COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
![CHILE](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgabmXpRBOjBwll1-RN6mpVrXKgmtpCyciSBj0RyRUkXUbIByaJceEnjAqMAq4ZaBM_5IHQGp9gkTdlpMbPh3a3cil4ws2QUlnjmBt2fwuEHQDmW8y1s2E34bdvjSms3gC5-0PPj1iqlA5r/s1600/f.jpg)
domingo, 19 de julio de 2015
HOJA INFORMATIVA N °617
Diputado Guillermo Teillier: “el realismo económico no puede frenar
el proceso de Reformas"
El
compañero Presidente del Partido, diputado Guillermo Teillier, señaló que la
posición del partido es cumplir con el Programa de Gobierno comprometido con la
ciudadanía, advirtiendo que si ello se desvirtuara, “evidentemente que
estaríamos en otro momento político y deberíamos revisar nuestra posición”.
El parlamentario manifestó que tras los anuncios del
Comité Político extraordinario realizado el sábado recién pasado, las
preocupaciones del PC se concentran en evitar que el “realismo” frente a la
situación económica que atraviesa el país, favorezca a quienes “tienen como
objetivo terminar con el proceso de reformas”, y que califican la construcción
del programa como un “acto irresponsable”.
“Tales opiniones reafirman que esos sectores no
estuvieron nunca de acuerdo con las reformas ni lo estarán y ni siquiera están
de acuerdo con la existencia de la Nueva Mayoría, a la que les gustaría ponerle
fin ahora”, puntualizó el presidente del PC.
El diputado Teillier fue claro en manifestar que “el
Partido Comunista ingresó al Gobierno con el objetivo de llevar adelante un
programa de reformas comprometidas con el pueblo y seguirá en ese
cometido: cumplir con el programa, si ello se desvirtuara, evidentemente que
estaríamos en otro momento político y deberíamos revisar nuestra
posición”.
Igualmente, el PC ha planteado que dada la
situación económica, si es necesario priorizar, se debe partir con los temas
más sentidos por la ciudadanía, tales como salud pública, transporte, educación
y seguridad ciudadana.
Para parlamentario, lo fundamental es respetar los
compromisos dentro del programa de Gobierno, mantener el rumbo de las reformas
que ya están en trámite –como la Reforma Laboral-, pero por sobre todo, iniciar
en septiembre el Proceso Constituyente.
“Es de sustancial importancia el inicio del intercambio
de opiniones entre el Gobierno y los partidos políticos y diversas entidades
públicas sobre Proceso Constituyente, tanto sobre la forma de éste, como de los
contenidos de la Nueva Constitución, que debe ir en la dirección de más
democracia y justicia social”, concluyó.
EL MOMENTO POLITICO.
Vivimos momentos muy difíciles que afectan al gobierno pero también a
todas las instituciones democráticas como el congreso, la Iglesia. Los poderes
del estado y los partidos políticos. Es una crisis que hay que enfrentar con
seriedad, honestidad y con un compromiso por renovar la práctica política. No podemos
bajar los brazos. Hay que generar los cambios que permitan recuperar la
confianza ciudadana en sus instituciones.
El bajo nivel de apoyo al gobierno y a las reformas y sobre todo clima
de descrédito constituyen una de las principales amenazas que afectan el éxito
del Gobierno y la proyección de la Nueva Mayoría. Esto hace más complejo el
impulso al programa de trasformaciones.
Pese a este clima, no debemos perder de vista los altos resultados y
logros obtenidos hasta enero de 2014 con la reforma tributaria, término de la
segregación escolar y el lucro en la educación, el fin del binominal, la
creación del ministerio de la mujer, la aprobación de las uniones civiles,
entre otros. La Reforma laboral está dando pasos decisivos con su aprobación en
la Cámara de Diputados.
Por otro lado hay que tener claridad que el incremento de las
expectativas y demandas ciudadanas amenazan con desbordar las posibilidades de
acción del gobierno y descentrar la atención de lo principal. Hay que hablar
con claridad con la ciudadanía, sobre las posibilidades de ir satisfaciendo
gradualmente las demandas. No se pueden satisfacer todas en forma simultánea.
