COMUNICADO PARTIDO COMUNISTA
DE CHILE, HORAS DESPUES QUE LA PRESIDENTA HABLARA AL PAIS
1.- El Partido Comunista
de Chile valora las palabras de la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, sobre episodios recientes, uno de los cuales involucró a su hijo
Sebastián Dávalos. Es importante que la jefa de Estado se haya referido al tema
apenas reinició sus actividades, tal como ella lo afirmó, enfrentando la
situación ante la ciudadanía. Es fundamental la reiteración de Michelle
Bachelet del compromiso de trabajar para que en el país se avance en igualdad,
equidad, justicia, donde las oportunidades sean para todas y todos, sin
privilegios de ninguna índole.
2.- Las situaciones de
Caval, está en manos de entidades investigadoras y sólo resta esperar las
conclusiones judiciales. En ello se ha visto una actitud responsable y
respetuosa de parte del gobierno.
3.- Todo lo que está
ocurriendo, tal como lo señaló la Presidenta de la República, requiere con
urgencia legislar para normar y regular los vínculos entre la política y el
sector privado, el financiamiento de partidos políticos y campañas electorales,
elevando el estándar de transparencia, probidad y buenas prácticas.
4.- El Partido Comunista
espera que avancen las investigaciones sobre ilícitos en los casos Penta y SQM
y que los responsables de delitos tributarios y financieros asuman las
sanciones y penas fijadas por la ley. Reiteramos que dados los antecedentes con
que cuenta la opinión pública y el reconocimiento tácito o explícito de algunos
de ellos, y después de las exigencias que se hicieron desde la derecha a
Sebastián Dávalos, es necesario que renuncien las y los senadores y diputados
de la UDI involucrados en el caso Penta, y al mismo tiempo asuman sus
responsabilidades penales y políticas.
DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER POR ANUNCIO DE
CREACIÓN DE CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL:
“Hay que cerrar estos problemas con una nueva
institucionalidad”
El presidente del Partido Comunista de Chile, diputado
Guillermo Teillier, tras la realización del Comité Político en La Moneda
manifestó su apoyo al anuncio realizado esta mañana por el Ejecutivo, que
constituirá dicha instancia para generar una propuesta legislativa e
institucional en el marco del debate sobre la relación entre dinero y política.
En ese contexto, el parlamentario señaló que como Partido
Comunista “hemos apoyado la iniciativa de la Presidenta de la República en
relación a un Consejo que se formará para fijar una nueva institucionalidad
público-privada y que pueda de alguna manera llenar los vacíos en la relación
que se da, especialmente, en la política”.
De esta forma, el diputado Teillier reafirmó que “nos
parece muy importante y hemos dado nuestro apoyo al Ejecutivo”.
Consultado por la prensa sobre la situación del caso
Caval, el representante de Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Miguel
manifestó que son antecedentes que están en manos de la Justicia, quien deberá
pronunciarse oportunamente sobre el caso.
Teillier agregó que “además hay determinaciones
personales y no me corresponde a mí referirme sobre eso. Igualmente no hay
certeza de si las cifras de las que se hablan efectivamente corresponden,
porque hasta el momento no ha habido ninguna resolución aclaratoria, ni en pro
ni en contra, por lo que es prudente esperar lo que diga la Justicia en este
caso. Él ya renunció a su cargo, a su militancia y no sé que otros pasos pueda
dar, y le corresponderá a él determinarlos”.
En ese contexto, el diputado PC enfatizó que se debe
generar una institucionalidad que impida esta “nefasta” relación entre el
dinero y la política, tal como se ha evidenciado en el caso Penta, donde
parlamentarios han reconocido el uso de boletas ideológicamente falsas para el
financiamiento de sus campañas políticas.
“Lo que a mí me importa es que efectivamente se reforme
la institucionalidad en todo lo que tiene que ver con las posibilidades siempre
abiertas, por el sistema que tenemos, de que se produzcan estos problemas.
Tanto en casos como en los que se determinan delitos tributarios, como lo es el
caso Penta, donde hay gente confesa, y por otro lado los aspectos que desde el
punto de vista ético no se pueden aceptar. Como lo es el obtener ganancias en
negocios inmobiliarios, que es una práctica que se viene repitiendo en Chile
desde hace mucho tiempo. Hay que cerrar esos problemas con una nueva
institucionalidad y yo espero que este Consejo Asesor Presidencial trabaje lo
antes posible”, señaló.
