Compañeras y Compañeros:
Mientras
se abren espacios para seguir impulsando contenidos transformadores en torno al
futuro programa de gobierno de la convergencia social y política, y se
aproximan importantes fechas que pueden reponer la movilización social y el
protagonismo popular y ciudadano, la derecha trata de imponer su anticomunismo
y mantiene a firme su agenda privatizadora de amarres, al mejor estilo de
Pinochet.
La
principal tarea del partido y de la juventud es mantener sólida esta línea de
acción política, que busca abrirle paso a un programa unitario, así como a una
lista única al Parlamento y una sola candidatura presidencial.
Estamos
en medio de ese proceso, y la necesidad de tensar fuerzas y esfuerzos es lo
principal.
La
derecha y su gobierno han lanzado una rabiosa campaña en contra del partido, y
en especial en contra de nuestro presidente, por declaraciones que, efectivamente,
hacen referencia a hechos y situaciones ocurridas en la lucha en contra de la
dictadura de Pinochet, y que por cierto tienen importancia en el presente, pero
especialmente hacia el futuro democrático que necesitamos construir. La derecha
tergiversa, muestra su real rostro y trata de descalificar y estigmatizar la
legítima y necesaria lucha de los comunistas y del pueblo chileno. Hay que
pasar a la ofensiva en este debate, no con agresividad, que es lo que buscan
para victimizarse, pero sí con argumentos, fundamentos éticos, búsqueda de
apoyos y la solidaridad con nuestro compañero Guillermo.
Este
sábado se debería realizar un encuentro sobre asuntos programáticos entre las
fuerzas políticas de oposición y diferentes representaciones de trabajadores.
La dirección del partido le otorga una importancia significativa a este
encuentro, y hemos tomado el acuerdo de hacer todos los esfuerzos para que la
mejor representación de comunistas que son dirigentes sindicales o que realizan
su trabajo político en el mundo de los trabajadores, asistan a este encuentro.
Asistan para formular las propuestas y las ideas que a nuestro juicio deben ser
parte del futuro programa de gobierno.
La
movilización del 11 de abril, la acusación constitucional a Beyer y las declaraciones
de Michelle Bachelet, sobre el fin al lucro y gratuidad de la educación, son
cuestiones que marcan un escenario favorable para empujar las grandes demandas
surgidas del multitudinario movimiento del 2011, y que deben transitar hacia el
futuro y ser parte del programa de gobierno de un futuro gobierno de
convergencia social y política.
Del mismo
modo, reiteramos que el partido y la juventud deben comenzar a preparar el
Primero de mayo que ya está cerca, y que debe ser multitudinario, para expresar
en ese escenario la voz de los trabajadores, de la CUT, respecto de las demandas
del mundo de los trabajadores y del pueblo en general, respecto de un futuro
gobierno de convergencia.
Es
nuestra tarea principal ayudar a que las demandas y protestas sectoriales,
especialmente las que surgen desde el mundo de los trabajadores, tengan canales
de solución, increpando al gobierno de derecha, y también que vayan
convergiendo hacia una necesaria unidad social. Los comunistas debemos
empeñarnos en construir esta unidad, superando las divisiones y
fragmentaciones, la unidad no es una opción, es una necesidad política para
seguir avanzando.
Por eso,
movilizaciones como la del 11 de abril y el Primero de mayo, deben ser
unitarias, nacionales y llenas de contenido.
En este
contexto, tanto el ampliado al que se cita a los militantes de la Región Metropolitana
y la actividad del sábado, por nuestros tres compañeros asesinados, adquieren
una relevancia muy especial. Son momentos en que debemos expresar claramente
nuestras ideas y responder a la ofensiva derechista.
GUILLERMO TEILLIER FRENTE A DECLARACIONES DE LA UDI Y VOCERA DE GOBIERNO.
Debo reiterar que lo
expresado en la entrevista al suplemento El Semanal responde a hechos
históricos conocidos hace tiempo por la opinión pública. Nunca hemos ocultado
la lucha que los comunistas, junto a otras fuerzas políticas y sociales,
libramos en distintos campos contra una dictadura sangrienta que provocó miles
de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
No nos extraña que hoy
salgan a hacer declaraciones destempladas los mismos que defendieron a la
dictadura y apoyaron al dictador Augusto Pinochet y que durante muchos años
negaron la existencia de violaciones a los derechos humanos y que nada dijeron
ante el exterminio de dirigentes y militantes del Partido Comunista y de miles
de chilenas y chilenos.
