CAMARA@S
Nadie
debería sorprenderse ni, mucho menos, ofenderse o sentirse ignorado. No es momento para ello. El presidente ocupa por
última vez en su mandato la más alta tribuna republicana para dirigirse al
país, y es natural que lo que intente sea una retrospección y una
introspección. En otras palabras, un balance de los casi 4 años transcurridos y
una mirada al interior de su conciencia para desde allí dirigirse a sus
compatriotas y dar fe tanto de sus esfuerzos, éxitos y frustraciones o
fracasos, como de lo bien fundado de sus intenciones. Nada más justo y más
legítimo.
Es de
temer que tras la debacle de “el mejor censo de la historia”, no se inhiba de
insistirnos sobre “el mejor gobierno de la historia”. Pero es de temer que nos
vuelva a ofrecer “verdades” tan insostenibles como “la eliminación del 7%” en
las pensiones”; o la creación de cientos de miles de puestos de trabajo, con omisión
del “pequeño detalle” de su precariedad. Y no faltarán los alegatos fundados en
algunos bonos oportunistas y hasta “tropicales”, como el “Bodas de Oro”, más
dignos de algún patriarca del “boom” de la novela hispanoamericana que de un
ejercicio responsable de la jefatura de un Estado “moderno”.
Se
regocijará en el manido expediente de los cientos de miles de estudiantes
universitarios “de primera generación”, omitiendo tanto la “calidad” de las
nuevas “universidades” como los elevados índices de deserción y la consiguiente
frustración de cientos de miles de jóvenes que, objetos de un irresponsable
ejercicio “benefactor” de claro corte oligárquico, no han cosechado sino
deudas.
Se
halagará el mandatario de los prodigiosos “avances” de la reconstrucción tras
el terremoto de febrero de 2010, pero todos tenemos a la vista las condiciones
de vida de miles de sus víctimas, así como el fracaso de sus recurrentes
“operaciones campamento”.
Si algo
ha cambiado en el Chile del cuatrienio piñerista, es la convicción cada vez más
nítida de que los patrones y gerentes convocados a gobernar con el ex gerente
del Banco de Talca y creador o al menos principal beneficiario del sistema de
tarjetas de crédito en gran escala, “no daban el ancho” o, más bien, habían
llegado a ocupar ministerios y jefaturas de servicio –cierto es que con
honrosas aunque muy pocas excepciones- sólo para profundizar el modelo
privatizador y mantener lo esencial del modelo dictatorial.
La
prestación mediática del presidente de la república será seguida con dramático
interés por quienes postulan a sucederlo “para continuar la obra de la Alianza ”. Y allí radicará
en gran parte la trascendencia de un balance de la derecha tras los 20 años –el
período concertacionista- en que estuvo alejada de La Moneda aunque haya que
reconocer que bien supo arreglárselas, entonces, para no perder influencia
decisiva ya fuera a través de la política de “los consensos” como del peso indudable de una
institucionalidad asentada en el binominal, los “quórum calificados”, el Estado
subsidiario y otras argucias ampliamente documentadas en el Plan Laboral, la
invención de las “concesiones plenas” para anular en los hechos la gesta
ciudadana de la nacionalización del cobre, y las esforzadas privatizaciones que
han transformado este país en el paraíso de la impunidad económica y
financiera.
Si todo
vuelve a los cauces de la racionalidad cívica, es presumible que vuelvan a
pasar muchos años antes de que otro exponente de la derecha vuelva a dirigirse
al país en condición de Jefe de Estado. Asistiremos, pues, este 21 de Mayo, a
una suerte de ejercicio entre nostálgico, para algunos, y dramático para
quienes han recogido durante este cuatrienio la dura cosecha de un régimen de
insensibilidad social, de violencia, soberbia y egoísmo de clase.
Al
“Adiós, general” que comenzó su recorrido gozoso por nuestras calles ya a la
noticia del apresamiento del delincuente mayor en Londres, agreguemos desde hoy
un “Adiós, piñeral”…
Compañeras y compañeros.