El compañero agregó que la relación entre dinero y
política es un tema que “también tocaremos los partidos políticos y los
parlamentarios”, para que esta nueva institucionalidad realmente sirva para
terminar con estas situaciones. “Eso es lo que hay que sacar en limpio de todo
esto”, recalcó.
En ese
mismo contexto, Teillier valoró las palabras de la Presidenta de la República,
Michelle Bachelet, quien ha hecho “muy bien en dejar en claro, que aquí no está
en cuestión el cumplimiento de la agenda y la lucha por la transparencia. Ella
se hace cargo y se pone en frente de esa batalla que es muy importante”,
sostuvo. Para nosotros comunista es muy importante el cumplimiento del programa
ofrecido nuestro pueblo. Lo importante en estos momentos políticos es la unidad
y potenciar en todo el país la Nueva Mayoría.
Finalmente,
el presidente del PC agregó que es necesario generar sanciones efectivas a
aquellos parlamentarios que sobrepasen la legislación. “Un diputado puede
llevar adelante ilícitos como los que conocemos actualmente y nadie les puede pasar
la cuenta, salvo la propia justicia. Pero desde el punto de vista ético y
moral, nadie les pasa la cuenta y la Cámara debiera fijarse mucho más en esos
aspectos. El que un representante, elegido por el pueblo, a quien se le
deposita la confianza y que se compromete a cumplir con las normas y con las
leyes y que nadie lo pueda tocar, es impresentable y no puede suceder. En estos
casos, un diputado o un senador debiera, por lo menos, renunciar o perder su
cargo”, concluyó.
PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA ESTÁ POR ACUERDOS PARA SANCIONAR ILÍCITOS,
PERO NO PARA IMPUNIDAD.
Regresó de vacaciones. Pero al abordar la contingencia
política, cruzada por lo ético y lo judicial, planteo la preocupación del Partido Comunista de
Chile, Guillermo Teillier, por los negativos episodios recientes donde emergió
todo tipo de vínculos entre el mundo empresarial y financiero y el político y
público. Para él, se trata concretamente de situaciones de corrupción.
El contraste lo presenta al aseverar que los comunistas
no respaldarán ningún “arreglín” en torno de los casos de irregularidades,
ilícitos o faltas conocidos por la opinión pública, y afirma que los actores
políticos se harían un “harakiri” si dan paso a la impunidad en este tema.
-¿Qué conclusiones saca de los últimos hechos que afectaron al gobierno y a
parlamentarios por casos de vinculación del mundo privado con sectores
políticos?
-Se lo digo a todos, ¡basta de corrupción! Estamos ante
hechos que no se debieron cometer y que tienen que detenerse. Es imprescindible
poner fin a normas que permiten, legalmente, que se produzcan situaciones
inaceptables, que éticamente son reprochables, o derechamente dan marco para
operaciones fraudulentas como ocurre con el caso Penta que involucra a la UDI.
Esta situación debe transformarse en un imperativo para que el Gobierno y el
Parlamento, ahora, elaboren propuestas para regular de manera clara el vínculo
del dinero del sector privado con la actividad política y pública. Hay que
parar la corrupción que se ha instalado. Continuar con la impunidad en estos
casos es hacerse el “harakiri”, sobre todo en el caso de todas y todos los
actores políticos que no hemos participado en irregularidades ni abusado de
privilegios. Hay que limpiar la política no solo de los hechos de corrupción,
sino también sancionar a aquellos que cometen esos actos y esas
irregularidades, entre los cuales hay parlamentarios que se amparan en la
actual reglamentación de ambas Cámaras -que no sancionan debidamente en este
tipo de situaciones- y siguen en sus cargos como si nada hubiera pasado.
-En el caso CAVAL, ¿le parece correcta la renuncia de Sebastián Dávalos a
su cargo en La Moneda?
-Desde el punto de vista ético no cabía otra posibilidad,
porque si bien hasta ahora no hay una transgresión a la ley, es impresentable
una negociación de la naturaleza que hubo. El paso siguiente es modificar la
ley respecto a todo lo que signifique compra-venta de terrenos que, como bien
sabemos, en muchos casos es parte de la especulación financiera, en el que
participan personas e inmobiliarias. Hay varias propuestas para modificar la
ley, entregándole más injerencia al Estado.
-¿Cree que esta crisis que afecta al Ejecutivo por CAVAL, ha tapado el caso
PENTA?
