán 37 centros de Salud Familiar, 50 centros comunitarios de
salud familiar, 38 nuevos servicios de atención primaria de alta resolución,
que se suman a los 14 que están actualmente en proceso de construcción, y los
primeros 20 hospitales que dejaremos construidos al terminar mi gobierno.
Asimismo, se
adquirirán y repondrán 320 ambulancias, de la meta de 1900 que tenemos para el
final del Gobierno, y se financiarán los fondos de medicamentos, uno de los
cuales ya está en funcionamiento, beneficiando a más de 4 millones de personas
con entrega gratuita de remedios.
En cuanto a la
necesidad de contar con médicos especialistas, tendremos 1000 nuevas becas para
estudiar especialidades médicas y 370 nuevos cupos en el programa de formación
de destinación, con lo que mejoraremos el acceso a la atención en salud.
En tercer lugar, este
presupuesto pone énfasis en la consolidación del sistema de protección social
para que estos derechos se fortalezcan y continúen ampliándose hacia la clase
media.
El 68% del gasto del
presupuesto se destina a las personas a través del gasto social. Por ejemplo,
financiando el Aporte Familiar Permanente de Marzo, conocido como el Bono de
Marzo, que en 2015 beneficiará a casi 1 millón 700 mil familias; o ampliando la
cantidad de subsidios y construcción de nuevos proyectos de vivienda en todo
Chile; o aumentando el número de personas beneficiarias del pilar solidario de
la reforma previsional, entre otros temas.
Compatriotas,
En este presupuesto
se puede ver de manera concreta el verdadero sentido de haber hecho una Reforma
Tributaria. Todos vimos que hubo un debate arduo y a veces tenso entre las
fuerzas políticas, y tras lograr un acuerdo a través del dialogo, todos los
sectores apoyaron esta reforma.
Hoy, podemos decir
que en el año 2015, 2300 millones de dólares nuevos irán en beneficio directo y
palpable a la gran mayoría del país.
Pero
este presupuesto no sólo contiene los énfasis programáticos de nuestro
Gobierno, sino que se da en un momento económico que requiere de una fuerte
inversión pública en Chile.
Es
por esto que el presupuesto será eminentemente contracíclico, es decir, dará un
fuerte impulso fiscal, incrementando el gasto público para ayudar a la economía
y a la creación de empleos.
Estamos aumentando la
inversión pública –tanto en inversión directa como en transferencias de
capital- en un 27,5% respecto del presupuesto anterior, lo que representa un
incremento histórico en inversión pública.
La ejecución de esta
amplia cartera de proyectos requiere de la activa participación del sector
privado, que tiene un rol fundamental en el crecimiento de nuestra economía, en
la generación de empleos y en apoyar los esfuerzos públicos para que Chile
cuente con una infraestructura acorde a su nivel de desarrollo.
Este aumento de
inversión, debiera permitir crear 139 mil empleos, 30 mil más que los que se
crearon en 2014.
Concretamente,
estamos hablando de que durante 2015 el Estado de Chile invertirá en obras como
la conectividad de la Ruta 7 Austral, el proyecto del puente sobre el Canal de
Chacao, los planes de desarrollo y conectividad para la isla de Chiloé.
También recursos para
obras de agua potable rural y embalses por $68 mil millones entre los que se
cuentan los embalses de Chacarillas en la zona central o Chironta en la región
de Arica y Parinacota.
Asimismo, se han
destinado $254 mil millones a obras ejecutadas a través del sistema de
concesiones.
Este presupuesto
también hará un gran esfuerzo en desarrollo regional y descentralización,
considerando $87 mil millones para el plan especial de desarrollo de zonas
extremas, lo que incluye la provincia de Palena y las regiones de Arica-
Parinacota, Aysén y Magallanes.
Asignaremos otros
$8700 millones para el plan de desarrollo de territorios rezagados, que incluye
a 14 comunas del país que tienen altos niveles de pobreza y desempleo.
Todo esto se hará
dentro del compromiso de responsabilidad fiscal que ha caracterizado a nuestra
gestión, y que implica que alcanzaremos una situación de balance estructural en
2018, para lo que también son fundamentales los recursos que generará la
Reforma Tributaria.
Nuestro compromiso es
que el impulso adicional de inversión pública que estamos haciendo se retirará
gradualmente a medida que la economía recupere su dinamismo.
Sabemos que nos
estamos poniendo metas ambiciosas. El incremento del gasto y la inversión
pública implican un desafío mayor para el Estado de Chile. Debemos ser capaces
como Gobierno de ser eficientes y eficaces en la ejecución del presupuesto.
Por lo anterior
dispondremos de todos los mecanismos que permitan una ejecución oportuna,
mejorar la calidad en el control de la gestión, además del compromiso de los
ministerios de que esta meta se cumpla.