Siempre hemos
reivindicado nuestro derecho a rebelarnos contra una dictadura repudiada por la
inmensa mayoría de compatriotas y por la comunidad internacional. El derecho a
rebelión está consagrado mundialmente como un derecho de los pueblos frente a
regímenes y gobernantes de origen ilegítimo, que fue el caso de la tiranía y de
Pinochet. Además, la
Declaración Universal de Derechos Humanos indica que esos
derechos deben ser protegidos y respetados para que nadie se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Es insólito que
diputados de la UDI
traten de lavarse las manos respecto de su apoyo irrestricto a Pinochet, al
Golpe y a todas las violaciones a los derechos humanos de la dictadura. Es como
el ladrón detrás del juez.
Nada tuvimos que ver
con el crimen de Jaime Guzmán, hemos repudiado el hecho y no se puede forzar la
historia como pretende hacerlo la
UDI para sacar provecho político tratando de inculparme y
como lo han tratado de hacer con otros montajes. Pasé por lo peor que puede
pasar un ser humano, la tortura inhumana y degradante y no me asustan las
amenazas de quienes propiciaron al régimen que las llevó adelante.
En cuanto a la vocera
de gobierno, debo decir que a ella sólo le preocupa la respuesta que hubo de
parte de nuestro pueblo a la política genocida de la dictadura, pero no le
preocupan las víctimas ni las consecuencias del Golpe. Yo jamás podría jugar al
empate con los horrendos crímenes de la dictadura de la cual participó la
derecha que la vocera representa y que sobre seguro actuó contra un pueblo
desarmado. Nosotros actuamos para defendernos y responder al genocidio
pinochetista, que es lo que mueve al escándalo de la vocera.
Respecto a sus
declaraciones de nuestra ausencia en la reunión convocada por Sebastián Piñera
para hablar de la situación con Bolivia, debo decir que el gobierno impidió que
el presidente del Partido Comunista fuera reemplazado por el secretario general
de la colectividad, pese a que enviamos con bastante antelación las excusas del
caso porque me encuentro en Venezuela. Si hubo ausencia nuestra en esa reunión,
es responsabilidad del gobierno.-
PRESIDENTE DEL PC: “Sólo he dicho una
verdad sobre sucesos históricos”.
Ante consultas de
medios de prensa, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se
refirió a las reacciones que produjo su entrevista en el suplemento La Semana, sobre todo del
presidente y vicepresidente de la Democracia Cristiana.
El dirigente sostuvo que “sólo he dicho una verdad sobre sucesos que son
históricos. No podría mentir”.
Teillier añadió que
“es una realidad que yo no busqué. El Golpe de Estado fue impuesto por el poder
aplastante de las armas y la dictadura provocó la mayor cantidad de víctimas
mucho antes de la proclamación de la política de Rebelión Popular que, como
dije, fue una respuesta a esa política genocida”.
El presidente del PC
contestó preguntas de medios que se contactaron con él en Caracas, Venezuela,
donde asiste a una reunión del Foro de Sao Paulo y a un homenaje al Presidente
Hugo Chávez.
Guillermo Teillier
manifestó respecto a la lucha que libró el Partido Comunista en contra de la
tiranía que “la génesis de todo está en el Golpe de Estado, acto supremo de
violación a los derechos humanos. Es sobre ese hecho que se necesitan voces
esclarecedoras, sobre el papel que le cupo a cada cual, a los partidos, en
abrir las puertas a tal hecho deleznable”.
Indicó que “no lo
digo para quedarse en el pasado, sino para buscar un futuro distinto, de
convivencia democrática y pacífica, capaz de evitar la tentación que algunos
pudieran tener de repetir ese acto. No somos propiciadores de la violencia, por
ello buscamos la unidad para perfeccionar la democracia”.
Teillier precisó que “el que diga que
no participamos del plebiscito del NO y que después no hemos contribuido a
construir la democracia está ciego o es malintencionado”.
