En Santiago 20 de
abril de 2013, en reunión del Pleno del Comité Central del Partido Comunista,
con la asistencia de 69 integrantes del Comité Central y una delegación de
las Juventudes Comunistas, se acuerda:
El Comité Central del
Partido Comunista rindió un sentido homenaje a la memoria de destacados
camaradas fallecidos recientemente: Eliana Araníbal, Hugo Díaz, Raúl Sánchez,
Alberto Neumann, siempre presentes.
1. Realizamos el Pleno del Comité Central
a sólo días de una nueva manifestación de fuerza del pueblo chileno, que ha
demostrado a través de una inmensa mayoría en las calles que la demanda por una
educación pública, gratuita y de calidad tiene total vigencia. Chile no puede
seguir siendo el mismo, Chile aspira a una democracia inclusiva en la que los
derechos sociales sean el centro de las futuras reformas para construir un país
más justo y democrático.
Las recientes
movilizaciones del los trabajadores del cobre, de los trabajadores
portuarios, y de las diversas
organizaciones sindicales representan una expresión clara de voluntad transformadora
que buscan poner fin a una política neoliberal que agobia a millones de
chilenas y chilenos.
Los comunistas
reafirmamos nuestra intención de seguir contribuyendo a las luchas del
movimiento social, buscando la unidad amplia, propósitos comunes y contenidos
transversales.
2. Este año se conmemoran 40 años del
golpe de Estado, en que el legítimo y democrático gobierno de la Unidad Popular fue
derrotado por las armas. Los comunistas habiendo sido miembros activos de
inédita experiencia en Chile y el mundo entero, y convencidos que su legado
tiene plena vigencia paras las luchas del presente y construcción de un nuevo
Chile, declaramos nuestra intención de realzar la conmemoración de dicha fecha
en todo el país.
3. El Pleno del Comité Central saludó el
triunfo del Presidente Nicolás Maduro en la hermana República Bolivariana de
Venezuela y expresó su alegría por el avance de las negociaciones orientadas a
alcanzar una paz justa y democrática en la República de Colombia.
4. El Pleno del Comité Central refirmó su
respaldo a lo obrado por la Comisión Política del Partido y la Comisión Negociadora
de la plantilla parlamentaria. A la vez, se destacó los aportes hechos por el
partido a la construcción del programa único de la oposición. En este sentido,
el Comité Central reafirma su intención de participar en las primarias
parlamentarias y presidenciales convocadas por la oposición unida.
En lo referido a la
definición de la lista parlamentaria única, el propósito de contar con un
parlamento con la mayoría suficiente para implementar profundas reformas en
nuestro país, en el cual se incremente la presencia de representantes
comunistas, es una meta por la cual seguiremos trabajando.
Los comunistas
seguiremos aportando para la construcción de una plantilla parlamentaria
equilibrada en la representación de todas las fuerzas políticas. Asimismo, en
aquellos distritos donde nos corresponda participar en primarias parlamentarias
convocamos al conjunto del partido a tensar máximos esfuerzos para alcanzar
nuestra justa representación; es responsabilidad de todas las estructuras
partidarias contribuir con su mayor energía en el proceso de primarias
parlamentarias.
El pueblo de Chile
exige unidad y vocación para las transformaciones, y los comunistas contamos
con una tradición unitaria y de construcción de mayorías en función de los
intereses del pueblo que nuevamente ponemos a disposición para la construcción
de un proyecto colectivo a favor de los intereses nacionales.
5. Respecto de las próximas elecciones
primarias presidenciales de la oposición unida, el Pleno del Comité Central ha
debatido y abordado con detenimiento las implicancias para el pueblo de Chile y
las crecientes expectativas de cambio social, así como los planteamientos
programáticos conocidos de cada uno de los actuales precandidatos (a) de la
oposición a esas primarias, que coinciden en su intención de desplazar a la
derecha del gobierno.
Sabemos que la
formulación programática final, que sea la carta de navegación para un gobierno
que se proponga con decisión avanzar en cambios profundos, y en particular
resolver la deuda de desigualdad social, debe ser el resultado de un proceso
que recoja en diálogo franco, abierto y autocrítico con la ciudadanía, las
comunidades, los trabajadores, organizaciones sociales y los partidos
políticos, todas las ideas y expectativas de transformación de la realidad
nacional.
