LA DIPUTADA ADRIANA MUÑOZ
(PPD) Y DANIEL NÚÑEZ (PC) ANUNCIAN APOYO
Y TRABAJO MUTUO EN COQUIMBO
La diputada del PPD y aspirante al Senado por
Coquimbo, Adriana Muñoz, y el candidato a diputado del PC por el distrito 8,
Daniel Núñez, anunciaron este viernes que trabajaran en conjunto para obtener
el triunfo de la Nueva Mayoría en la región.
La parlamentaria recalcó
durante una conferencia de prensa en común en La Serena que potenciarán el
apoyo mutuo en el distrito que comprende Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado.
“La candidatura de Daniel Núñez
va a estar respaldada por nosotros. Personalmente trabajaré junto a él en el
territorio”, recalcó Muñoz.
Por su parte, el sociólogo
anunció que en Ovalle tendrán un mismo comando y que la idea es que sea lo más
amplio posible.
“Trabajaremos de manera unitaria y levantaremos las
transformaciones que anhela el distrito, como una mejor salud. Llevaremos
adelante el programa de Bachelet y la Nueva Mayoría”, destacó Núñez. Queremos
doblar a la derecha”.
SOBRE LOS TEMAS CONTINGENTES. “No hay ningún acuerdo o
instructivo” de frenar agenda legislativa. Respaldo a declaración de Michelle
Bachelet de que haya una campaña electoral “de ideas”. “Los que quieran
defender el sistema, que lo hagan…pero sin antifaces”. El presidente del
Partido Comunista, Guillermo Teillier, fue consultado por medios de prensa en
cuanto a hechos de la contingencia política.
Asesinato de Carabinero y Ley Hinzpeter:
Sobre el
emplazamiento que hizo Sebastián Piñera a que los parlamentarios aprueben la
Ley Hinzpeter para tener penas más duras ante delincuentes como los que
asesinaron a un Carabinero en un asalto, y sus cuestionamientos a un supuesto
atraso en ello, el dirigente comunista manifestó: “Comete un error el
Presidente de la República, no sé si estará bien informado, porque nosotros
iniciamos en la Cámara de Diputados la discusión de la ley Hinzpeter y otras
iniciativas, y en concreto se plantean penas para quienes estén encapuchados o
realizan actos de destrozos en una manifestación. Ahora, penalistas han
planteado que ponerse una capucha no es un delito, sino lo que acomete la
persona. Y existe una legislación suficiente para juzgar y condenar actos que
se consideren vandálicos o de daños a la propiedad. Pero no tiene nada que ver
con el asesinato del Carabinero, eso es un delito con violencia, un asalto
armado, es otra cosa. Si el Presidente pide aumentar las penas para esos
delitos, es algo diferente y no tiene que ver con aprobar o no la ley
Hinzpeter. No se puede confundir a la opinión pública con algo que es
delincuencia brutal con algo que tiene que ver con las manifestaciones”.
En esta materia, se propone un
aumento de la penalidad a quienes comentan estos mismos delitos contra las
personas y la propiedad o desórdenes graves, en estas mismas circunstancias,
pero que además usen algún elemento con el propósito de esconder su identidad.
En tercer lugar, se propone
sancionar a la persona que concurra a una manifestación pública, pero ocultando
su identidad (encapuchado), lo que se considerará una falta que recibirá una
multa de 1 a 4 UTM.
Además, la policía quedará
facultada para detener a los encapuchados y ponerlos a disposición del fiscal.
-En el debate intervinieron
además los diputados René Saffirio (DC), Fidel Espinoza (PS), Pedro Araya
(Ind), Alberto Cardemil (RN), Hugo Gutiérrez (PC), Ignacio Urrutia (UDI) y
Matías Walker (DC).
Entre las intervenciones de
este miércoles, el diputado Cristián Letelier (UDI) aseguró que en el
gremialismo “vamos a votar en totalidad la propuesta”, al igual que su par
Alberto Cardemil (RN), quien manifestó que “el objeto de esta ley valora el
derecho para vivir en paz”.
Por su parte, René Saffirio
(DC) indicó que la propuesta “jurídicamente es imposible de sostener” y que
posee un “efecto autoritario que contrasta con el Estado de derecho”.
En tanto, Hugo Gutiérrez (PC)
manifestó que “vamos a votar no a la idea de legislar y no a este proyecto de
ley. Creemos en los derechos humanos”.