Diputado DC defiende a Teillier, crítica a Ignacio Walker y dispara
contra la UDI:
"Fueron cómplices en la dictadura donde murieron miles de chilenos"
El diputado Roberto León dijo que el
presidente de la DC,
Ignacio Walker habla "sólo a título personal y no es vocero de miles de
democratacristianos del país". Respecto de los emplazamientos del Gobierno
y miembros de la UDI
contra el presidente de los comunistas por la vía armada en dictadura dijo que
"primero deberían haber sido honestos como Teillier: sabríamos el paradero
de los detenidos desaparecidos"
Una dura crítica contra los dirigentes
políticos de derecha que han emplazado al presidente de los comunistas,
Guillermo Teillier, dió a conocer el diputado DC por Curicó Roberto León:
"Teillier ha hablado de los hechos históricos ocurridos en la dictadura. Y
se ha puesto y situado en lo que ocurrió de verdad en esos años. Yo defiendo
esa honestidad" dice el parlamentario DC que se refirió a las
críticas hechas por el oficialismo y el Gobierno al líder del PC, quien
reivindicó la lucha armada liderada por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez
(FPMR) durante la dictadura.
Teillier era el jefe militar de los comunistas durante la dictadura y según
señaló, dió el vamos para el atentado en contra Pinochet en el Cajón del Maipo.
"Lo que habla Teillier es sobre hechos históricos. Si yo hablo de hechos
históricos también podría preguntar que hicieron esencialmente los altos
dirigentes, ministros y parlamentarios de la UDI que trabajaron en la
dictadura donde murieron miles de chilenos y chilenas. La respuesta es que si
hubieran sido honestos como Teillier podríamos haber sabido el paradero de los
detenidos desaparecidos" dijo Roberto León a Cambio21.
El parlamentario encontró lamentables las opiniones del presidente de su
partido, senador Ignacio Walker, que ha sido un duro critico de las
declaraciones de Teillier: "Walker habla a título personal. Sus palabras
no me representan a mi y a miles de democratacristianos. Ese es un debate que
tenemos que tener al interior de nuestro partido y que no se ha hecho".
El diputado Roberto León reiteró que "los que emplazan a Teillier y que
pertenecen a la UDI
no tienen autoridad moral. Hay que estar siempre contra la vía armada y contra
el terrorismo de Estado. No como lo hicieron los de la UDI, que estuvieron con un régimen
que atropelló los esenciales derechos de la persona humana".
Roberto León dijo que los hechos históricos "hay que dejárselo a los
historiadores" reiterando que la
DC siempre ha estado contra los que utilizan la violencia:
"No queremos que se use la violencia contra cualquier persona por el sólo
hecho de pensar distinto", finalizó el parlamentario.
DECLARACION DE MARCO
ENRIQUEZ-OMINAMI
“Creo
que Chile tiene muchas fatalidades, pero se le agregó una nueva: La dictadura.
Entonces todas las formas de resistencia están validadas por los Derechos
Humanos. Yo quiero decir que Teillier
tiene razón, discrepo en la forma que hace política, pero tiene
razón en lo que dijo”, aseveró el presidenciable a UCV Televisión Noticias.
“Yo creo que la lucha armada es
legítima cuando no hay (estado de) derecho”, agregó, aunque también aclaró que condena el asesinato del
senador Jaime Guzmán, ocurrido hace 22 años. “Guzmán fue asesinado en democracia, eso es
impresentable, es inaceptable. Yo tengo discrepancias con su pensamiento, pero
no es comparable con lo que paso con Pinochet”, añadió.
Dentro
de la misma línea, el presidente del Partido Progresista criticó al ministro
del Interior, Andrés Chadwick, por “faltar a
la verdad, defiende
el hecho de que el Estado de Chile usó la violencia sólo para algunos”.
“Yo vengo a sentarme en una mesa en donde hay
gente que colaboró con el régimen que mató a más de tres mil chilenos, y no
tengo inconveniente en venir”, argumentó, a la par que
acotó que “no me parece” que esos dichos pongan en riesgo el pacto electoral de
la oposición en su conjunto.
Camilo Ballestero defiende la emboscada del FPMR contra Pinochet y
dice que héroes de la patria “también tomaron las armas”
Los dicho
en la entrevista al compañero Camilo
Ballestero en CNN)
El
miembro del Partido Comunista justificó la operación Siglo XX e incluso aseguró
que "un país entero la esperaba". Además valoró las propuestas de
Bachelet sobre el fin al lucro en la educación y la gratuidad, aunque aseguró
que "aún falta" para que su colectividad la respalde.