Pero también hay que combinar en la agenda del gobierno, las reforma
estructurales (educación, nueva constitución y laboral) y la agenda de
probidad, con medidas concretas que mejoren las condiciones de vida de las
personas. Hay que adoptar medidas y señales concretas para aliviar el agobio en
salud, seguridad ciudadana, transporte, etc.
Como partidos de la Nueva Mayoría, nuestra misión es lograr que el
gobierno tenga éxito, cumpla su programa y recuperemos el apoyo ciudadano. No
debe caber duda de la lealtad con la Presidenta, con el gobierno y con el
programa. El único camino para la proyección de la Nueva Mayoría es el éxito
del gobierno y el cumplimiento del programa.
Para ello es clave organizar nuestras fuerzas tanto como Nueva Mayoría
como en la relación de los partidos con el Gobierno. El Gobierno no puede
superar la actual situación sin apelar a las bases de apoyo que son los
partidos políticos. Se necesita movilizar todos los recursos y una pieza clave
en esto son los partidos.
Junto con los parlamentarios y los dirigentes sociales, los partidos son
claves en la recuperación del apoyo ciudadano a las trasformaciones y en
conjunto avanzar e impulsar la batalla por una Nueva Constitución.
En la actual crisis de legitimidad .y apoyo, el único camino es
fortalecer la acción política, potenciando la coordinación entre el gobierno y
sus partidos y desplegando la acción educadora, movilizadora y articuladora de
los partidos en la base social.
Más allá del tiempo de las campañas electorales, los partidos tienen que
jugar un rol permanente de influencia pública y diálogo con las organizaciones
de la sociedad civil, favoreciendo el conocimiento de las iniciativas
gubernamentales y potenciando la interlocución entre la ciudadanía y el
gobierno. La ciudadanía, el pueblo y los (as) trabajadores deben identificar
los beneficios de las reformas y de todas las iniciativas de gobierno. y para ello
la acción educadora de los partidos es indispensable.
Una forma que los ciudadanos se identifiquen y apoyen las reformas es
siendo partícipes de ellas. En el programa de gobierno se llama A PARTICIPAR
PARA TRANSFORMAR.
Las reformas estructurales deben hacerse con los actores y movimientos
sociales, de modo que sean sujetos de las reformas. Para ello debemos potenciar
las acciones que busquen la convergencia de los actores sociales con las
reformas, en un diálogo que mejore las iniciativas de gobierno con la
incorporación de las demandas de los actores sociales, sin perder el norte el
interés general de una mayor equidad y progreso para la mayoría de la
población.
Para las elecciones municipales, es clave construir el programa de la
Nueva Mayoría en diálogo y participación con los actores sociales y la
incorporación de los independientes. El camino para recuperar el apoyo
ciudadano, es responder a una demanda creciente de la sociedad chilena: ser
escuchados y ser parte de los' cambios. Un programa municipal de la Nueva Mayoría
debe construirse en diálogo con los actores locales de modo que recoja las
demandas de cada comunidad.
La agenda de probidad va a producir una serie de cambios que van a
afectar sustantivamente la forma de hacer política: transparentar y sincerar
los padrones de militantes, restringir el gasto electoral y obligar a la
participación al interior de los partidos, entre otros. De este modo, para
alcanzar el voto y apoyo ciudadano, más que la propaganda y gastos en publicidad,
habrá que invertir en la elaboración participativa del programa, en estrategias
de diálogo cara a cara, en la generación de corrientes de opinión, en la
potenciación de las redes sociales y en la movilización del activo
independiente y de los dirigentes sociales.
LA CUT
CUT ADVIERTE: SI PRETENDE HACER RETROCEDER REFORMA LABORAL EN EL SENADO,
CONVOCAREMOS A PARO NACIONAL.
En el marco de la marcha por Nueva Constitución y Reforma
Laboral convocada por la CUT, la Presidenta de la multisindical afirmó
categórica que “el proceso constituyente tiene que partir en septiembre” y que
“si pretenden hacer retroceder la reforma en el senado, vamos a convocar a un
paro nacional”
Miles de personas, sindicatos del sector público y
privado se reunieron pese a la lluvia y el frio en Portugal con Alameda, para
marcha por la principal vía de Santiago con la demanda de hacer avanzar las
reformas laborales que hoy se debaten en el Senado y manifestar la necesidad de
una nueva Constitución construida en democracia.