“Esta legislación atenta contra
el derecho a expresión, contra el derecho a reunión”, aseguró.
El diputado Matías Walker (DC) afirmó que “no
es necesaria esta ley Hinzpeter” según varios artículos del Código Procesal
Penal. “Cuando dice que este proyecto va a permitir la detención de
encapuchados, ni siquiera se han puesto a revisar el artículo 85 del Código
Procesal Penal”, concluyó.
Supuesto
instructivo para frenar agenda legislativa:
Sobre la información
de que habría un acuerdo o instructivo del Comando de Michelle Bachelet con
legisladores de la oposición para frenar la agenda legislativa del gobierno, el
presidente del Partido Comunista señalo que “no hay ningún acuerdo de frenar la
agenda legislativa. Lo que hay es un acuerdo de cómo actuar ante la agenda
legislativa, porque la oposición venía actuando de manera descoordinada,
entonces acordamos coordinarnos, no frenar”.
Teillier enfatizó que
“no hay ninguna orden, ningún instructivo que me diga que ante tal ley o
proyecto hay que postergar la discusión. Yo no he escuchado nada de eso”.
Explicó que “ha sido
normal que se posterguen algunas discusiones, que haya demora si no hay acuerdo
entre el Senado y la Cámara de Diputados y se hacen las comisiones mixtas, que
se cumplan con trámites, pero no tenemos atribuciones para no discutir o frenar
una agenda. Lo de la ley del Ministerio del Deporte, para ver bien lo del
financiamiento y la situación de los trabajadores, es algo que venimos viendo
hace tiempo. Cuando hay creación de Ministerios o modificaciones en la
repartición pública, los que más sufren son los trabajadores, entre otras cosas
porque pasa a otro régimen y pierden beneficios y garantías que tenían”.
Guillermo Teillier
explicó que “las indicaciones no retrasan los proyectos, son parte inherente
del proceso legislativo, una de las pocas herramientas que tenemos los
parlamentarios es plantear indicaciones. Nosotros no tenemos prerrogativas para
frenar una ley. Ahora, que el gobierno quiera que se presente un proyecto y
pase por un tubo, eso no puede ser. El Parlamento tiene atribuciones y vamos a
cumplir con esas atribuciones”.
Bachelet y
campaña de ideas:
En cuanto a las
declaraciones de la candidata presidencial de Nueva Mayoría de cómo debe
producirse la campaña electoral, el presidente del PC sostuvo que “comparto las
declaraciones de Michelle Bachelet, ojalá tengamos una campaña electoral con
altura de miras, con ideas muy claras, y que cada uno se presente tal como es,
sin antifaz, porque se nos acusan a veces de populismo, pero cuidado con el
populismo de la derecha. Con la desesperación que tienen ellos pueden aparecer
muchas propuestas populistas y además con letra chica”.
Dijo que “cada quien
tiene que hacer sus planteamientos tal cual. Unos estamos por hacer cambios en
el país, en educación, reforma tributaria, nueva Constitución, en la institucionalidad
laboral. Y hay otros que se oponen a esos cambios y quieren hacer sólo
maquillajes. Esa va a ser la disputa. Los que quieren defender el sistema tal
como está, que lo hagan, pero sin descalificaciones. Nosotros vamos a impulsar
los cambios que está pidiendo la ciudadanía y que quedó expresado en las
primarias presidenciales con un amplio respaldo a los objetivos de
transformaciones”.-
DESMEDIDA REPRESIÓN EN TOCOPILLA A
MOVIMIENTOS SOCIALES: ÚNICO RECURSO DE GOBIERNO YA DESCOMPUESTO.
Lo que ocurre en Tocopilla- y
lo que seguirá ocurriendo en todas las Regiones de Chile, es que ya se cansaron
del centralismo autoritario, codicioso y avaro, que destruyen nuestros
ecosistemas, dejándonos sin recursos, se instalan y pagan todos sus impuestos
en la capital, y nosotros recibimos sólo la contaminación, la escasez de agua y
energía, pagando por combustibles más caros que en la capital, pagando
abusivamente por peajes, cuyos dinero también son centralizados…
TEMA
EXONERADOS.