El ex dirigente estudiantil y
miembro del Partido Comunista, Camilo Ballesteros, quien correrá por un cupo
como diputado en las próximas elecciones parlamentarias, respaldó plenamente
los dichos del presidente de su colectividad, Guillermo Teillier, quien en una
publicación de El Semanal
defendió la lucha armada en la dictadura y atribuyó el atentado a Augusto
Pinochet al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), cuyas acciones él
supervisaba.
“Estaba justificado. (…) No puede
haber nada más democrático que querer recuperar la democracia y en ese momento,
lo queramos o no, el que limitaba la democracia y de quien dependía la
dictadura o la libertad de los chilenos era Augusto Pinochet. En ese sentido
creo que sí ameritaba. Todo el resto de las cosas pueden ser más cuestionables pero
sin duda la operación Siglo XX creo que un país entero la esperaba”, aseguró
Ballesteros en entrevista con CNN Chile.
El ex dirigente estudiantil
enfatizó en la particularidad del contexto que se vivía cuando ocurrió el
atentado a Pinochet. “Quizás lo que muchos esperaban de la dictadura era esta
lógica muy cristiana de si te abofetean, pone la otra mejilla. Yo creo que no
siempre debe ser así porque tenemos que ser capaces, tal como en un momentos
fuimos capaces de levantarnos para lograr la independencia de Chile. Tuvimos
nuestros héroes, Bernardo O’Higgins, Manuel Rodríguez, fueron personas que
también tomaron las armas y se atrevieron a luchar para lograr la libertad”,
añadió el ex candidato a alcalde por Estación Central.
El ex presidente de la Feusach fue aún más lejos
y aseguró que aquella época él mismo hubiera sido capaz de tomar las armas para
defender a su familia.
Sin embargo, consultado por si
justifica el asesinato a manos del Frente (ya desintegrado en el Frente
Autónomo) del senador Jaime Guzmán en 1991, Ballesteros aseguró: “No lo
comparto. No estábamos en dictadura. Chile había cambiado (…). Hubo personas
que no entendieron eso como también hay personas de la derecha que todavía no
entienden que Chile está en democracia”.
Las propuestas de Bachelet
La semana pasada, la ex
Presidente Michelle Bachelet confirmó su candidatura presidencial y aseguró que
llevaría a cabo una campaña “ciudadana” en la que recogería presencialmente las
principales demandas de la ciudadanía. En línea con esto, este lunes anunció
que dos de sus propuestas programáticas serán el fin al lucro en la educación y
su gratuidad.
El candidato a diputado por el PC
valoró este anuncio. “Creo que sí ha dado señales potentes. Más allá de que me
siento más o menos cerca, planteó una nueva mayoría. Para mí lo que hace es dar
por muerta la
Concertación. Habla de educación y responde a lo que nosotros
hemos dicho, que queremos un programa que responda a lo que la ciudadanía está
demandando”, aseguró aunque enfatizó que otros candidatos como Marco Enriquez
Ominami ya habían tenido estos gestos previamente.
Consultado
por si estas propuestas le valdrán a Bachelet el respaldo del PC, Ballesteros
aseguró que “no son un avance suficiente. Falta hablar de una nueva
Constitución, proyectar la educación pública, fortalecer los temas de los
trabajadores, vivienda y salud. El PC se va a tomar dos o tres semanas más para
poder seguir viendo y conversando con candidatos”.
DECLARACIONES
DE LA compañera Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT
Si bien somos casi el
50% de la fuerza de trabajo, también es real que la mayoría de ese trabajo es
precarizado y una extensión de la labor doméstica; es decir,… se hace sobre la
base de la discriminación…”
Entre
las numerosas conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer y el adelantado debate
del salario mínimo, marzo ha quedado marcado por el debate de la desigualdad.
Después
del 2011 -que dejó en claro la abismante desigualdad en la educación-, muchos
hablan de la necesidad de terminar con la desigualdad. Pero pocos evidencian
que esta tiene su origen en el mundo del trabajo, manteniendo a la mayoría con
sueldos de miseria y nulas posibilidades de avanzar, y a unos pocos
privilegiados con ganancias estratosféricas, pero, además, con libre acceso a
la educación, cultura, salud, vivienda y un largo etcétera.