-Mediáticamente sí, en gran medida. Pero la gente no es
tonta. Al contrario, todos esperan que se haga justicia en el caso PENTA, y que
todo se haga con total transparencia. No podría obviar la Justicia que en ese
caso sí hubo delitos, varios de ellos confesos. Se necesita una “Ley Emilia”
con el máximo de prontitud para estos casos de delincuentes de alta alcurnia,
pero de baja estofa. No veo la manera de que no hayan sanciones contra
empresarios y parlamentarios en el caso PENTA.
-Se va a discutir una ley de transparencia para el funcionamiento de la
política, su financiamiento y vinculación con dineros de empresas. ¿Usted cree
que eso debe pasar por un acuerdo político que implique un pacto para cerrar
los casos de corrupción e ilícitos?
-Acuerdos, todos los que se quieran para aprobar ahora
una nueva ley para sancionar drásticamente todo hecho de corrupción y para
poner fin a la dependencia de sectores políticos de los dineros de las grandes
empresas. Pero un “arreglín” o acuerdo para no hacer justicia y no sancionar,
simplemente no. No se pueden cerrar los casos como no sea a través de la acción
de la justicia y de la aplicación de las sanciones que correspondan.
-A pesar de lo ocurrido con Sebastián Dávalos, hijo de la Presidenta de la
República, usted sigue apoyando al gobierno, valoró el gesto y la actitud de
Michelle Bachelet. A estas alturas ¿hay algún cambio en esa postura?
-No hay que llamarse a engaño. Mantengo la confianza en
la Presidenta, más aun cuando ella reiteró cumplir con el compromiso programático
y cerrar las puertas a la corrupción mediante una iniciativa de ley. En cuanto
a nuestro Partido y la Nueva Mayoría, el rumbo a seguir no es otro que el
cumplimiento del programa trazado y comprometido ante el pueblo. Aquí los
únicos que se van a oponer al programa, son sectores de derecha, que poca moral
tienen para hacerlo, porque en la respuesta a lo de PENTA no hay ningún pudor
–sobre todo hablo de la UDI-, está claro que no van a renunciar a sus
privilegios, al uso y abuso del dinero, y a su poder mediático. Nosotros
estamos inalterables respecto al trabajo y los objetivos de la Nueva Mayoría,
de las reformas y de respaldar al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Esa es lo prioritario de nuestra agenda y lo otro no nos desviará, que es lo que
quiere la derecha.
-¿Qué medidas tomaría para enfrentar la falta de credibilidad y de
confianza que se genera en la ciudadanía?
-Es importante primero, hablar con claridad. Establecer
claramente nuestra posición en contra de la corrupción en cualquiera de sus
variables. Luego, actuar con hechos, donde la ciudadanía vea que estamos
enfrentando la situación en concreto. Nosotros hemos hecho propuestas
legislativas bien precisas, como exigir la renuncia de los parlamentarios que
cometen ilícitos, bajar los sueldos de los parlamentarios y de los Ministros,
poner tope también a sueldos de privados. Vamos a respaldar todos los proyectos
que apunten a regular y fiscalizar los dineros y los negocios en su vinculación
con la política, y que señalen sanciones ejemplificadoras a quienes cometan
delitos electores, ilícitos y abusen del poder y de privilegios. En todo esto
creo que es muy importante escuchar la voz de la ciudadanía.-
Hay niveles de impunidad ante los delitos financieros que cometen hombres
de negocios.
El Ministro de Justicia,
José Antonio Gómez, anunció que se harán gestiones legislativas y judiciales
para aumentar las penas y sanciones para quienes cometan delitos económicos en
el país.
La información llega en
momentos que la ciudadanía vuelve a saber que grandes empresarios y financistas
involucrados en casos de delitos financieros y tributarios, de fraude el Fisco,
emisión de boletas de honorarios y facturas falsas, y de violación de las
normas de campaña electorales, seguramente no serán sancionados con penas de
cárcel o éstas serán remitidas o reemplazadas.
En algunos casos, los
hombres de negocios pagan millonarias sumas de dinero para resarcir al Estado
lo que eludieron, y en la figura de la multa se eluden penas severas por
delitos graves.
De tal manera que,
esencialmente, los altos directivos de grandes empresas no ven afectada ni su
libertad, ni su capital en lo sustancial, y ni siquiera su futuro como parte
del mundo de los negocios y las finanzas porque siempre hallarán un nicho.
Un pequeño o mediano
comerciante que infringe la ley, llega a recibir multas que le son de gran
afectación, su negocio es cerrado con pérdidas que le pueden llevar a la
quiebra, y ni hablar de quienes cometen delitos tributarios y son sancionados
con penas carcelarias.