DIPUTADO TEILLIER INTERCEDIÓ ANTE JUEZA QUE
INVESTIGA SITUACIÓN DE EXONERADOS POLÍTICOS.
“Traigo una respuesta
a la Ministra en Visita, Mireya López, por el caso exonerados, por consultas
que me ofició en mi calidad de presidente del Partido Comunista de Chile”, dijo
el diputado Guillermo Teillier al concurrir, junto a la abogada de derechos
humanos, Julia Urquieta, a una reunión con la jueza en el 34º Juzgado, que
lleva el caso de supuestos falsos exonerados.
El presidente del PC
dijo a la prensa que “yo con todo gusto le respondo a la Ministra en Visita” y
precisó: “Ella pregunta, por ejemplo, quienes eran los directivos del Partido
en 1973, le doy los nombres y le doy cuenta que están todos muertos, algunos
por muerte natural, otros son detenidos desaparecidos hasta la fecha o fueron
ejecutados. Me pregunta por los encargados de los funcionarios, los salarios,
las imposiciones, y pasa prácticamente lo mismo, esos encargados están
fallecidos o son detenidos desaparecidos”.
Respecto a la lista
de quienes eran funcionarios del PC, Teillier señaló que “las nóminas no
existen porque o las quemamos nosotros por razones de seguridad, fueron
destruidas en los asaltos que hicieron los militares a nuestros locales o las
destruyeron las fuerzas militares”.
Respecto a la reunión
con la Ministra en Visita, el presidente del Partido Comunista expresó que le
plantearon a ella la inconveniencia de que los exonerados que son citados,
muchos de la Tercera Edad, son interrogados en un Juzgado del Crimen. Dijo que
“hay mucha gente que está pagando por esto de los supuestos falsos exonerados,
porque están siendo maltratados. Ellos durante la dictadura fueron detenidos,
despedidos, torturados, exiliados y ahora los hacen pasar por esta situación
muy dura otra vez, es algo grave”. Añadió que le planteó a Mireya López que “se
tenga más consideración, que si va a interrogar la Policía de Investigaciones,
que sea el Departamento de Derechos Humanos y no los que investigan crímenes”.
El diputado precisó que tuvo buena acogida de la funcionaria respecto a esta situación
y ella garantizó que habría un trato apropiado a quienes tuvieran que hacerse
consultas.
Ante consultas
periodísticas sobre la existencia de falsos exonerados como denunció el
gobierno de derecha, Guillermo Teillier dijo que “nosotros hemos buscado en las
listas, hemos revisado, y no hemos encontrado falsos exonerados. Me da la
impresión que se están buscando falsos exonerados en los casos de los últimos
dos años, pero no hemos conocido a nadie que haya sido detectado como falso
exonerado y le hayan suprimido el beneficio”.
El presidente del Partido Comunista
insistió en que “nosotros no tenemos problema en responder a la Ministra en
Visita y en que haya transparencia, pero vamos a defender el derecho y el
beneficio de miles de personas que son exonerados políticos, que fueron
víctimas de la dictadura y a quienes el Estado les tiene que garantizar un
derecho”.-
PC condiciona apoyo a salario mínimo de 210 mil pesos.
La
iniciativa recién ingresada propone también incrementar en un 8,8 por ciento
tanto el subsidio familiar destinado a personas de escasos recursos como el estrato más focalizado
de las asignaciones familiares y maternal, el sistema único de prestaciones
familiares.
Desde el PC, el diputado Lautaro Carmona no
aplaudió la propuesta, pero aseguró que si la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) la aprueba, su partido votará a favor.
“Si
la CUT plantea una formulación que considere algún juicio de valor positivo en
esto, vamos a apoyar el proyecto. De lo contrario, vamos a mantener nuestro rechazo a un proyecto
no porque queramos que la gente en vez de ganar 198 mil gane 210 mil pesos. No, porque creemos que a la gente
que le prometen 210 mil pesos pueden, deben y es necesario que ganen 250 mil
pesos“, aseguró.
En la Concertación se abrieron a aprobar el proyecto, mientras que
la DC dijo que solicitará este miércoles en la Comisión de Hacienda una
indicación para que el reajuste sea retroactivo, o sea, que en
el mes del primer pago del nuevo sueldo se cancelen las diferencias desde el
mes de julio.
Este
lunes 5, cuando
comience el calendario especial del Parlamento de Valparaíso con miras a las
elecciones, será votada
esta tercera idea del aumento del salario para más de 500 mil personas.