Ya está
convocada una nueva movilización nacional para el 21 de mayo, especialmente en
Valparaíso, y hay que hacer esfuerzos para replicarla en todo el país, Se trata
de una jornada nacional que debe orientarse a un fuerte rechazo a la derecha, a
sus pretensiones de amarre y su total desprecio por las movilizaciones y
demandas ciudadanas.
El
jueves 16 de mayo a las 09.00 horas, un centenar de
estudiantes secundarios ingreso y ocupado
pacíficamente las dependencias centrales del Ministerio de Hacienda en la ciudad
de Santiago, la SEREMI de educación de ARICA.
El SEREMl de economía de Concepción y Temuco, la Intendencia de
Antofagasta y Valparaíso, Exigiendo y protestando por Educación de calidad y
gratuita.
Y exigieron al Gobierno que se
pronuncie en la cuenta anual del próximo 21 de Mayo, respecto a la necesidad de
una real Reforma Tributaria y la Nacionalización del Cobre como medios para
asegurar la
Educación Gratuita , Pública y de Calidad.
En el lugar, Mario Domínguez, Vocero de la Confech , y Presidente de la Federación de
Estudiantes de la
Universidad de Valparaíso hizo un llamado al Gobierno a que
“de una vez por todas, escuche a la ciudadanía y sus demandas, anunciando este
21 de mayo, el impulso de reformas que apunten a asegurar que los recursos que
Chile posee, sean utilizados para garantizar derechos sociales, como es la Educación Pública ,
Gratuita y de Calidad”.
LOS
MUNICIPIOS TAMBIEN PROTESTAN ESTE 21 DE MAYO.
Los alcaldes de Chile se reunieron, para anunciar sus
expectativas del discurso presidencial del 21 de mayo en el Congreso. Las
autoridades comunales esperan que el Presidente de la República se explaye
sobre materias de descentralización y otros puntos relevantes como el proyecto
de plantas municipales, el proyecto de modernización municipal, el cual
entregaría más competencias y eficacia al mundo municipal; así como el proyecto
de Reforma al Concejo Municipal, que se encuentra en el Congreso.
En la ocasión la mesa directiva de la AChM hizo un llamado a que el
mandatario se pronuncie sobre la educación pública municipal, que es sin duda
uno de los principales focos de dificultad financiera en la administración de
los municipios.
Para ello solicitan que ninguna Ley se apruebe sin los
recursos financieros necesarios y que los proyectos de leyes sean consultados
con la AChM , la
cual está disponible para asesorar y respaldar a los parlamentarios para que
fortalezcan su gestión técnica y así construir un país más justo.
En ese contexto el presidente de la mesa directiva de la AChM , Alcalde Santiago
Rebolledo, dijo que “los municipios somos el eslabón olvidado de los gobiernos
centrales, ejemplo de ello es que solo en el año 2012 fueron traspasados fondos
por cerca de 176 mil millones de pesos desde los municipios para subvencionar
la educación pública, además de los 98 mil millones de pesos que las arcas
municipales entregaron a la salud para solventar los gastos de atención
primaria de nuestros vecinos”. Para los Alcaldes “la situación financiera de
los municipios es de carácter terminal”.
A raíz de los múltiples problemas financieros y
sociales que sortean los municipios cada día, a causa de los proyectos y
normativas impuestas por el Gobierno Central sin el debido financiamiento, la AChM no descarta realizar una
demanda formal y legal al Estado de Chile por el déficit en Educación y Salud.
En ese sentido la vicepresidenta de la
AChM y alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, apuntó que
esta iniciativa “se enmarca a raíz de la deuda histórica que el Estado Central
tiene con todos los municipios del país. En América Latina los municipios de
Chile son los que menos presupuesto del Estado manejan, alcanzando sólo el 12%
de las arcas públicas” subrayó la autoridad comunal.
Los municipios de Chile esperan que en esta
oportunidad se anuncien soluciones y propuestas concretas sobre estas materias
tan sensibles para la ciudadanía en general y tan necesarias para el desarrollo
económico, político, social y cultural del país.