El Comité Central
estima que dicho ejercicio aún no ha concluido, y por el contrario, cree que se
debe fortalecer, sin el menoscabo de ninguna fuerza social y política.
La construcción de
una nueva mayoría social y política requiere de voluntad y compromisos para
impulsar cambios estructurales en la sociedad chilena y de un claro y nítido
contenido que caracterice el nuevo ciclo que demanda la sociedad.
De lo anterior, el
Pleno del Comité Central considera que no existiendo aún todos los elementos de
análisis suficientes y ausencia de definiciones programáticas concretas, que
definan cómo se van a impulsar los anhelados cambios en los temas centrales
para el próximo gobierno, se debe postergar nuestra decisión de apoyo a alguna
de las pre candidaturas existentes.
Antes de un
pronunciamiento presidencial, los comunistas consideran que es menester conocer
previamente los objetivos de un próximo gobierno, para seguir avanzando en la
construcción de una nueva mayoría social y política y para la fijación de un
horizonte programático común de corto y mediano plazo, que permita visualizar
el tipo de país que queremos construir.
Así, se anuncia la
realización de un nuevo Pleno del Comité Central para los días 25 y 26 de mayo,
donde se profundizará a la luz de nuevos antecedentes existentes, nuestra
postura respecto del programa y primarias presidenciales.
6. Respecto de la construcción del
Programa de la
Oposición Unida , valoramos la existencia del documento
programático “Compromisos para el Chile que Queremos” (29 de enero de 2013),
que define los cinco ejes donde la actual oposición unida debe intencionar
reformas estructurales para el país.
Sin embargo, y en
consideración a los desafíos más urgente en materia de reformas sociales y
económicas, es indispensable contar hoy con el pronunciamiento y propuestas de
los (a) precandidatos (a) presidenciales en materia de reformas
constitucionales y políticas, como del cambio al sistema electoral binominal,
reformas laborales y reformas en educación, áreas que a nuestro juicio
representan prioridades para un nuevo gobierno.
De igual forma, nos
parece que el desafío programático urgente y que no se agota en el proceso de
primarias, es levantar en todas las regiones y comunas del país diálogos
programáticos entre las organizaciones sociales, las mesas sociales y los
partidos políticos, que concreticen las aspiraciones de una Nueva Constitución
para Chile; de Reformas Sociales que garanticen constitucionalmente derechos en
educación, salud, previsión y vivienda en base una nuevo sistema de
tributación; de un Nuevo Código Laboral que aborde el problema central de la
desigualdad mediante el respeto integral a los derechos de los trabajadores y
la creación de empleo digno y de calidad para todas las chilenas y chilenos; de
un Nuevo Modelo de Desarrollo y de más Estado para edificar una sociedad en
base a la igualdad y justicia social; y de profundas reformar que aseguren
desarrollo pleno para las regiones y comunas del país, con respecto por su
identidad y entorno medio ambiental.
En lo inmediato nos
comprometemos a contribuir a la implementación de las fechas más próximas de
diálogos en regiones, específicamente el 27 de abril en la V región, Valparaíso; el 04 de
mayo en III región, Copiapó; y 11 de mayo en la VIII región, Concepción. También declaramos
nuestra intención de contribuir y participar activamente en la reunión de
militantes mapuches de los partidos de oposición programada para el próximo 27
de abril en la ciudad de Temuco.
Nuestro llamado es a
desplegar sin complejos una intensa batalla de ideas que le dé sustento y
contenido a las demandas y propuestas del movimiento social y político, con la
certeza que la centralidad son las propuestas e ideas de las organizaciones sociales y del movimiento
social.
7. El Pleno del Comité Central se ha
informado del llamado de la
Central Unitaria de Trabajadores, CUT, para realizar un Paro
de trabajadores el próximo 11 de julio. Al respecto, los comunistas junto con
comprometer nuestro apoyo y participación activa en la celebración del Día de
los Trabajadores, el próximo 1º de mayo, declaramos nuestro apoyo activo a la
decisión de la Central
de convocar a paralización, porque sabemos que las políticas neoliberales han
afectado especialmente a los trabajadores de nuestro país y porque entendemos
que la movilización social de los trabajadores siempre ha sido el único camino
que fortalece sus derechos y contribuye a la igualdad social.
Asimismo, el Pleno
del Comité Central del Partido Comunista respalda las movilizaciones en defensa
del agua y las movilizaciones de los Trabajadores Subcontratistas del Cobre.