TRABAJADORES DE CHILE DEPORTES: ¿POR
QUÉ NOS OPONEMOS AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO DEL DEPORTE
Acciones
Respecto del proyecto de ley que
crea el Ministerio del Deporte, el gobierno ha instalado un discurso de guerra:
los que apoyan el proyecto y aman el deporte contra los que se oponen a él, y
odian el deporte. Es una caricatura infame que rechazamos de plano y que nos
impulsa a aclarar públicamente las razones por las cuales, pese a apoyar la
idea de crear un Ministerio del Deporte, nos oponemos a este proyecto de ley en
particular:
1. En el proyecto no se consideró
la opinión de los actores fundamentales del mundo del deporte, y no sólo los
trabajadores fuimos excluidos, también lo fueron los técnicos y entrenadores,
las organizaciones deportivas, los académicos y los propios deportistas.
Creemos que la participación es la base de una democracia saludable.
2. Los artículos 3° permanente y
1° transitorio constituyen herramientas para facilitar a los gobiernos de turno
la instrumentalización política del futuro Ministerio. La posibilidad de
estructurar mediante un simple reglamento la orgánica de la institución y
a través de un DFL su planta, su dotación y sus funciones, representan una
enorme amenaza, no sólo al deporte sino a todo el aparato del Estado: son 11
los servicios públicos y ministerios tocados por proyectos de ley que contienen
esta prerrogativa.
Este proyecto no contiene
absolutamente nada que sea una buena noticia para los deportistas. La nueva
institución es construida a base de una simple migración de funciones que ya
existen en el IND. No hay nuevas funciones ni nuevas estructuras ni más
recursos ni un nuevo presupuesto.
3. Se ha dejado intencionalmente
fuera de las funciones asignadas al Ministerio la de fiscalización. La
insistencia de los trabajadores respecto de incorporar esta función se ha
estrellado una y otra vez, con una resistencia que los escándalos detonados
durante los últimos días han vuelto francamente sospechosa (casos Fundación
CDUC, estadio Luis Valenzuela Hermosilla, CD La Araucana). El cuadro se completa
con la constatación de que existe otro proyecto en trámite que flexibiliza y
desregula casi por completo el sistema de donaciones con franquicia tributaria,
y que se complementaría a la perfección con esta ausencia de fiscalización, un
paraíso para la elusión tributaria y el fraude al fisco. Vale recordar que el
Informe de Investigación de la Alianza en 2006 consideró que, entre las “fallas
graves” que permitieron “la captura del Estado” y “la corrupción”,
estaba la “Carencia total de plantas fiscalizadoras estables y capacitadas a
lo largo del país. A la luz de las denuncias y hechos comprobados, se puede
sostener que esta insuficiencia fue mantenida, e incluso fomentada, para
permitir la comisión de irregularidades y delitos.” Hoy los senadores de la
Alianza repiten los vicios, esta vez en su vereda, empujando la aprobación de
un ministerio sin la función de fiscalización y, por ende, sin plantas
fiscalizadoras estables y capacitadas.
4. Este proyecto no contiene
absolutamente nada que sea una buena noticia para los deportistas. La nueva
institución es construida a base de una simple migración de funciones que ya
existen en el IND. No hay nuevas funciones ni nuevas estructuras ni más
recursos ni un nuevo presupuesto. Es una cáscara de Ministerio y su objetivo
inmediato es incrementar el patrimonio de “logros” de actual gobierno. Los
deportistas de alto rendimiento deberán seguir apelando a sus familias y a
eventuales mecenas para desarrollar todo su potencial y representar a nuestro
país.
5. Se trata de un proyecto
centralista, que en su diseño veta el protagonismo de las regiones. La
incorporación de las SEREMIAS ha sido una batalla que, a lo largo de toda la
tramitación del proyecto, los trabajadores hemos dado. De un proyecto que no
consideraba SEREMIAS hemos llegado a uno que las contempla, pero que propone
una instalación paulatina que ordena el país en regiones de primera, segunda,
tercera y hasta cuarta categoría. No es lo que las regiones de Chile merecen y
necesitan. Asociación Nacional de
Funcionarios de Chiledeportes
Dos
tácticas para una misma estrategia
Los últimos acontecimientos en
la Alianza nos señalan dos cosas: la primera, que la derecha se prepara para no
ganar. La segunda, que su máxima es evitar que la Nueva Mayoría obtenga un
triunfo aplastante con el cual se puedan impulsar los cambios anhelados por la
ciudadanía. La lucha electoral de la Alianza, en lo presidencial y en lo
parlamentario, es para que todo siga igual. Ése es su objetivo político para
los próximos cuatro años. Es cierto que tiene dificultades para implementar su
estrategia, lo que no significa que adolezca de claridad: detener los cambios
que Chile necesita y las tácticas para lograr esto son diversas.