Marzo
ha quedado marcado por la evidencia de la desigualdad, porque primero nos
abocamos a conmemorar -no a celebrar- el Día de la Mujer, y en distintos
ámbitos surgía esta desigualdad.
En el
mundo laboral, las mujeres reciben sueldos menores, tienen menos contrato y
previsión, viven discriminación por estar en edad fértil y con hijos, se las
restringe hasta 19 para no tener que cumplir con el derecho a sala cuna.
Si bien
somos casi el 50% de la fuerza de trabajo, también es real que la mayoría de
ese trabajo es precarizado y una extensión de la labor doméstica; es decir,
cuando se nos inserta en el mundo laboral, se hace sobre la base de la
discriminación y se nos mantiene alejada de los espacios de poder.
Por
otro lado, el Presidente Piñera adelantó arbitrariamente el debate del salario
mínimo, creyendo que todos recibirían de brazos abiertos su propuesta de
aumentarlo a $200.000 y dejando clara su incomprensión de los reales problemas
de desigualdad salarial en Chile.
Analizando
los datos de la
Encuesta Casen, vemos que en nuestro país hay hogares del 5%
más rico que tienen ingresos 830 veces superiores que los hogares del 5% más
pobre. Un debate de esta magnitud, el Gobierno intentó darlo en solo 48 horas.
La Cámara
de Diputados rechazó este proyecto y con eso se abre una invitación para que el
debate no sea solo sobre los montos propuestos, sino sobre una política
salarial profunda, que termine con esta desigualdad.
Los
trabajadores han dicho que quieren debatir, el Parlamento con su votación deja
claro que también quiere hacerlo y los empresarios igualmente han demostrado
disponibilidad. Solo queda en la cancha la voz del Gobierno.
Mañana,
cuando se inicie el debate salarial en el Senado, estará la posibilidad de
abrirse a la discusión, aumentar los montos y comenzar un debate serio y
responsable sobre la política salarial en nuestro país, que avance en mayor
justicia social en tiempos en que el país crece, y en terminar realmente con la
desigualdad. Con las voluntades de todos los actores puestas sobre la mesa,
queda solo que el Ejecutivo se abra a enfrentar este debate en la profundidad
que tiene, y no solo en las cifras.
La
desigualdad en Chile se vive en diversos ámbitos, pero no podremos eliminarla
mientras no avancemos en soluciones reales que terminen con la desigualdad en
el mundo del trabajo, para hombres y mujer.
Los
trabajadores se movilizan por sus demandas y deben contar con toda nuestra
solidaridad. En este camino la CTC inicia negociación y apunta
a Consejo Minero.
Con la entrega de su
demanda en los edificios corporativos de CODELCO de todo el país, la Confederación de
Trabajadores del Cobre, CTC, dio por iniciada la negociación nacional del
sector, que agrupa a más de 40 mil contratistas de la minería estatal y
privada, en la anunciaron contar con "una alianza amplia con trabajadores
de planta, portuarios y organizaciones de la minería privada para exigir un
nuevo trato con los trabajadores que producen la riqueza de este país", señaló
Cristian Cuevas, presidente de la entidad.
El documento
entregado apunta como ejes principales al término de la subcontratación,
"como forma de precarización del trabajo". la renacionalización
de los recursos naturales y a mejoramientos sustanciales en las remuneraciones
y condiciones de trabajo establecidas en el Acuerdo Marco, firmado el 2007 con
Codelco y las empresas contratistas, tras una huelga de 37 días, que logró
paralizar gran parte de la estatal.
Esta vez, sin embargo
aspiran a que Codelco, en su calidad de representante del Estado en el Consejo
Minero, exija aplicar el Acuerdo Marco logrado en la estatal a los
subcontratados de la minería privada.
"Las empresas
privadas que explotan concesiones mineras generan millonarias utilidades, que
vía artilugios legales no tributan en Chile y sin embargo estas empresas
entregan condiciones laborales y remuneratorias muy por debajo de las que
tienen los trabajadores contratistas en Codelco Chile, lo que resulta lisa y
llanamente inaceptable, es por ello que en lo inmediato, y sin postergar
nuestro objetivo de renacionalización de los recursos naturales, exigimos que
dichas empresas apliquen el acuerdo marco 2007 a sus trabajadores y
trabajadoras contratistas", señaló el presidente de la CTC.