Compatriotas,
Hemos recibido de
ustedes un mandato de cambios que nos permitirán un mejor vivir de las personas
en lo cotidiano, y un desarrollo más armónico, inclusivo y sostenido en el
tiempo como país.
A la vez, nuestra
economía requiere de acciones concretas que apoyen un reimpulso fuerte de su actividad,
para que esta siga creando empleos y retome su ritmo de crecimiento.
Sabemos que en
periodos difíciles son los sectores más vulnerables quienes se ven más
afectados.
Este presupuesto se
hace cargo de enfrentar estas demandas, y lo hace con responsabilidad,
sentidode urgencia y visión estratégica.
Estamos apostando por
aquellas obras y aquellas medidas que pueden transformar para bien nuestra
economía, haciéndola más competitiva y moderna. Y al mismo tiempo, estamos
apostando por los grandes ejes que pueden mejorar la vida de las personas en su
vida cotidiana.
Quiero invitarlos a
tener confianza y, sobre todo, a trabajar juntos.
El presupuesto que
hemos diseñado para el año 2015 nos permitirá tener un Chile mejor para todos y
todas.
DOCUMENTO ELABORADO POR PATRICIO PALMA. DE RESPUESTA A LAS MENTIRAS DE
LA UDI.
Compañer@s.
La campaña de desinformación ciudadana que llevan adelante numerosos
medios de comunicación por encargo o influencia de la UDI tiene como uno de sus
pivotes la severa crisis que afecta a la Universidad ARCIS. La campaña tiene
como propósito principal bloquear el avance de las reformas que impulsa el
Gobierno de M. Bachelet y, para ello, una componente esencial es el anti
comunismo. Se pretende desatar una ola de violencia.
En un reportaje que aparece en El Libero -medio digital de reconocida
orientación de derecha, que de acuerdo a informaciones públicas está en manos
del ex Ministro de Hacienda de la dictadura, Hernán Büchi y el ex ministro de
Sebastián Piñera, Gabriel Ruiz-Tagle- con el título "El Dossier
ARCIS", se entrega información absolutamente equívoca, e incluso falsa,
respecto de las transferencias económicas realizadas entre la Universidad ARCIS
y la Sociedad Inmobiliaria Libertad, que yo represento legalmente.
Una primera cuestión es la relación de los presuntos pagos que habría
recibido “Libertad” desde ARCIS por concepto de arriendos, entre 2004 y 2013.
Nunca hemos ocultado que al ingresar el año 2005 los nuevos accionistas a
“Libertad” -Nazareno, ICAL y Salvador -, se estableció que existiría un
contrato de arrendamiento que tendría como tope un 8% anual del valor otorgado
a los inmuebles, es decir, un arriendo inferior al precio de mercado.
Arrendamiento que tenía por objeto devolver a largo plazo el aporte financiero
hecho por los socios, que había permitido a la Universidad superar la crisis.
Porque nunca existió en los nuevos socios el ánimo de obtener lucro con el
proyecto educativo que se apoyaba. Recordemos además que el ingreso de los
nuevos socios se hizo a solicitud de la propia Universidad y su Rector de
entonces, Tomás Moulián.
Lo cierto es que los valores pactados se respetaron por ambas partes,
siempre teniendo la consideración de que la situación de la Universidad no
permitía esperar pagos mensuales regulares. Además, cuando no fue necesario
ocupar el total de las instalaciones, el canon se redujo significativamente. A
modo de ejemplo, durante los años 2011 a 2013, el canon fue solo de 7 millones
mensuales. Esto es, solo un 66% del monto de 9 años antes. Nada de esto es
considerado por El Libero, que utiliza las cifras que presuntamente le
entregaron sus fuentes a su antojo y concluye que "a Libertad S.A. le
canceló en arriendos $1.441 millones". El uso grosero de los números los
lleva a afirmar que incluso la Universidad pagó arriendos a “Libertad” cuando
los edificios ya habían sido vendidos.... Raro el destacado que hemos citado,
porque un poco más adelante el mismo pasquín afirma que "en total, entre
2004 y 2013, la Universidad Arcis traspasó $1.141 millones en arriendos a la
inmobiliaria de Marambio y el PC". ¿En qué quedamos? ¿Cuál es la cifra que
vale? Porque entre ellas hay una diferencia de 300 millones.
Tan grosero es el seudo análisis, que comparando incluso las cantidades
informadas en las dos tablas que anexa El Libero como fidedignas, entre 2009 y
2013, los valores totales difieren en 311 millones de pesos.