Para la UDI, no cambiar nada.
Pretenden que su candidata presidencial evite que Michelle Bachelet gane en
primera vuelta. De conseguirlo, intentaran obtener más del 40% de la votación
en segunda. La UDI está convencida que lo logra. También está convencida que en
primera vuelta, si la Alianza logrará un porcentaje mínimo del 35% en las
parlamentarias, bastaría para que el parlamento se constituya en el principal
muro contra los cambios. Por otra parte, a la UDI le ilumina constantemente su
fe en que, aunque exista una ciudadanía colectiva y empoderada, el terror sobre
el individuo seguirá determinando conductas. Para ello siguen contando con los
artífices del miedo: empleadores, policías y cárceles.
La estrategia de la derecha,
que tiene por objetivo detener los cambios, es también manifestación de clase
que se puede expresar en una tabla de doble entrada. Mientras la UDI pretende
explotar la mano de obra justo hasta el momento anterior al grito de rebelión,
Renovación Nacional estima que seguir estirando el elástico hasta casi
romperlo, puede inevitablemente llevar hasta el extremo en que no haya forma de
evitar la ruptura.
La segunda táctica es la de
Renovación Nacional, la que consiste en cambiar algo para que todo siga igual.
Este partido estima que hay que dar la impresión de cambio, pero que éste sea
sólo apariencia. Siempre fue ese su leitmotiv. Aquella patrulla juvenil
que se decía ser la nueva derecha, se enquistó al estilo de la vieja. En lo
institucional los inspira el miedo al recambio y al cambio. Siempre han
conspirado para catalizar de mejor manera las eventuales transformaciones que
se avecinan para que lo nuevo se haga parte de lo viejo.
Esta táctica tiene
simpatizantes en el propio conglomerado de oposición. Algunos de sus
integrantes siguen disuadidos por la idea del consenso político. Lo que se
oculta detrás de aquella actitud refractaria, es en verdad miedo a los cambios
que se anuncian ya que los cambios que Chile requiere, pueden poner en eventual
peligro sus intereses económicos generados en los últimos veinticuatro años.
Las dos tácticas tienen como
objetivo, impedir que el país exprese sus anhelos de democracia e igualdad
mediante una asamblea constituyente, una nueva constitución y una reforma
tributaria justa y equitativa. Entonces, las actuales propuestas de
modificación al sistema binominal son la mejor demostración de cómo se
despliegan las tácticas de la derecha y como se suman a ella componentes del
antiguo conglomerado concertacionista. Remisos de esta nueva coalición llamada
Nueva Mayoría.
La estrategia de la derecha,
que tiene por objetivo detener los cambios, es también manifestación de clase
que se puede expresar en una tabla de doble entrada. Mientras la UDI pretende
explotar la mano de obra justo hasta el momento anterior al grito de rebelión,
Renovación Nacional estima que seguir estirando el elástico hasta casi
romperlo, puede inevitablemente llevar hasta el extremo en que no haya forma de
evitar la ruptura. Renovación Nacional estima que su aliada está jugando con
fuego, con el fuego del descontento social, pero no tiene el respaldo de los
grupos económicos que siguen apostando a la sobreexplotación y el terror como
forma de contención social. Otro flagrante descaro de nuestra burguesía
criolla.
EL
COMPAÑERO. LAUTARO CARMONA MANIFESTÓ PREOCUPACIÓN POR SISTEMA DE SALUD EN
CHAÑARAL
El
diputado Lautaro Carmona, después de realizar una agenda de actividades en
Chañaral, en especial reuniones donde mantuvo una serie de conversaciones
con diversos integrantes de la comunidad, manifestó su preocupación por la
situación del sistema de salud en dicha capital provincial.