También hay una sombra
gris que, objetivamente creció durante el gobierno de Sebastián Piñera, en
cuanto a funcionarios de Servicios Impuestos que cometen delitos convirtiéndose
en empleados de defraudadores del Estado y de los cuales poco se sabe a final
de cuentas.
En Chile, en los años
recientes, son varios miles de millones de pesos los involucrados en fraudes,
ilícitos, dolos, delitos, cometidos por directivos, ejecutivos y empleados de
grandes empresas y grupos financieros. Prácticamente ninguno de ellos va a la
cárcel y ni siquiera reciben inhabilitación para seguir en el mundo de los
negocios.
Y las entidades privadas
comprometidas, siguen operando con tranquilidad y normalidad, como ocurre con
La Polar, Grupo Penta y las farmacias y conglomerados avícolas que realizaron
colusión afectando a millones de ciudadanas y ciudadanos.
Los hechos dan cuenta de
niveles de impunidad para los empresarios y bajas sanciones para los delitos
financieros. Si el país aspira a rangos de desarrollo y de confiabilidad, debe
atender estas situaciones y no seguir bajándoles el perfil, ocultándolas,
minimizándolas y asumiéndolas como situaciones supuestamente excepcionales.
Porque el problema está extendido.-
Detalles
Lucha por correlación de fuerzas políticas, sociales y
electorales marcarán el 2015.
Juan
Andrés Lagos.
Las situaciones críticas
son también una oportunidad, y eso demanda un esfuerzo para retomar la
iniciativa.
El año pasado, con
absolutamente todas sus tensiones, contradicciones, complejidades y matices,
fue un período y tiempo político bueno y positivo.
El gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet, de la Nueva Mayoría, demostró su vocación de
cumplir el programa votado por la mayoría ciudadana; terminó el año legislativo
impulsando y aprobado reformas y cambios sustantivos que impactan en la vida
social en ámbitos políticos, sociales e institucionales.
Fue un año en que se
interactuó con los más importantes movimientos sociales de Chile. Por primera
vez, desde el inicio de la década de los noventa, los movimientos sociales
interactuaron y dialogaron con un gobierno que no sólo escuchó, también
consideró no pocas de sus propuestas. Este no fue un espacio calmo y sin
tensiones, pero lo relevante es que abrió por primera vez un espacio
institucional que antes estuvo casi totalmente cerrado. Y eso es positivo y
tiene proyección.
La Nueva Mayoría como
coalición mostró su fuerza y proyección, y dejó en evidencia que se trata de
una necesidad política para los cambios y el futuro, y no un puro espacio de
tiempo episódico.
La derecha, amparada en
un blindaje mediático hasta ahora casi total e incontrarrestable,
simplemente adoptó la política de golpear, resistir, boicotear de diversas
formas los cambios. No pudo reponer la política de los consensos, y avanzó
entonces hacia una acción demoledora, fáctica, destructiva, incluyendo también,
en ese esfuerzo, las bases de la actual institucionalidad.
Esa acción, con formas
distintas, es la misma que este sector aplica en Argentina; Brasil; Ecuador;
Venezuela; Bolivia; entre otros países de la Región, y tiene como objetivo
detener los procesos transformadores amparándose en los poderes del imperio, en
medio de un objetivo cuadro mundial de fuerzas en que nuevos países y bloques
comienzan claramente a disputar a EEUU-Eurozona el liderazgo y la hegemonía
mundial.
En Chile, esta derecha
no ha podido, hasta ahora, recoger los descontentos sociales acumulados por
décadas; tampoco el desgaste del primer año de gobierno de la NM; pero sería un
error bien contundente creer que esta derecha está derrotada en sus poderes
fácticos, económicos y electorales.
Claramente, los campos
de disputa y las luchas por las correlaciones de fuerzas políticas, sociales y
electorales en Chile, marcarán el escenario del año 2015 y los que
vienen.
Es en este contexto, que
las situaciones que cursan y que impactan directamente en la actividad política
y su dependencia del poder del dinero, son cuestiones críticas, que
golpean a todo el sistema.
La derecha trata
simplemente de no asumir su escandalosa situación. Y, muy por el contrario, lo
que hace es golpear a su adversario, llegando sus ataques directamente a la
Presidenta de la República, y tratando de hacer caer en su barro a todos los
actores, partidos y sujetos políticos, especialmente los comprometidos con
los cambios.