8. Por último, el Pleno del Comité Central
anuncia para el próximo 1º de mayo el inicio de la Campaña Nacional
de Finanzas de nuestro partido, ocasión en que todos los militantes y
estructuras partidarias deben desplegar esfuerzos para financiar al partido de
los trabajadores.
Santiago, domingo 21 de abril de 2013
Versión
de la Conferencia
de Prensa del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, y
dirigentes del Partido, finalizado el Pleno del Comité Central.
21 abril 2013.
Ha concluido el Pleno
del Comité Central, ha sido una discusión larga, profunda, en que se han
tratado todos los temas que ustedes conocen porque fueron difundidos
ampliamente a través de los medios de comunicación.
“Le damos gran
importancia a lo que está ocurriendo con el movimiento social”
En primer lugar,
nosotros hemos valorado altamente todo el proceso de movilización social
respecto de los temas de educación, defensa del cobre, de los portuarios, de la Junji y de otros sectores y
reafirmamos nuestra contribución a todas las movilizaciones que vienen. Entre
ellas, las que van a continuar respecto a la educación, la movilización en
defensa del agua, y las movilizaciones convocadas por la Central Unitaria
de Trabajadores, tanto a conmemorar el Primero de Mayo, Día Internacional de
los Trabajadores, y también al Paro que ha convocado para el 11 de julio.
Nosotros le damos
gran importancia a lo que está ocurriendo con el movimiento social porque
pensamos que el movimiento social tiene un papel importantísimo que jugar en
las decisiones programáticas y en los lineamientos que pueda tener un próximo
gobierno que represente o que pretenda representar las demandas sociales que
están en curso en nuestro país.
Queremos contribuir a
que este movimiento social se despliegue de manera transversal, de manera
unitaria y tras objetivos comunes.
“Hemos decidido
participar en las primarias parlamentarias”.
En segundo término,
hemos analizado el tema de las negociaciones parlamentarias y la discusión de
programa. El Comité Central ha saludado el cometido que han tenido las
comisiones que nos representan, tanto en la negociación parlamentaria como en
la discusión programática. Estimamos que hemos hecho una contribución en ambos
sentidos. En relación a tener una lista única parlamentaria que represente a
toda la oposición y que se proponga cumplir con un programa que se le ofrezca
al pueblo de Chile. Y también hemos hecho contribuciones que nos parecen
importantes, en relación a aspectos del programa que está discutiendo la
oposición.
Y por lo tanto, hemos
decidido participar en las primarias parlamentarias. Nuestro Consejo General va
a ratificar el hecho de que el Partido, donde sea necesario y menester, va a
participar en primarias parlamentarias.
“Hay un proceso de construcción
de programa que no da cuenta suficiente de lo que el movimiento social o la
ciudadanía ha estado exigiendo”.
Después hemos
analizado y hemos tomado conocimiento de las propuestas que hemos recibido de
parte de dos candidaturas, de José Antonio Gómez y de Michelle Bachelet.
Queremos agradecer la deferencia que han tenido ambas candidaturas de
entregarnos todos los elementos que obran en su poder en tema programático y lo
cual ha contribuido indudablemente a enriquecer nuestra discusión programática.
Analizados esos
elementos y antecedentes, el Pleno del Comité Central ha llegado a la
conclusión de que sí va a participar en las primarias presidenciales y también
será ratificado por el Consejo General.
Sin embargo, hemos
estimado que los antecedentes que nos fueron entregados son todavía
insuficientes para tomar una determinación respecto a qué conducta vamos a
tener en esas primarias presidenciales.
No es que estemos
acusando una falta a esas candidaturas o
que ellos no tengan los propósitos que esperamos. Entendemos que hay un proceso
de construcción de programa que todavía no da cuenta suficiente
de lo que el movimiento social o la ciudadanía
ha estado exigiendo este último tiempo y hace un par de años en todas sus
movilizaciones.
Por eso hemos decidido
postergar una resolución de esa naturaleza. La postergación es hasta el 25 y 26
de mayo en que realizaremos un nuevo Pleno del Comité Central con más de un mes
de antelación de las primarias, creemos que queda tiempo para nosotros aclarar
con las respectivas candidaturas hasta donde llegan las pretensiones de cada
candidato, de las conversaciones que hemos tenido vemos que hay buena
intención, en las dos candidaturas hay la decisión de derrotar a la derecha en
las próximas elecciones; en términos generales hay afirmaciones que también el
Partido acoge con beneplácito, como que se esté hablando de cambiar la Constitución , de una
reforma profunda en educación, de reforma tributaria, que se esté enunciando
que hay que adoptar medidas para enfrentar el déficit en salud, en vivienda,
para ver los temas de los pueblos originarios que es muy importante, temas
medioambientales. Todo eso lo acogimos positivamente, es decir, vemos que el
proceso va por donde tiene que ir.