En el balcón de la CUT se realizó el acto central, que
contó con la única intervención de Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT,
quien intervino junto al Vicepresidente de multisindical, Nolberto Díaz, y a
Jaime Gajardo, Presidente Colegio de Profesores; Juan Moreno, Presidente de
SIL; Lorena Pizarro, Presidenta AFDD; Ricardo Paredes, Vocero CONES; Javiera
Reyes, Vicepresidenta FECH; Dafne Concha, Presidenta CORPADE; Karen Palma,
Coordinadora Multigremial Hospital Salvador y otros dirigentes.
“Hoy estamos dando el primer paso, es la primera
respuesta a ese Consejo de Gabinete de ayer, la primera respuesta a la
arremetida empresarial, pero no es la última” anunció Figueroa e informó que
“tras esto las organizaciones que hemos llamado a esta movilización, nos vamos
a convocar el 4 de septiembre, en una nueva movilización y entre medio de eso
habrán muchas otras manifestaciones”.
En tanto, anunció también que “no tenemos ningún temor a
decir, que si la reforma laboral pretenden hacerla retroceder en el Senado, la
respuesta del mundo sindical será un paro nacional para decirle a ellos que no
nos tocan los avances logrados, los avances del movimiento sindical no se
tocan”
A propósito del Consejo de Gabinete del Gobierno,
Figueroa hizo un sentido llamado, afirmando “no volvamos a cometer los mismos
errores del pasado, no volvamos a detener la posibilidad de los cambios, somos
miles los que queremos transformaciones en este país, no pueden volver a
defraudarnos, no puede volver a ocurrir que tras las posibilidad cierta de que
hoy podamos avanzar, ni siquiera estamos diciendo en todos los cambios
estructurales, sino que en los pisos mínimos comprometidos con la ciudadanía,
que hoy se busque retroceder y detener este proceso de transformaciones”
Particularmente sobre el proceso de debate en el Senado
de la reforma laboral, la presidenta de la CUT explicó que tiene “avances y no
queremos que se retrocedan”. Y agregó que “hoy se nos impone la
responsabilidad, se nos habla de ser realistas y responsables con la economía.
Nosotros respondemos: hemos sido responsables 40 años con este modelo y, sin
embargo, las crisis económicas vienen igual, si fuera tan efectivo, tan
sostenible este modelo por qué tenemos que estar dependiendo de la crisis
económica mundial, por qué tenemos que seguir siendo una economía dependiente,
la conclusión es que el modelo económico fracasó, no podemos seguir creyendo
que ese es el camino para resolver la crisis”.
Sobre la crisis de desconfianza política, la presidenta
de la CUT fue clara en señalar que “si hay crisis se resuelve con más
democracia, si hay crisis de representatividad resolvámosla con más
participación, si hay crisis de derechos sociales pues avancemos con las
reformas; si hay crisis del modelo económico no sigamos haciendo que seamos los
trabajadores explotados los que paguemos ese costo, sino que hagamos un nuevo
modelo de desarrollo”.
Figueroa también tuvo palabras para situaciones como el
rumor de supuesto desabastecimiento de bencina de la semana pasada, afirmando
que “nos están tratando caer en la trampa de la crisis y del caos y ante eso
nosotros tenemos que responder con responsabilidad, con seriedad, y con el
llamado mas importante de todos: las reformas en este país no se pueden
detener, el proceso constituyente tiene que iniciarse en septiembre de la mano
de todos los actores”.
“Nuestro llamado es a que todos nos comprometamos, pero
no a imponer una mirada y si algunos insisten en ese llamado, se van a
encontrar con la fuerza social organizada para responder a esa arremetida”
concretó.
Finalizó la presidenta de la CUT afirmando que “ante el
peligro de detener las reformas, desde las calles y con paro nacional si es
necesario, para demostrar que este es el camino de las inmensas mayorías. A
seguir luchando, a seguir sumando, a hacernos parte de esta gran cruzada por un
Chile más justo y democrático, porque el proceso constitucional se logre”
BARBARA FIGUEROA EN LA CEPAL.