De hecho, eso fue lo que
hizo durante todo el año 2014, y especialmente con el Partido Comunista y
dirigentes sociales.
Esta situación, si se
observa en su totalidad, golpea a todo el sistema político, en medio de una
aguda crisis de representatividad y credibilidad ciudadana, que hace, entre
otras cosas, que en las elecciones municipales pasadas no votara el sesenta por
ciento de las y los chilenos en condición de hacerlo.
El asunto es que la
derecha no tiene preocupación por eso. Simplemente no le importan mucho las
elecciones y su participación. Todo indica que sus sectores más atávicos
pasaron la línea y hoy buscan una crisis general de la política. Ellos,
que nunca han negado la posibilidad de recurrir al factor autoritario y
populista para dominar la situación.
En este contexto, la NM
y su gobierno están en condiciones y tienen la fuerza para retomar la
iniciativa. Ha sido una correcta primera acción el anuncio de la Presidenta de
darle extrema urgencia a una propuesta global que, definitivamente, supere las
causas que generan la espuria relación entre el dinero y la política.
Del mismo modo, adoptar
con celeridad todas las acciones que cierren puertas a situaciones que impidan
la probidad y la transparencia. En su primer anuncio, la Jefa de Estado ha
señalado que hará honra a su cargo, y nosotros le creemos sin ninguna duda
alguna.
Junto con asumir los
resultados de las investigaciones judiciales en curso, sabemos, claramente, que
los espacios estructurales en donde el poder del dinero campea es en la
derecha, en su poder económico-fáctico, en un sistema que recién damos los
primeros pasos para cambiarlo, sobre la base de una correlación de fuerzas que
lo permite.
Pero el terma de fondo
es retomar la iniciativa política por los cambios. Por las reformas laborales;
por los derechos de las mujeres; por los cambios estructurales en la educación;
por la descentralización del país; por un sistema plural de comunicación social
y por una nueva constitución política para Chile.
Eso es lo que sigue
estando en juego, en lo esencial.-
FORBES: LAS 12 FORTUNAS CHILENAS EN EL
RANKING DE LOS MAGNATES PLANETARIOS
La viuda de Andrónico Luksic Abaroa, Iris
Fontbona, ostenta el mayor patrimonio entre los chilenos, según la publicación
que nuevamente ubicó a Bill Gates como el hombre que tiene la billetera más
suculenta con casi 80 mil millones de dólares.
Los criollos son
encabezados una vez más por el grupo Luksic, que la publicación lo destaca con
el nombre de Iris Fontbona, la viuda de Andrónico Luksic Abaroa, el patriarca
que amasó la fortuna de la que hoy es la familia más
rica de Chile, por lejos.
A nivel nacional -369 en
el mundo- aparece detrás de Fontbona Horst Paulmann con US$4.400 millones,
seguido de los hermanos Bernardo, Eliodoro y Patricia Matte en el lugar 663 con
una fortuna de US$2.800 millones cada uno.
Luego aparece el ex Presidente Sebastián Piñera con
US$2.500 millones; Álvaro Saieh con US$2.500 millones; María Luisa Solari con
US$2.400 millones; Julio Ponce con US$2.100 millones; Roberto Angelini con
US$1.600 millones; Patricia Angelini con US$1.300 millones; y Luis Enrique
Yarur con US$1.200 millones.
COMUNICADO DEL COMITÉ
REGIONAL CHOAPA.
Los
Comunistas del Choapa entregamos nuestra solidaridad a la Comunidad de Caimanes
que desde hace más de tres meses viene exigiendo que se cumpla el fallo de la
Corte Suprema, dictaminando que Minera Los Pelambres restituya el curso del
estero Pupío, además deberá garantizar aguas del estero sin residuos tóxicos.
Según
la Constitución todos somos iguales ante la ley, esto no se está acatando por
aquellos que deben tomar las medidas para que se cumpla el fallo lo que llevó a
miembros de la comunidad a movilizarse, para reivindicar un derecho inalienable
a todo ser humano, como es el derecho al agua.
El agua
como un recurso no renovable debe ser resguardado para el uso humano, hoy
sobre-explotado por las grandes mineras y la agroindustria que se han instalado
en la zona. Por lo tanto, los y las comunistas plantemos que el agua debe ser
nacionalizada para su resguardo y uso humano.
Los
medios de comunicación muestran los enormes contingentes de Fuerzas Especiales
de Carabineros desplegados en la zona. Exigimos la inmediata desmilitarización
de la Comunidad de Caimanes, no es posible que la respuesta sea la represión;
represión de la cual nuestro pueblo conoce desde cerca, no olvidar los años más
oscuros de la dictadura militar.