El dirigente saludó
el triunfo de los trabajadores de planta y su sindicato, en la mina Radomiro
Tomic, advirtiendo que es necesario garantizar que se evalúen las
condiciones de trabajo en todas las faenas, para todos los trabajadores que
laboran en la minería.
Agregó que hay trabajadores
contratistas laborando en jornadas excepcionales y en condiciones de altura que
reciben como salario 220 mil pesos, “y son los trabajadores que producen la
riqueza en este país, por eso estamos impulsando una alianza amplia de
los trabajadores de la minería estatal y privada, de los portuarios, porque el
negocio de la industria no puede ser a costa de la explotación y de la vida de
los trabajadores”, señaló Cuevas.
“En la provincia de
Petorca se cuentan ya 13 trabajadores contratistas muertos desde el accidente
de la mina San José, y por eso esa zona se ha movilizado por la vida junto a
las familias, a las mujeres, a los familiares de las víctimas, porque no
queremos seguir lamentando, pero necesitamos la fuerza nacional para producir
cambios”, señaló.
La carta, dirigida al
presidente Ejecutivo de Codelco, declara aspirar a un mejoramiento integral de
la calidad de vida de los trabajadores tercerizados, abordando las necesidades
de vivienda, previsión, salud y educación, además de proponer una política de
remuneraciones “que reconozca el aporte fundamental de los trabajadores
contratistas y subcontratistas a la producción y establezca un ordenamiento y
un marco que permita avanzar en equidad y en el cumplimiento de la demanda “A
Igual Trabajo, Igual Salario”.
Asimismo,
reclamaron la erradicación de prácticas anti sindicales como la prohibición de
ingreso a los dirigentes a faena, la circulación de listas negras y la negación
de empleo a los dirigentes sindicales por su condición de tales.
El acto de entrega se
repitió en las cinco divisiones de Codelco, produciendo sendas marchas en
Calama, Rancagua, Los Andes, Ventanas y El Salvador.-
MOVILIZACION
Y LUCHA DE TRABAJADORES PORTUARIOS.
Se mantiene por décimo noveno día el paro de
actividades de los trabajadores de Ultraport, empresa que opera en Puerto
Angamos, ubicado en Mejillones, región de Antofagasta.
La última reunión que sostuvieron cuatro de
los cinco sindicatos que están movilizados, efectuada la noche de este lunes,
no arrojó resultados positivos, por lo que se agendó un nuevo acercamiento
entre los trabajadores, representantes de la compañía y la Seremi del Trabajo.
El petitorio de los empleados portuarios
incluye que la empresa Ultraport retire las acciones judiciales contra los
trabajadores, no tome represalias, termine con las prácticas antisindicales,
reintegre a dos dirigentes desvinculados irregularmente y otorgue media hora de
colación, una antigua demanda de la Unión Portuaria de Chile.
Richard Orellana, presidente del sindicato
N°2 de trabajadores, criticó a la firma portuaria por no acceder a demandas que
calificó como básicas y sencillas.
En este sentido, el dirigente sindical
explicó que “ya completamos una semana con la paralización de los puertos y no
quieren entregar una solución. Además, el Gobierno está diciendo que debe haber
un diálogo con los trabajadores y una mayor flexibilidad, pero todavía no pasa
nada. Se ha descubierto todo lo que hemos denunciado y los abusos que ha
ejercido la empresa. Y por eso solicitamos mejores condiciones que, en el
fondo, la empresa debería entregar por iniciativa propia”.
Este paro portuario, que se inició a mediados
de marzo en Mejillones, se ha extendido por todo el país. San Antonio, en la
zona central; Chañaral, Huasco, Antofagasta e Iquique, en el norte, y Coronel,
Lirquén, Talcahuano, Huachipato, Puerto Montt y Corral en el sur, han adherido
por solidaridad a la movilización. (Cabo Froward, Penco, San Vicente).