La Presidenta de la
CUT fue invitada por la CEPAL a dar una clase magistral en el Taller Políticas
Públicas con Perspectiva de Género, donde se refirió a la necesidad de que se
incorpore a la mujer y la perspectiva de género en las políticas, "no solo
por justicia sino para profundizar la democracia"
Ante 30
seminaristas de 13 países de América Latina, expuso Bárbara Figueroa sobre la
perspectiva de género en la construcción de políticas públicas, donde
destacó que "nuestra experiencia no está solo radicada en el esfuerzo
nacional, sino también en que las temáticas de género y la diversidad del mundo
del trabajo se comprendan en toda su amplitud, tanto en materia de equidad y
género, como en el tema de la diversidad sexual, que es algo que hemos
intentado ingresar"
"Nuestras
centrales hasta ahora habían tenido un signo masculino, se ha logrado un hito
importante al tener una Presidenta mujer, pero no suficiente pues sin embargo
la tasa de dirigentas sindicales es aún baja, mientras que vemos que en el
último periodo se han sindicalizado más mujeres que hombres y ha habido un
incremento de mujeres en los sindicatos"
"Esto da cuenta
de que no logramos que lo que está pasando en las bases sindicales, logre
influir en las estructuras superiores. Es importante tener una presidenta
mujer, pero ojalá que llegáramos a un 50% de mujeres en las estructuras
superiores" concretó.
Figueroa destacó la
experiencia en el debate de Reforma laboral "donde por primera vez hemos
logrado que no solo se hable de derechos colectivos, derecho a huelga y
profundizar la negociación colectiva, sino también incluir cláusulas de género
y las hemos incorporado no por un tema caprichoso, sino porque tenemos claro
que las mujeres dentro del mundo de los trabajadores son un sector
marginado".
"Las
trabajadores tienen salarios menores, trabajos más precarios, sin redes para
que se cumpla la corresponsabilidad parental, entre otros problemas, por eso
pensamos importante incorporar esta perspectiva" concreto Figueroa.
Sobre la necesidad
de abrir espacios a las mujeres en las dirigencias publicas, Figueroa afirmó
que “tener una mujer presidenta no es suficiente si esto no se traslada a las
políticas públicas del país”
“La ley de cuotas
es un esfuerzo, pero nos resta el cambio cultural, la contra hegemonía de la
que hablaba Gramsci, eso tiene que pasar para que estas normas tengan el efecto
que queremos” concretó.
Agregó además que
“la inclusión de la mujer debe ser vista como algo que profundiza el ejercicio
de la democracia, no como alguien que le viene a quitar espacio a otro”
A juicio de
Figueroa, desde el mundo sindical “tenemos que representar los intereses de
clase y dentro d ello la diversidad del mundo del trabajo, tenemos la
responsabilidad y el derecho de ser actores incidentes en todos los planos de
las políticas públicas del país”
“Si estas agendas
no son integrales no vamos a poder avanzar en países más desarrollados. No se
trata de que le hagan un favor a incorporar mujeres, es un problema de que las
economías no resisten seguir con sectores excluidos, no podemos avanzar sin
relaciones más integrales, donde los temas de género sean parte de las
políticas. No es solo un tema de justicia, es la posibilidad además de que los
países se desarrollen de manera sostenible” comentó
EL BENCINAZO Y CACEROLAZO
En la última semana ocurrieron dos sucesos de connotación
comunicacional, que tienen que ver con lo que algunos analistas definen como la
instalación del “miedo social”, “la incertidumbre ciudadana” y el “caldo de
cultivo del enojo”.
El “cacerolazo” de grupos de personas que protestaron por
“la inseguridad que vive el país” y el “bencinazaso” que estableció que no
habría distribución del combustible y por lo tanto se produciría la escases de
la bencina, tienen directa relación con poner en un escenario ciudadano
situaciones temerosas.
Ambos episodios tuvieron algunos elementos
comunicacionales en común. Formaron parte de una campaña/reacción mediática;
encontraron espacios relevados en los medios de prensa; impactaron en las redes
sociales (Twitter/Facebook); se focalizaron en la capital y en sectores
socioeconómicos altos.
Junto a eso, algunas notas periodísticas (de medios
escritos y electrónicos), comentarios en espacios de medios y en las redes
sociales, apuntaron a que el “cacerolazo” y el “bencinazaso” tienen/tendrían
que ver con una situación difícil que atraviesa el país. Los dos hechos serían
consecuencia de un estado de “incertidumbre” y de “desconfianza” de la
ciudadanía.