Pero vemos que hay
deficiencias que son muy importantes para nosotros. Tiene que ver con todos los
temas laborales. Para nosotros la situación de los trabajadores chilenos es un
tema de prioridad, decimos que somos el Partido de los trabajadores, pero no
sólo lo declaramos, si no que queremos serlo. Nos parece que hay que escuchar
con mayor atención los planteamientos que están haciendo y que realizarán los
trabajadores chilenos a través de sus organizaciones.
También pensamos que
existe un tiempo para desarrollar más la discusión programática con los
sectores sociales de nuestro país. Tanto con los trabajadores, como con los
estudiantes, como con los pobladores, las dueñas de casa, los campesinos, los
intelectuales, los profesionales, con los pequeños y medianos empresarios, con
todos aquellos que de una u otra manera deben contribuir a un nuevo gobierno
que lleve adelante transformaciones profundas en nuestro país.
Esto es lo que, como
síntesis, podría aportar como resoluciones de este Pleno.
“Un alto porcentaje
de nuestras candidaturas estarían sometidas a primarias”.
En relación a las
negociaciones parlamentarias, nosotros vamos a continuar las negociaciones el
día lunes 22. Tenemos en el distrito 2, donde postula nuestro compañero Hugo
Gutiérrez, allí todavía no sabemos si harán primarias o no para definir las
candidaturas, eso está en discusión. En el distrito de Calama, donde va el
compañero Cristian Cuevas, hasta ahora allí se estarían realizando primarias.
En el distrito 5, está cerrado, donde va el compañero Lautaro Carmona, al
parecer allí vamos a competir con un postulante del Partido Socialista. En el
distrito 9, donde está Daniel Núñez, lo más probable es que se realicen
primarias. En el caso de la
Florida , hasta ahora nosotros entendemos que la Democracia Cristiana
ha declinado llevar candidato, por lo tanto allí nuestra compañera Camila
Vallejo estaría compitiendo contra un representante del Partido Socialista. En
el caso del distrito 19, allí también se realizarían primarias, que es donde
va Karol Cariola. Está cerrado el
distrito 20, Estación Central, donde Camilo Ballesteros competiría, si las
cosas siguen como están, con un representante del PPD. Y en el distrito 28,
donde va el presidente del Partido, está cerrado, no sabemos con quien me
tocará competir. Como se ve, un alto porcentaje de nuestras candidaturas, así
como están las cosas, estarían sometidas a primarias. Esperamos mejorar un poco
este cuadro, no significa que estemos hablando de una disconformidad total.
Todo esto todavía
está en conversaciones, y en el Pleno se expresó que un alto porcentaje de
nuestras candidaturas tendrían que definirse en primarias. Estamos dispuestos a
encarar la lucha por más parlamentarios y lo vamos a hacer con todas nuestras
fuerzas. Si alguien quiere primarias, vamos a ir y vamos a ir a disputar.
Tenemos confianza que vamos a aumentar nuestra plantilla de parlamentarios.
“Nosotros queremos
que la voz y las demandas del pueblo se escuchen”.
También tenemos
confianza en que el proceso de discusión programática y con los comandos y
equipos de candidaturas y de partidos de la oposición, va a ir dándose también
con el mundo social. Pensamos que esto debe generalizarse a través de todo el
país. Hemos sabido que los candidatos en sus planteamientos o frente al pueblo,
sobre todo en las poblaciones populares, se han encontrado con una serie de
demandas, es decir, empieza a hacer efecto el hecho de contactarse directamente
con la opinión pública, con aquellos que tienen que votar. Nosotros queremos
que la voz y las demandas del pueblo se escuchen, que realmente se le de curso,
se le de cabida, a todas estas demandas que son bastante generalizadas. Queda
tiempo hasta el 25 y 26 de mayo para que este proceso siga un curso positivo, y
que hay una posición positiva de todos los actores que estamos por llevar
adelante transformaciones profundas en nuestro país.