Finalmente, la tesorera de la AChM , Alcaldesa de Pedro
Aguirre Cerda, Claudina Núñez se refirió a los compromisos
gubernamentales con los Municipios: “Creemos que los compromisos que se
firman se deben cumplir y tenemos un compromiso firmado por el presidente de la República que no se ha
cumplido”.
Paro Nacional
para el día 11de julio, convocado por la
CUT. El llamado es a que Chile puede y debe
ser distinto y para ello es necesario luchar contra las profundas desigualdades
que sufren los chilenos y chilenas día a día y para avanzar en mejores índices
de justicia social, para lo cual se requiere: Reforma Tributaria; Salario
Mínimo de 250 mil pesos, Cambio del Sistema Provisional;. Mejorar la atención
de salud para todos y todas las chilenas; Nueva institucionalidad para la
educación; Nuevo Código del Trabajo y una nueva Constitución Política. etc.,
Estas son las demandas generales levantadas por la CUT y, a las cuales,
insistimos, debemos sumar las demandas locales y sectoriales para potenciar el
Paro Nacional. Del mismo modo, hay que incrementar las convocatorias y
organización del Paro Nacional. Este es un gran desafío, y requiere de un gran
esfuerzo. Hay un clima social de descontento y agitación, y se requiere darle
cauce, orientar todas las demandas y planteamientos que emanan del mundo social
y popular, hacia la gran jornada del Paro Nacional.
El gran desafío es replicar la amplitud y
transversavilidad que tiene la convocatoria nacional en regiones y comunas.
Para eso es necesario levantar las reivindicaciones y demandas locales,
trabajando por la masividad y amplitud de las manifestaciones, que sean un
mensaje claro a los gobernantes de turno de que el pueblo ha comenzado a decir
basta y que sus exigencias van dejando en evidencia la incapacidad del actual
sistema de solucionar los problemas La fuerza y dinamismo de
las movilizaciones ha permitido cambiar la agenda política, colocando al
centro los problemas reales que sufre nuestro país, lo que obliga actuar con
responsabilidad y altura de mira a todos los actores sociales y políticos, en
especial a sus dirigentes. Se necesita que las Jornadas de Paralización
tengan expresiones locales, que aporten a mostrar en toda su intensidad el
descontento que recorre Chile por las profundas e irritantes desigualdades.
DIPUTADO
CARMONA APROBÓ CON REPAROS PROYECTO QUE ESTABLECE ELECCIÓN DIRECTA DE LOS CORES
Si bien el parlamentario comunista señaló que este proyecto cuenta con el
apoyo de su bancada, hizo notar que hay a lo menos dos puntos que quedaron
fuera de la iniciativa del Ejecutivo, tales como establecer un número flexible
de consejeros por región y que no se les resten competencias. Junto con esto,
el diputado hizo notar que la iniciativa sigue avalando la base binominal, así
como tampoco logró avances en resolver la elección directa del Presidente
Regional.
“Este
es un camino muy esperado en las regiones, porque está directamente
vinculado a la regionalización real y por tanto a una descentralización y si
eso fuera verdad, implica una mayor democratización de la sociedad, sin
embargo, hay que hacer saber que este proyecto no cumple con las expectativas
que tiene la ciudadanía a nivel de regiones y no lo hace porque los
diseños de distrito y las cantidades a elegir en muchos lugares mantienen
el binominalismo”, enfatizó Carmona.
El diputado sentenció
que tal como está, esta iniciativa desaprovecha “esta posibilidad para que la
diversidad se haga presente y se pueda superar el binominal en las elecciones
en muchos lugares del país”.
Lautaro Carmona hizo
notar que es de esperar que el diseño de la base de datos sobre la cual se
construye la fórmula para determinar la cantidad de consejeros regionales se
haga de acuerdo a lo arrojado por el Censo 2002, ya que la última medición
“está absolutamente cuestionada como dato oficial”.
Por otra parte, el
parlamentario insistió en una de las propuestas que anteriormente ya habían
hecho como bancada, pero que no se resolvió en este proyecto y que se trata de
la elección de un presidente regional que a su juicio “no cuestiona en absoluto
el Estado unitario como cualidad de nuestro país, porque se puede armonizar
perfectamente la descentralización incluyendo estos gobiernos regionales con un
Estado unitario como es Chile”.