Un elemento en que habría, teóricamente, una diferencia, es
que la protesta por la inseguridad fue una operación planificada
comunicacionalmente. En el caso del supuesto/sorpresivo desabastecimiento de
bencina, el origen habría sido un Twitter de un periodista, quien “prendió” las
redes y generó la reacción de, al parecer, miles de automovilistas que colmaron
servicentros.
No fue gratuito que hubo varias referencias, en medio de
ambos episodios, a que el país se parecía/volvía a 1973, en alusión a crisis y
desabastecimiento durante el gobierno de la Unidad Popular, en que también hubo
campañas comunicacionales y operaciones mediáticas.
El tema es que se está asistiendo a una serie de acciones
comunicacionales destinadas, precisamente, a generar sensaciones y percepciones
de que en el país habría una suerte de caos, desorden, inestabilidad y
descontrol. Que en horas se diga que no habrá bencina para los autos y que en
una noche se toquen ollas para decir que la delincuencia se apoderó del país,
no son cuestiones gratuitas.
Las certezas son desplazadas mediáticamente. La situación
objetiva es menospreciada por la sensación.
Se va incentivando el miedo, el temor, la incertidumbre,
la desconfianza.
Pensar que todo eso es espontáneo, obra de un par de
locos, lleva al peligro de no dar cuenta de un formato comunicacional que
estaría en desarrollo y que, clara y obviamente, apunta a generarle problemas
al gobierno y acentuar reales (porque existen) problemas en seguridad pública,
con la desaceleración de la economía y conflictos sociales.
Hechos como el “cacerolazo” y el “bencinazaso” apuntan a
exacerbar/potenciar problemas y reforzar percepciones negativas en la
población.
A pesar de que este es un país con funcionamiento
institucional/legal normalizado, una economía sana y en números azules, un
sector empresarial/financiero con buenos porcentajes de utilidades, con
movilizaciones sociales dentro de los marcos legales y normales de una
democracia formal, niveles de delincuencia que están lejos de un sistema
fallido, y un amplio margen para la protesta social.
Ahora, si se piensa que eso podría no ser así o podría
cambiar en una espiral de retroceso, podría estar incidido por los
“cacerolazos” y “bencinazasos”. Que pueden llegar hasta construir una realidad
que no es tal.
HIPOTECA
REVERTIDA: UN CAMINO PELIGROSO
La Cámara de Diputados acaba de aprobar un proyecto de
acuerdo presentado por parlamentarios de RN y la UDI, cuyo propósito es que los
jubilados puedan hipotecar sus viviendas para, de ese modo, incrementar el
monto de sus pensiones. Por cierto, la iniciativa es una prerrogativa que
tienen los parlamentarios y forma parte de la dinámica democrática. No
obstante, cabe aclarar que se trata de una propuesta que será enviada al
Ejecutivo y no es una iniciativa de ley que el gobierno actualmente esté patrocinando.
Partiendo del principio de buena fe, entendemos que el
objetivo es ayudar a los adultos mayores jubilados a mejorar sus pensiones,
pero pensamos que se trata de un camino riesgoso que abre la puerta a complejos
efectos no deseados y, además, responde a una perspectiva que refuerza la
lógica individualista más que la lógica solidaria de la cual es tributaria el
sistema de protección social.
Desde ese punto de vista, contradice lo que hemos venido
avanzando en Chile en el debate de qué representa un auténtico sistema de
seguridad social.
Junto con las dudas respecto a cómo operaría el
mecanismo, hay un aspecto aún más preocupante: en Chile, recientemente fue dado
a conocer un estudio de la Universidad San Sebastián y Equifax, que detectó que
los adultos mayores que reciben pensión solidaria de vejez o invalidez y tienen
deudas morosas, deben un equivalente a diez veces el valor de su PBS.
Si a este endeudamiento le sumáramos una hipoteca
respecto de la vivienda, y considerando que ésta constituye una aspiración
familiar que se logra concretar después de 30 años de pagar dividendos, lo que
estamos creando es un mecanismo que pone en peligro ese patrimonio, con
frecuencia el único ahorro que logra la familia. Por cierto, ese riesgo también
es relevante para pensionados del sistema privado, una gran proporción de los
cuales se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Además, se plantean varias dudas, ¿qué pasa con un
matrimonio de adultos mayores donde muere uno de los cónyuges y le hereda la
deuda a su pareja? ¿Cuál será el avalúo de esas viviendas? ¿Se abrirán espacios
al sistema financiero o se recurrirá sólo a una instancia estatal, y si así
fuere, bajo qué fórmula?