“Vamos a defender
nuestro derecho a participar en cualquier gobierno… nos vamos a oponer a
cualquier posición excluyente o retrógrada respecto al Partido Comunista”.
Periodista: Si el 25
o 26 tomarán la decisión, sea por Michelle Bachelet u otro candidato, ¿eso
significa que participarán en ese gobierno, significa que también van a estar
en las movilizaciones, van a estar en la calle?
Teillier: Ese no fue
tema de discusión. Estamos hablando de este momento. Las movilizaciones que hoy
se están llevando adelante son respecto a un gobierno que hizo retroceder mucho
a los trabajadores en sus derechos y en sus aspiraciones. Estamos ante un
gobierno que no ha dado respuesta a demandas tan importantes como las de
educación, salud o vivienda. Nosotros estamos apoyando movilizaciones en el
marco actual, de este gobierno. Respecto al próximo gobierno y nuestra eventual
participación o no, tenemos que decir lo siguiente. Nosotros vamos a defender
nuestro derecho a participar en cualquier gobierno, somos un partido que, como
todos, aspira al poder, y al poder se llega participando en el gobierno. Ese
derecho nosotros lo vamos a reclamar y nos vamos a oponer a cualquier posición
excluyente o retrógrada respecto al Partido Comunista. Otra cosa es qué vamos a
decidir, pero esa discusión no estuvo en este Pleno, ni lo va a estar el 25 y
26, que es si, voluntariamente, decidimos participar o no en ese gobierno. No
vamos a avanzar respecto de supuestos porque todavía no hay una determinación
tomada al respecto.
Periodista: ¿Están
dispuestos a encontrarse con otros candidatos presidenciales?
Teillier: Sí,
nosotros tomamos todas las medidas para tener más antecedentes y elementos de
juicios. Evidentemente que vamos a buscar los contactos.
Periodista. Días
atrás se dijo que Camilo Ballesteros no sería candidato y ahora se incorpora.
Teillier: Es que
estaba incorporado siempre. Nunca lo hemos bajado. Forma parte de las
negociaciones. Él dijo en algún momento que le interesaba mucho seguir
estudiando, nosotros somos respetuosos de lo que cada compañero plantea
respecto de su vida personal, pero él dijo que estaba dispuesto a seguir
adelante hasta lo que decidiera el Partido. Hasta ahora está en la plantilla.
Yo he dado una foto de cómo están nuestras candidaturas. Estación Central, el
distrito 20 está cerrado y allí figura Camilo Ballesteros como candidato y un
candidato del PPD. Qué se defina en las próximas negociaciones, es otra cosa.
Periodista. ¿Cuál es
la situación de Camila Vallejo en este escenario?
Teillier: Bueno, si
se baja la
Democracia Cristiana , que tendrá que ratificar esto el lunes
22, ellos ya lo declararon públicamente, se cierra el distrito, porque quedan
dos candidatos. Ahí habían tres candidatos: uno de la Democracia Cristiana ,
uno del Partido Socialista y una del Partido Comunista. La Democracia Cristiana
manifestó que estaban dispuestos a bajarse en beneficio de Camila Vallejo. Si
eso es así, tiene que ratificarse y entonces, muy bien, Camila Vallejo es candidata
por La Florida.
Periodista. ¿Cómo van
a tomar la decisión de candidatura presidencial el 25 de mayo?
Teillier: Vamos a
seguir conversando con las distintas candidaturas, ellos mismos nos han dicho
que están en proceso de construcción del programa y que hay temas que no los
tienen completos, otros los están completando y nos hemos dado más plazo para
ese proceso.
Periodista: ¿La
decisión es entre Gómez y Bachelet?
Teillier:
Exactamente. La otra podría ser que no apoyáramos a ninguno.
Periodista: ¿Existe
la posibilidad de tener un candidato propio?
Teillier: Lo del
candidato propio se desechó en este Pleno.
Periodista: Se han
escuchado a candidatos hablar de que debe haber una nueva Constitución. ¿Cómo
se puede hacer eso si no hay mayoría en la Concertación o en el
Parlamento? Si no hay mayoría en el Congreso, son cambios que no se van a
lograr.