Además de elegir
directamente al Consejo Regional, para el legislador “debiera haber
competencias para ellos que le den sentido a lo que la gente cree que va a
ocurrir cuando elige directamente
a un consejero regional y no restarlas o acotarlas, porque si no tienen
competencias, la frustración de la ciudadanía será mucho mayor”, aseveró.
Tuvo plena autonomía siempre. Pudo criticar
al Presidente Piñera, invitar a Camila Vallejo al CEP mientras 100 mil
estudiantes protestaban en las calles, disparar en contra del lucro. Hasta que
se instaló un nuevo clima de polarización en el que la derecha se prepara para
defender sus posiciones. Los empresarios se sienten amenazados y la apertura
política y valórica de Fontaine ya no suma. La decisión de pedirle la renuncia
estaba tomada antes de su entrevista del viernes pasado.
Sus
dichos sobre el “aterrizaje excelente” desde el punto de vista político de
Michelle Bachelet, el proyecto de la Superintendencia
de Educación que, según afirmó, “sólo legalizará el lucro encubierto” y
haber asegurado que Pablo Longueira le gana a Andrés Allamand (en cuyo comando
trabaja su hermano Juan Andrés) pusieron ají en los ojos de los hombres de
negocios que leyeron sus palabras.
A LUCHAR POR UNA SALUD PUBLICA Y DE
CALIDAD
Poner
fin a las Isapres es un asunto más fácil de decir que de implementar. Por eso,
más que proponer que se deroguen o terminen por decreto, hay que volver a
enfocarse en la salud pública. Mal que mal, ocho de cada 10 chilenos y chilenas
que cotizan lo hacen en Fonasa.
Tenemos
que dedicar nuestros esfuerzos a diseñar y poner en marcha un sistema de salud
público del cual nos podamos sentir orgullosos. Un sistema al que aportamos
todos y donde todos gocemos de sus beneficios. Este sistema no sólo tiene que
ser solidario, sino que además aspirar a ser de excelencia, con una
articulación correcta y eficiente entre lo público y lo privado. Tenemos que
aspirar, y podemos lograr, un sistema público que trate bien a los pacientes y
sus familias, que cuente con hospitales modernos y amigables, con redes
asistenciales eficaces y bien interconectadas, con una libre elección que no
funcione simplemente bajo las reglas del mercado, sino que permita a las
personas acceder a médicos y especialistas sin necesidad de esperar meses por
una atención.
Debemos
apuntar a un sistema público de salud que se transforme en un gran poder
negociador frente a los monopolios que controlan el mercado de los
medicamentos, que ponga la salud de los chilenos y chilenas por sobre los
intereses del “complejo médico-industrial”.
JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DEL DICTADOR. CIVILES Y MILITARES.
Los
diputados Hugo Gutiérrez (PC) y Sergio Aguiló (IC) solicitaron al Programa de
DDHH del ministerio del Interior que cumpla con el desafuero del diputado
Rosauro Martínez (RN) basándose en antecedentes que avalan su participación en
calidad de autor en el homicidio calificado de José Monsalve, Patricio
Calfuquir y Próspero del Carmen Guzmán. Ante las declaraciones de Martínez
quien ha negado cualquier participación en los homicidios, el diputado Hugo
Gutiérrez señaló “lo que diga Rosauro Martínez a mi me tiene sin cuidado, pero
lo que me preocupa es que este programa cumpla con el rol que se le asignó y
por el que se le reconoce, dado que ha hecho una labor relevante en buscar la
verdad de las causas de derechos humanos y buscar también las sanciones para
quienes ejecutaron crímenes en dictadura”.
La hoja de vida de Rosauro Martínez en el Ejército, se le
califica como una persona “con extraordinarias dotes de conductor militar y
sólidos conocimientos de ejecutante y jefe de especialidad” justamente en el
mes en que se llevaron a cabo los asesinatos en Valdivia. En septiembre de 1981 tres miembros del MIR fueron
asesinados en Remeco Alto, una localidad de la entonces Décima Región, cerca de
Neltume. Eugenio Monsalve Sandoval, Próspero Guzmán Soto y Patricio Calfuquir Henríquez
fueron abatidos a tiros mientras dormían. Según testimonios que recoge la
investigación judicial, al mando de la operación estaba el parlamentario que
este año repostula a un puesto en la
Cámara.