Una
de las reuniones realizada en la población del sector “ferrocarril”, con
mujeres del sector, indicaron que el hospital carece de especialistas,
obligando a que sean derivadas al Hospital Regional una serie de dolencias, lo
que en casos de gravedad enfrentan problemas para el traslado por la
disponibilidad de ambulancia, y en casos restantes añade un costo mayor para
las familias. También manifestaron que hay carencia de medicamentos en el
sistema público, tanto en consultorios como en el hospital y una de las
asistentes denunció haber recibido un medicamento vencido en una oportunidad.
El
parlamentario también conversó con asistentes de la educación, y madres de
niños y niñas con discapacidades, quienes manifestaron que carecen de acceso a
la educación, y que para recibir atención médica también debe trasladarse
al Hospital Regional en Copiapó, lo que es una complicación mayor para estas
familias.
El
parlamentario, sobre estas problemáticas, señaló que “tenemos una crisis de
salud en la región es un tema grave, no sacamos nada con tener mucha
infraestructura si no tenemos y cuidamos a los médicos, especialistas,
enfermeros/as y auxiliares. Reafirmo mi compromiso hasta lograr que tengamos
una salud como corresponde en Atacama”.
CALENDARIO
DE ACTIVIDAD
9 DE
AGOSTO. LA RED
Metropolitana de los Consejos de Salud, invita a las Organizaciones Sociales
vinculada a la temáticas de salud, junto a los dirigentes de salud de las
comunas de la RM, a participar de una asamblea metropolitana el día Viernes 9 de agosto en la Sede de CUT
NACIONAL ALAMEDA Nº 1346 ( Estación METRO LA MONEDA), en la idea de debatir y
compartir informaciones sobre las CONCESIONES HOSPITALARIAS Y EL PROYECTO SOBRE
HOSPITALES CLINICOS.
9 DE
AGOSTO. LOM ediciones nos invita a la presentación del Libro. AUTOBIOGRAFIA DE UN COMUNISTA
CHILENO A LAS 19 HRS. EN EL SALON
CLOTARIO BLEST DE ANEF EN ALAMEDA 1603
13 DE
AGOSTO:
Realizaremos el
Plebiscito de aprobación de Pactos Electorales Parlamentarios y de Consejeros
Regionales en las 15 regiones del país. Para ello, los Comités Regionales de las capitales de
región deben definir los Notarios con los cuales lo realizaran, definir los
locales y los horarios, con un mínimo de 4 horas de funcionamiento. Esta información se debe hacer llegar a la
Comisiones Nacionales de Organización hasta el día MIERCOLES 8 DE AGOSTO,
IMPOSTERGABLEMENTE.
REUNIONES
DE PROFESIONALES COMUNISTAS.
Se convoca a una
reunión ampliada a los profesionales comunistas y a las estructuras del partido
que cuentan con encargados. La cita es para el 22 de agosto a las 18:00 horas en el ICAL (Ave Ricardo Cumming
350, Metro Cumming).
Tabla:
- Presentación de la
Comisión Nacional de Profesionales.
- Rol de los
profesionales comunistas en la construcción programática.
- Rol de los
profesionales comunistas en apoyo al trabajo parlamentario
- Rol de los
profesionales comunistas en apoyo al trabajo municipal.
Saludos,
Julio Sarmiento
Encargado
SEMINARIO DE LA SALUD. DEL PARTIDO.
En
el marco de las actividades del Taller Tegualda Monreal coordinado por el
Equipo de Salud del Partido Comunista de Chile se convoca a la realización de
un seminario abierto, con invitación extensa a los profesionales de salud del
partido, dirigentes gremiales, miembros de organizaciones de usuarios,
estudiantes y autoridades de la administración municipal, para conocer y
profundizar los lineamientos programáticos de salud del partido, mediante una
actividad participativa.
La
Salud del pueblo para la lucha social Organizado por: Taller Tegualda Monreal
DEL PARTIDO COMUNISTA. LA Fecha es: El Sábado 24 de agosto 2013
Lugar: Sede Central Unitaria de Trabajadores. ALAMEDA Nº 1346.a partir desde las 9.00.hrs.
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DESTINADA A TODAS LAS
ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES OBLIGACIÓN DE QUIEN LA RECIBA HACERLA LLEGAR A ESTOS ORGANISMOS
FUENTE : CNO