Teillier:
Efectivamente, es un tema muy complejo que tiene que ver con la Constitución y con
las reformas constitucionales. Sabemos que se necesita quórum calificado en el
Parlamento. Nosotros somos partidarios de la Asamblea Constituyente ,
sabemos que la
Asamblea Constituyente no está signada en nuestra
Constitución. Pero sí lo que interesa, es la voluntad política de saber que
vamos a iniciar un proceso para cambiar la Constitución. Y en
este proceso juegan muchas variables, no sólo aquellas que tiene que ver con la
rigidez que le otorga a los procesos legislativos la actual constitución,
también entra a jugar un papel la correlación de fuerzas que se da en el país.
Si se crea una correlación de fuerzas mayoritaria respecto a que es necesario
cambiar la Constitución ,
no habrá ley o constitucionalidad que pueda impedir eso. Tendrán que buscarse
las salidas institucionales. Existe
también la posibilidad de llamar a un
plebiscito, cuestión que se está analizando y los candidatos lo que nos han
dicho es que están analizando una fórmula para presentarle al país. Nosotros
estamos a la espera de eso y esperamos contribuir al cómo. Lo importante es que
ya se está hablando en este país que es necesario cambiar la Constitución Política
en Chile. No es posible seguir con una Constitución que se aprobó bajo
dictadura el año 1980, eso no da para la democratización del país, ni tampoco
para terminar con la desigualdad.
Periodista: ¿El dar
un respaldo a una candidatura presidencial conlleva que ustedes pidan cargos en
el gobierno, pidan ministerios?
Teillier: En las
conversaciones que hemos tenido con las candidaturas, no hemos solicitado
absolutamente nada de eso. No está a la orden del día analizar o discutir si
vamos a participar o no en un futuro gobierno. Eso vendrá más adelante.
Periodista: ¿Forma
parte de las aspiraciones del partido?
Teillier: Ya dije que
nosotros defendíamos el derecho a participar en cualquier gobierno y que nos
oponemos a cualquier postura de exclusión o retrógrada respecto de ese derecho
del Partido Comunista de Chile. Lo que nosotros aspiramos en estos momentos es
a concluir las negociaciones parlamentarias, a llevar a buen término la discusión
programática, a construir la mayoría que Chile necesita para tener un gobierno
que lleve a cabo esas profundas transformaciones, es decir, que cumpla con ese
programa. Si vamos a participar o no de ese gobierno, lo vamos a decidir más
adelante. No está puesta a la orden del día esa discusión. Para hacer historia;
nosotros apoyamos al gobierno de Pedro Aguirre Cerda, se hicieron grandes
transformaciones y nosotros no estuvimos en el gobierno. Después estuvimos en
el gobierno de Gabriel González Videla, tuvimos tres ministros, y terminamos
con once años de persecución, de ilegalidad. Participamos en el gobierno del
Presidente Salvador Allende, tuvimos muchos ministros y lo apoyamos mucho y
lealmente, y terminó en un Golpe de Estado. Es una discusión delicada que la
vamos a hacer en el momento oportuno, resguardando el hecho de que tenemos
derecho a participar en un gobierno.
Muy bien, muchas
gracias.-
Comunicado de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños sobre las elecciones en la República Bolivariana
de Venezuela
llamado a deponer toda actitud de violencia o
que ponga en riesgo la paz social y a privilegiar el diálogo y la tolerancia en
aras de la estabilidad del país y en beneficio del pueblo venezolano.
Al propio tiempo, la CELAC considera con firmeza
que todo reclamo, cuestionamiento o solicitud de procedimiento extraordinario
que emane de alguno de los participantes en el proceso electoral deberá
canalizarse y resolverse dentro del ordenamiento jurídico vigente en la República Bolivariana
de Venezuela y en el marco del espíritu democrático.
CALENDARIO
DE ACTIVIDADES
24
de Abril. A
nivel nacional vamos a realizar nuestro plebiscito nacional como. partido.
Exigido por la ley electoral. Pedimos a los CR tomar las medidas para la
participación de nuestra militancia en esta consulta partidaria.
1
de Mayo el Día de los
Trabajadores. En estos días debemos realizar una gran campaña de agitación convocando
a los chilenos a marchar juntos a los trabajadores por, sus demandas
8
de Mayo.
La CONFECH ha convocado a una nueva Marcha Nacional
Estudiantil. Es importante tomar las mediadas en cada CR para el éxito de esta
movilización.
Todos alerta para entregar
nuestra solidaridad activa CON LOS Patriotas Venezolanos. En todo nuestro país.
Estas tareas deben ser de una gran
preocupación de todos nosotros.
FUENTE :CNO