Por ahora existe sólo un planteamiento genérico, pero
como dice el adagio: “el diablo está en los detalles”.
Existen también antecedentes que hay que aquilatar: en
España existe una visión crítica sobre los efectos sociales de la hipoteca
revertida; y en Estados Unidos el informe al Congreso de la Consumer Financial
Protection Bureau del año 2012 determinó que cerca de un 9.4% de las viviendas
hipotecadas bajo este mecanismo estuvieron a punto de ser rematadas por no pago
de impuestos no territoriales o seguros relacionados.
Ahora bien, el problema de fondo es que las bajas pensiones
en Chile tiene su raíz en las promesas incumplidas del sistema de AFP. Después
de prometer tasas de reemplazo de 70%, hoy la pensión promedio de vejez bordea
los 185.000 pesos, es decir, menos que el salario mínimo.
Fue justamente a raíz de este hecho que a inicios del
gobierno de la Presidenta Bachelet se constituyó la Comisión Asesora
Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, que va a entregar su informe final,
con diagnósticos y propuestas de corto, mediano y largo plazo, el próximo mes
de agosto.
En ese marco, la pregunta pertinente es ¿la solución al
tema de las bajas pensiones va por el lado de medidas aisladas como la hipoteca
revertida o por medidas de carácter estructural que sean concebidas bajo una
mirada sistémica?
Pero además se plantea otra pregunta, muy de fondo, ¿para
resolver el tema de las bajas pensiones, debemos transitar por soluciones de
carácter más individual (como aumentar el porcentaje de cotizaciones o aplazar
la edad de jubilación) o por soluciones con un énfasis más solidario?
El punto es que, con el proyecto de acuerdo, nuevamente
se le transfiere la responsabilidad al individuo, bajo el riesgo de comprometer
uno de sus patrimonios más preciados.
En definitiva, más allá del destino de esta iniciativa
parlamentaria –que, por cierto, ha sido criticada por las organizaciones de
pensionados– su presentación constituye una oportunidad para profundizar el
debate más de fondo sobre el auténtico sentido de un sistema seguridad social,
más aún en un país marcado por una fuerte desigualdad, sueldos bajos y escasa
capacidad de ahorro.
Marcos Barraza es Ministro de Desarrollo
Social
RELACIONES DIPLOMÁTICAS. CUBA LE TUERCE LA MANO AL
GIGANTE NORTEAMERICANO
Tras 55 años de aislamiento, Cuba
y Estados Unidos llegan a un acuerdo para “restablecer relaciones diplomáticas
y reabrir sus embajadas”, según se anunciaba en Washington y La Habana, justo
al cierre de esta edición, ratificando que el apoyo incondicional del pueblo a
la Revolución Cubana obligó a la Casa Blanca a cambiar su estrategia de
aislamiento y hostilidad contra la isla.
Se cierra así un capítulo de 55
años en que el imperialismo norteamericano intentó por todos los medios
terminar con el proceso revolucionario comandado por Fidel Castro, desde el
ingreso de las fuerzas verde oliva a La Habana, el 1 de enero de 1959. El
aislamiento diplomático, las criminales acciones y atentados terroristas, el
financiamiento de los grupos opositores, una injusta política migratoria, la
manipulación informativa y un despiadado bloqueo que aun se mantiene, fueron
las medidas norteamericanas para desestabilizar al gobierno cubano.
Pero la firmeza revolucionaria,
el apoyo del pueblo cubano y su identificación con el proceso de profundas
transformaciones políticas, económicas y sociales, y la habilidad del líder
máximo, Fidel Castro, en la conducción de la gesta revolucionaria hicieron
posible el milagro: la pequeña Cuba, con apenas diez millones de habitantes y
sin grandes riquezas naturales derrotó al gigante imperialista y le dobló la
mano, tras medio siglo de heroica y desigual resistencia.