RELATO DE PARTE DE LOS HECHOS.
El comandante Rosauro se abalanzó sobre la puerta de madera para abrirla de una
patada, pero se le trabó su fusil ametralladora. Rosauro retrocedió nervioso y
ordenó a sus hombres rodear la humilde construcción de madera. Adentro se
refugiaban los miristas Eugenio Monsalve Sandoval, Próspero Guzmán Soto y
Patricio Calfuquir Henríquez.
La
bandera chilena todavía flameaba al viento fresco esa mañana del 20 de
septiembre de 1981 en Remeco Alto, a corta distancia de Neltume en la
precordillera de Valdivia. El aire olía a leña humeante.
Rosauro,
conocido en el Ejército como El Mosquetón, habló en un susurro de voz
con la dueña de la casa, Floridema Jaramillo Manquel. Esta le informó que los
tres jóvenes dormían. Habían llegado hambrientos y cansados pidiendo comida,
refugio y camas donde descansar. El destacamento de Tropas Especiales de la Compañía de Comandos N°8
de Valdivia al mando del comandante Rosauro Martínez Labeé, se había acercado
sigilosamente a la casa.
Algunos
agentes de la
Unidad Antiterrorista (UAT) de la CNI , colaboraban esa mañana
con los hombres del comandante Rosauro al mando de El Monje Loco. Así
nombraron los prisioneros del campo de Pisagua en 1973, al entonces teniente de
Ejército Conrado García Gaier. Conrado había sido en ese lugar el oficial más
temido por sus refinadas torturas. A veces vestía capa negra y tocaba el órgano
sustraído a la parroquia, antes de dar inicio a los tormentos. Rosauro y El
Monje operaban esa mañana codo a codo en busca de la ansiada presa.
Por
su misión en Neltume a cargo de la
CCN °8, el comandante Rosauro recibió felicitaciones del
Ejército estampadas en su hoja de vida. El 11 de noviembre de 1981 dice:
“Extraordinario desempeño al mando de la Compañía de Comandos N°8 durante las acciones de
combate contra subversivas en la zona de Neltume, donde resultaron siete
extremistas muertos sin bajas del Ejército”.
Junto
a ellos actuaba en la zona Pete el Negro. El ahora capitán de Ejército
Enrique Sandoval Arancibia, era el jefe de la Brigada Rojo
de la CNI en
el cuartel Borgoño de Santiago, grupo a cargo de exterminar al MIR. Pero Pete
tenía otra historia. En octubre de 1973 al poniente de Santiago, siendo un
teniente del Regimiento Yungay de San Felipe, le dio cuatro tiros en la cabeza
con su pistola Steier al niño de 13 años Carlos Fariña Oyarce. Después
roció su cuerpo con gasolina y lanzó un fósforo, según consta en la
investigación judicial.
Fue
la víctima más joven de la dictadura. Después fue importante asesor del ex
agente Dina Cristián Labbé Galilea, cuando era alcalde de Providencia.
Con
ellos operaba el comandante Rosauro en la precordillera al mando de su
destacamento. Era la Operación
de Contraguerrilla Machete como la denominó oficialmente la Comandancia en Jefe
del Ejército.
El ex agente
y comandante Rosauro, ha sido diputado desde 1994 y este año postula a su
reelección por el distrito 41 de Chillán.
Compañeros y Compañeras:
De acuerdo a
las tareas planteadas y nuevos desafíos planteados en el SINAMI (Sindicato
Nacional de Montaje Industrial) llamamos a las direcciones, comunales, comité
regional y militantes del país a contactar a los compañeros de Partido y amigos
que sean socios del Sindicato o trabajen en este rubro con la CONASIN a través de su
E-mail conasinpc@gmail.com
indicando los siguientes datos: NOMBRE
COMPLETO, ** FAENA O EMPRESÄ EN LA QUE TRABAJA , FECHAS DE TURNO O DESCANSO O DONDE SE PUEDE UBICAR
Estimad@s, compañer@s. El trabajo
territorial de nuestras campañas requiere de mayores esfuerzos y disposición de toda la
militancia. Necesitamos irrumpir en cada territorio en los distrito que presentamos candidaturas.