La empresa, por su parte, se ha defendido,
señalando que los recursos judiciales obedecen a su calidad de prestador de
servicios de Puerto Angamos y que la negativa a la media hora de colación se
apega a la norma, ya que su personal opera bajo la modalidad de trabajo a
tiempo continuo, es decir, sin derecho a descanso. Los trabajadores portuario
requieren de toda nuestra solidaridad en cada lugar que están movilizados.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Ampliado Metropolitano:
Se cita a
todos los militantes del partido De la región Metropolitana a un ampliado
partidario en el cual el Presidente del partido, compañero Guillermo
Teillier abordara los últimos hechos políticos.
El
ampliado esta citado para el viernes 5 de Abril a las 19:00 horas en el Salón
Auditorium de la
Municipalidad de San Miguel, ubicado en la salida del
metro San Miguel, costado de la municipalidad de San Miguel. Comisión
Nacional de Organización
El
día 6 de abril. A las 12 hrs. en el frontis de la embajada de los EEUU.
Convocamos a todo el Mundo. A una movilización por la defensa de los 5
patriotas encarcelada por Imperio Norteamericano. Esta convocatoria, cuya
finalidad, es iniciar el año 2013 con la voluntad de crear,
conciencia del próximo evento internacional en los EEUU por
los 5. Estamos trabajando por que el compañero diputado Hugo Gutierrez, y
el senador navarro estén en aquella actividad mundial. Pensamos que con un
numero de importantes de convocados podemos conjugar, la tarea de
conciencia por el tema de los 5 Patriotas detenidos en los Estado Unidos.
¡a movilizarse!
Este sábado 6, El Partido Comunista,
el Colegio de Profesores Metropolitano, la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos, de Detenidos Desaparecidos y la Municipalidad de
Quilicura invitan a la romería
por los tres profesionales degollados, desde
las 10 horas en Plaza Italia para llegar hasta el Memorial Vespucio, en
Quilicura para rendir homenaje a Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago
Nattino, asesinados en ese lugar por los esbirros de la dictadura militar. Ante
la a remetida anticomunista de algunos medios es muy importante contar con la
movilización de todos nuestros amigos, Defensores de los DDHH, simpatizante y
militantes. El llamado es tener a mucha gente denunciando este horrendo crimen
cometido por la dictadura y que hoy
están en el Gobierno pasándose como Blancas Palomas.
El 11 de Abril a las 11: ¡Todos a la Plaza Italia!
Debemos apoyar esta movilización convocada
por la Confech
y transformarla en una gran manifestación familiar y unitaria apoyando las
justas peticiones por una educación pública y de calidad. Esta convocatoria
debe ser a nivel nacional y contar con nuestra participación muy activa y
solidaria. Solicitamos tomar las medidas para el balance y control de la actividad. La idea es sumarnos a la
convocaría y la orden del día que surja de los Convocantes.
OBJETIVOS
DE LA MOVILIZACIÓN DE
ESTE 11 DE ABRIL: Retomar la masividad, amplitud, transversalidad y unidad del
movimiento social.
Reposicionar
la demanda de fin al lucro y
criticar las medidas del gobierno para
el caso de la Universidad
del Mar dónde se desestimó el lucro. En el caso de proceder la acusación en
contra del ministro Beyer, se debe exigir que el libelo sea aprobado.
Instalar
en la exigencia de frenar y retirar del parlamento la agenda legislativa del
gobierno en educación (superintendencia,
financiamiento estudiantil y acreditación). Todos estos proyectos
apuntan a profundizar la hegemonía privada en la educación superior.
Señalar
la manifiesta crisis de la educación y posicionar la demanda de un nuevo Sistema Nacional de
Educación Público, Gratuito, de Calidad, Democrático y sin Lucro. Exigir un
pronunciamiento claro sobre estas demandas en la cuenta presidencial del 21 de
Mayo.
CARACTERIZACIÓN:
Acciones
de manifestación en todo el país. De carácter masivo, visible y pacífico donde la mayor cantidad de actores se
expresen y denuncie la represión.
¿QUÉ
HACER?:
Antes
de la Movilización
Realizar
asambleas amplias por carrera en las que se resuelva la forma de asegurar
la mayor masividad posible (paro, suspensión de clases, etc.) y la realización
de actividades de agitación y propaganda tanto al interior como en el exterior
de la universidad.