El histórico paso ha sido posible
tras cuatro rondas de negociaciones de alto nivel tanto en La Habana como en
Washington, en la que participaron altos funcionarios de ambos países y hábiles
negociadores.
Además, como se recordará, Barak
Obama y Raúl Castro protagonizaron durante la Cumbre de las Américas en Panamá
en abril pasado un histórico encuentro, el primer cara a cara formal entre un
presidente de Estados Unidos y uno cubano en más de medio siglo.
También fue clave para llegar a
la reapertura de embajadas la salida de Cuba de la lista de Estados
“patrocinadores del terrorismo” del Departamento de Estado, hecho que se
consumó a finales de mayo y que constituía una de las principales demandas de
Cuba en el proceso.
En todo caso, antes de que se
puedan reabrir las embajadas, la ley requiere que el gobierno de Barak Obama
notifique con al menos 15 días de antelación al Congreso su intención de
cambiar el estatus de una misión diplomática. Claro que, como no tiene
obligación de hacer público este paso, por el momento no está claro si ya lo ha
efectuado o no.
Entre otras formalidades, tanto
Washington como La Habana deben informar también al gobierno de Suiza, país
bajo cuya protección han mantenido las relaciones en las últimas décadas.
El nombramiento de un embajador
no debería, por el contrario, ser un obstáculo inmediato Pero dado que ya
existe un jefe de la Sección de Intereses en La Habana, éste podría continuar
por el momento en el puesto hasta que se logre una confirmación en el
Capitolio.
DD HH.
“LOS
BENEFICIOS CARCELARIOS A CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD SON UNA FORMA DE IMPUNIDAD”
El diputado Hugo
Gutiérrez criticó el otorgamiento de libertad condicional por parte de la Corte
de Apelaciones al ex agente de la Dicomcar, Alejandro Sáez Mardones, quien fue
condenado en 1991 a presidio perpetuo por los asesinatos de José Manuel Parada,
Manuel Guerrero y Santiago Nattino.
Indignación provocó el beneficio carcelario otorgado por
la Corte de Apelaciones de Santiago a Alejandro Sáez, ex agente de la Dirección
de Comunicaciones de Carabineros, quien fue condenado por el denominado “Caso
Degollados” ocurrido en 1985.
El diputado miembro de la Comisión de Derechos Humanos de
la Cámara, Hugo Gutiérrez, manifestó que todos quienes han sido condenados por
delitos de lesa humanidad, “indudablemente no deberían tener ningún tipo de
beneficio carcelario”.
“Así como la acción penal es imprescriptible; así como estos delitos no son indultables; como
tampoco son amnistiables, es obvio que no deberían tener ningún tipo de
beneficios”, expuso Gutiérrez, para agregar que como la libertad condicional es
una forma de rebajar la pena, este beneficio otorgado “es una forma de indulto.
Es obvio que una persona que ha cometido los delitos más crueles que se pueden
cometer contra un ser humano y contra la humanidad, no puede recibir ningún
beneficio del Estado, justamente a quienes ellos servían cuando cometieron
todos estos crímenes”.
“En materia de delitos de lesa humanidad, no puede haber
impunidad”, destacó el diputado por la región de Tarapacá.
Gutiérrez, junto con solicitar la rectificación de la
decisión, anunció que presentará una moción parlamentaria para que los
criminales de lesa humanidad no accedan a ningún tipo de beneficio.
“Yo insto a la Corte Suprema a que rectifique esta
decisión y por otro lado, nosotros dejaremos en claridad con un proyecto de
ley, que estos delitos no sólo no pueden ser imprescriptibles, amnistiados o
indultados, sino que también debe quedar estipulado que estos delitos tampoco
merecen ningún tipo de beneficio carcelario”, concluyó Gutiérrez.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
16 DE JULIO. Natalicio de nuestra Gladys Marín
21 DE
JULIO. A las 12 hrs. El CEILER y la Municipalidad de Recoleta,
realizará el tradicional homenaje al querido y recordado compañero Luis
Corvalán con motivo de cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento. Esperamos
encontrarnos el día martes 21 de julio a las 12. Horas en la entrada principal
del Cementerio General por Av. La Paz.
25 de Julio. Encuentro Regional de la Nueva Mayoría Metropolitana.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE
MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
Esta es una publicación
destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el
siglo"
www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)