Es necesario doblegar esfuerzos TODOS los días.
EL PAPELON DE PAVEZ Y SU AMIGO
OSVALDO VERDUGO.
Mientras el
Directorio Nacional, encabezado por la actual conducción, realiza acciones para
instalar una mesa De negociación con el
Gobierno, consigue pronunciamientos de la OIT para exigir reparación de la Deuda Histórica , expone
nuestra situación en el concierto internacional e impulsa el debate
parlamentario para hacer justicia con los profesores y profesoras a contrata,
sectores dispersos, como Fuerza Social, y dirigentes nacionales aislados como
Francisco Seguel y Osvaldo Verdugo, insisten en atacar al Colegio de Profesores
de Chile, esta vez utilizando una demanda laboral hecha por una ex funcionaria
del Colegio de Profesores. En fin, por largos años los dirigentes en cuestión
nos han demostrado que el apego a la ética, a la verdad y el resguardo del
patrimonio del profesorado no es su mayor propósito, como quedó demostrado en
el caso Inverlink, el cual originó la mayor pérdida de patrimonio de nuestra
institución pos dictadura y de la cual el Sr. Pavez tiene bastantes
explicaciones todavía que dar.
El Colegio de
Profesores tiene propuestas sólidas y consistentes de Nueva Institucionalidad
gratuita de la Educación
Pública y Carrera Profesional Docente. En lugar de denostar a
nuestro gremio, debemos promover la unidad del conjunto de la oposición tras
propósitos comunes que abran paso a los cambios estructurales que Chile y su
educación precisa, desplazando a la derecha, al lucro, el mercado y el
neoliberalismo del gobierno.
Haciendo uso del
derecho a réplica, la dirigenta Silvia Valdivia refutó en CNN las declaraciones
de Pavez:
- Pavez deshonra a la Comisión Revisora
de Cuentas, integrada por representantes de todas las corrientes y elegida
democráticamente, que en su informe concluye que la gestión financiera del
Colegio de Profesores está sana.
- Es lamentable que
un dirigente perjudique a su propio gremio, apropiándose de acusaciones
infundadas, con mezquinos fines electorales.
- El Colegio de
Profesores está enfocado en los grandes temas de la educación y en la defensa
de los docentes, por la titularidad de los profesores a contrata, por el pago
de la Deuda Histórica
y la situación previsional de los docentes, etc.
En el fallo del 1er
Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, queda explícito que la parte
demandante –Alejandra Rodríguez- se desiste expresamente de la acción en contra
del Colegio de Profesores. Textualmente
el fallo indica que “se desdice de todos los dichos y de todas
las expresiones utilizadas en su libelo de demanda y que tengan relación con la
comisión de algún ilícito o alguna ofensa dirigida a los trabajadores, a los
miembros del sindicato o a los miembros del directorio del Colegio de
Profesores”.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
El Mundo social y político se esta preparando. Para este
día 21 de mayo. Vamos todos a
decirle chaoo a PIÑERA en Valparaíso, frente al parlamento donde Sebastián
Piñera rendirá ante los legisladores su última cuenta pública. Esperamos se
tomen las medidas en la locomoción y participación de nuestros amigos,
simpatizantes y compañeros. Para
realizar una gran movilización en las calles, del Puerto.
25 y 26 de mayo. PLENO DE
NUESTRO COMITÉ CENTRAL. LLAMAMOS A NUESTRO COMPAÑEROS. A TOMAR LAS MEDIDAS.
PARA SU PARTICIPACION.
11 DE JULIO. ¡¡¡ PARO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES!!! ¿QUE
MEDIDAS SE ESTAN TOMANDO EN, LA
CELULA , COMITÉ COMUNAL Y COMITÉ REGIONAL. PARA EL ÉXITO DE
ESTA TAREA?