Es decir, El Libero falsifica su propia
información
Por cierto, en su delirio El Libero omite el “pequeño detalle” que entre
el 2005 y el 2008 y entre el 2009 y 2011, ARCIS era dueña del 25% de las
acciones de la sociedad “Libertad”. Es decir, de los arriendos pagados esos
años recibía una devolución aproximada del 25% como participación en utilidades
de Libertad. No consideraremos este descuento en los cálculos que siguen.
Pero hay más falsedades en la seudo investigación. Dice El Libero:
"Este monto (el pagado por ARCIS a “Libertad” por arrendamiento) terminó
siendo cinco veces más que lo que recibió en la venta, $230 millones".
Suponemos que El Libero se refiere a la venta de las
propiedades. La primera pregunta es entonces de dónde saca El Libero los $230
millones. Pues, por la sola venta de las propiedades que pertenecían a la
sociedad “Libertad”, la Universidad recibió de ella, entre 2012 y 2013, la
cantidad de 1.346 millones, además de la opción de compra del leasing
contratado con el Banco Tanner, lo que le permitía una manera rápida y viable
de recuperar esos edificios. En otras palabras, la Universidad
recibió de “Libertad” más dinero que el que gastó en arrendamientos, y además
mantuvo la opción de recuperar sus edificios.
De otra parte, el seudo análisis omite o quiere ignorar el monto de los
aportes efectuados en distintos momentos por los accionistas vía compra de
acciones o aportes directos, que ascendió, en moneda de de 2005, a 1.576
millones, entre Nazareno, ICAL y SALVADOR SA. Al valor actual, eso
significa no menos de 2.222 millones.
En suma, la Universidad recibió de los socios de
Libertad 3.596 millones y habría pagado 1.141 millones por arrendamientos.
¿Esto es lo que El Libero denuncia como lucro y abusivo cobro de
arrendamientos?-
Este Documento fue elaborado por Patricio Palma.
El compañero L. Carmona anunció apoyo a proyecto que permite que
dirigentes postulen a cargos parlamentarios
El Primer Vicepresidente de la Cámara de
Diputados, Lautaro Carmona, anunció en su discurso que toda su bancada votará a
favor del proyecto que busca eliminar la inhabilidad para que dirigentes
sindicales, vecinales o gremiales puedan postular a un cargo parlamentario.
La iniciativa, que refunde 5 mociones
parlamentarias, busca derogar en primer lugar el artículo 23 de la Constitución
que sanciona y considera incompatible ejercer un cargo directivo en una
organización gremial con los cargos directivos en partidos políticos, como
también modifica el artículo 57 para eliminar la inhabilidad para ser candidato
a diputado o senador a las personas que ejercen cargos de naturaleza gremial o
vecinal.
Para Carmona, estas reformas constitucionales
apuntan a recuperar mayor representación, que producto de la dictadura fue
limitada "es evidentemente una mirada clasista contra la representación de
los más sencillos, en particular en la representación de los dirigentes de los
trabajadores, se apela a una suerte de apoliticismo entre comillas, pero la
verdad de las cosas el apoliticismo no es más que la exposición más cavernaria
de las políticas reaccionarias que siempre han operado en contra el interés de
los trabajadores, esta es una normativa en la Constitución de Pinochet hecha a
la medida de los propósitos y motivaciones que tuvo la dictadura, derrocar un
proyecto popular en base a la soberanía ciudadana."
Este avance en materia de representación,
según Carmona es una evidente contradicción dejando fuera de cargos re
presentación a dirigentes que justamente son la voz de la gente "jamás en
la historia republicana del país previo al 80, y por tanto previo al 73, había
existido tal prohibición y contradicción, porque si asumimos en rigor las tres
funciones parlamentarias, legislar, fiscalizar y representar, es decir los
parlamentarios debemos ser los representantes de la ciudadanía, y dónde se
construye una vocación sana, desinteresada, de representación, de servicio
público, que no sea en esa voluntaria labor de dirigente social, ya sea gremial
o sindical".
Carmona espera que pronto pueda ser aprobado
este proyecto y de esta forma ver nuevamente como diputados o senadores a
grandes dirigentes "es precisamente en la luchas sociales, en el trabajo
sindical, en el trabajo de dirigente vecinal, de dirigente gremial como se
forman y se forjan verdaderos servidores y servidoras públicas sin más
expectativas de rédito que no sea la recompensa de conciencia que da ser un
buen luchador social por causas justas, entonces esta legislación se hizo
derechamente para impedir que senadores como Luis Valente Rossi, Víctor
Contreras Tapia, Ernesto Araneda Briones, todos ellos dirigentes de sus
respectivos gremios, o diputados como Vicente Atencio, Hugo Robles, Mireya
Baltra, todos ellos dirigentes sindicales al momento de ser electos como
parlamentarios, esas voces hoy día no están en el parlamento por el concepto
instaurado por la dictadura de enemigo interno".
A SOLIDARISAR CON LA CUBA SOCIALISTA
A romper con un bloqueo unilateral que es moralmente
injustificable y contrario en todos sus aspectos al derecho internacional.
Bloqueo del cual ha sido objeto el pueblo de Cuba por más de cincuenta años.
La Asamblea General de la ONU, aprobó en su última
reunión, y por vigésima tercera vez, una Resolución que exige poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba.
Tras la intervención de 22 oradores, se llevó a cabo la
votación sobre la Resolución 68/8 titulada: “Necesidad de poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba.”
En total, 188 países de la ONU, es decir la abrumadora
mayoría, votó a favor de acabar con el bloqueo a Cuba. EE.UU. e Israel se
pronunciaron en contra.
Es la vigésima tercera vez que se presenta este texto
ante la Asamblea General de la ONU.
La CELAC insistió en "poner fin a medidas
unilaterales que no están respaldadas en el derecho internacional".
"Se debe respetar, sin excusas, la soberanía y la
autodeterminación de la nación cubana", manifestó este martes la Comunidad
de Estados Latinoamericanos Caribeños (CELAC) en la ONU.
"Mantener el bloqueo a Cuba por motivos políticos
castiga al desarrollo internacional de las naciones", señaló por su parte
el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin.
Durante la sesión, MERCOSUR, ratificó el rechazo al
bloqueo.
"MERCOSUR cree que ha llegado el momento de poner
fin a un bloqueo unilateral que es moralmente injustificable, legalmente
indefendible y contrario en todos sus aspectos al derecho internacional",
dijo un integrante de la delegación argentina.
COMISIÓN APRUEBA PROYECTO QUE PERMITE A ESTUDIANTES PARTICIPAR EN
GOBIERNOS UNIVERSITARIOS
La iniciativa, que es una de las demandas del
movimiento estudiantil, también garantiza el derecho de asociación de
estudiantes y funcionarios.
La
Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó, en general y
particular, el proyecto de ley que permite a los estudiantes y funcionarios
participar en los gobiernos universitarios y asegura el derecho de asociación
de los integrantes de la comunidad universitaria.
Se trata de una
sentida demanda del movimiento estudiantil, que fue ingresada por el Ejecutivo
en agosto pasado.
El proyecto de ley
modifica el decreto con fuerza de ley N°2 de 2009 del Ministerio de Educación y
todos los textos legales dictados durante la dictadura, que prohibían la
participación con derecho a voto de alumnos y funcionarios administrativos en
la forma de gobierno de las instituciones de educación superior, incluyendo
universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.
De esta forma, con
la aprobación de la iniciativa, se permite que las casas de estudio incluyan en
su forma de gobierno y gestión a todos los integrantes de sus comunidades
educativas, en la forma que lo consideren pertinente.
También se
establece que en ningún caso la normativa interna de las instituciones podrá
contener disposiciones que prohíban la libre organización de sus estudiantes,
académicos y personal no docente, asegurando que la comunidad estudiantil pueda
asociarse libremente.
El proyecto
faculta además a la Presidenta de la República para que, mediante un decreto
con fuerza de ley, dicte nuevas normas estatutarias o modifique las vigentes en
las universidades de Santiago y de Valparaíso, instituciones que manifestaron
su interés de regirse por nuevos estatutos orgánicos. Éstos, en el caso de las
universidades estatales, deben ser cambiados por ley.
El secretario
ejecutivo de la reforma educacional, Andres Palma, valoró que la iniciativa
haya sido aprobada, más aun sin votos en contra. "Eso augura una buena
perspectiva, no sólo para este proyecto, sino para cuando entremos en la
discusión de los proyectos que tienen que ver con la nueva institucionalidad
universitaria", señaló.
En tanto, el
presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, destacó la rapidez con
que fue aprobado el proyecto y resaltó que "termina con una prohibición
que para los tiempos que corren era inaceptable".
Tras aprobarse en la Comisión de Educación, se debe resolver si parte del
articulado del proyecto debe ser analizado por la Comisión de Hacienda antes de
ser votado por la sala de la Cámara.
En su próxima sesión, la Comisión de Educación de la Cámara iniciará el
análisis del proyecto del Ejecutivo que propone la creación de universidades
estatales en las regiones de O'Higgins y Aysén.
"Lo que cuenta
en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos
provocado en las vidas de los demás.
A MÁS
ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS”
¡A
DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Esta es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités régionales,
comités comunales, comités sectoriales
y células. Es obligación de quien la reciba
hacerla llegar a estos organismos. Compra
y lee "el siglo" www.elsiglo.cl,
Escucha y difunde la radio "nuevo mundo" www.radionuevomundo.cl
FUENTE :PCCH-CNO