Los y
las Comunistas del Choapa planteamos a la comunidad estar atentos y movilizados
para defender nuestro Valle.
Que se
cumpla a la brevedad la resolución del fallo de la Corte Suprema y garantizar
la limpieza del agua del estero Pupío. Solidarizamos con la comunidad de
Caimanes por sus derechos conculcados.
A
desmilitarizar la comunidad de Caimanes y zonas en levantamiento.
El agua
como un derecho humano inalienable.
A
nacionalizar el agua, ahora.
Comité Regional Choapa del Partido
Comunista de Chile. Illapel, Marzo de
2015
DISCURSO DE ALICIA LIRA
En especial Señor
BanKin-Moon secretario general de las Naciones Unidas.
Señora Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
Señor Ricardo Brodsky secretario
ejecutivo del Mueso de la Memoria y los Derechos Humanos.
Quiero entregar a nombre de las agrupaciones de derechos
humanos en chile, una pequeña evaluación por la por el tiempo que dispongo.
Decir que la lucha
que hemos dado las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura cívico militar en Chile, por
largos 41 años y aun el Estado chileno
tiene una deuda pendiente con las
víctimas y familiares.
Reconocemos que durante estos 25 años de democracia hemos
tenido avances en el tema de la verdad y la justicia, pero nadie puede dejar de
reconocer que ha sido con la movilización permanente de las agrupaciones, ya
que ningún gobierno ha tenido la voluntad
política real plantear y llevar a
cabo una reparación integral hacia los familiares ni las víctimas.
Queremos decir que, es impropio en lo ético y jurídico que aun en nuestro país esté vigente el decreto de ley de amnistía.
Que en el congreso de Chile siga un proyecto de ley tan
importante, como la interpretación al Código Penal en el Artículo 93 y 103,
lleve más 8 años en la Cámara del Senado, sin el gobierno lo ponga en calidad
de urgencia, porque así los jueces
terminarían de aplicar la prescripción, media la prescripción y la amnistía.
Los familiares no solo luchamos por la verdad, la
justicia y la Memoria en nuestra patria, también fue parte permanente en
nuestras demandas y movilizaciones en la libertad de nuestro país para lograr
una democracia plena, pero aun no logramos eso, ya tenemos veintena de jóvenes
comuneros mapuches, trabajadores y estudiantes asesinado por Carabineros chile
como la Policía de investigación, como el caso dramático del niño mapuche José
Huenante Huenante de la ciudad de Puerto
Montt, quien en el año 2005 fue detenido
junto un amigo quien fue liberado y José aún sigue desaparecidos y
Carabineros hasta la fecha no entregan la información donde están sus restos
mortales. Estos hechos hablan de la
impunidad existente, cuando no hay justicia plena en las violaciones a los
derechos humanos por la dictadura cívico militar, los crímenes se vuelven a
repetir.
Nosotros valoramos la iniciativa del gobierno trabajar el
proyecto de ley sobre la degradación de los militares condenados en las
violaciones de derechos humanos
Tenemos una justicia que le entrega beneficios
carcelarios a los victimarios de Crímenes de Lesa Humanidad, hoy día existe 8
victimarios que tiene estos beneficios, lo cual violenta no solamente a los
familiares sino a la sociedad también. Queremos señalar que la estadística de
los condenados con cárcel efectiva, en los crímenes de derechos humanos de
cerca de 300, solamente 75 están en la Cárcel espacial, y 206 no paso ni un
solo día en el encarcelado, duermen tranquilamente en sus casas, eso para
nosotras es la justicia a medida de lo posible.
Por último saludamos el programa que tiene el gobierno de
Michelle Bachelet en lo que es en derechos humanos, pero si no lo lleva cabo no
tiene ningún valor, y nuevamente será una forma de no escuchar a los
familiares, y seguir practicando las políticas de no molestar a la derecha ni a
los militares, quienes siguen en su pacto de silencio de los crímenes de las
violaciones de derechos humanos.
LA DERECHA: Y LOS SECRETOS DE LAS COMUNICACIONES
La charla de director de La Tercera en la
Fundación Jaime Guzmán. Herramientas e idearios para campañas.
En los primeros días del 2015,
el director del diario La Tercera, Guillermo Turner, impartió una clase a
futuros líderes de la derecha, en un taller de la ultraconservadora Fundación
Jaime Guzmán (FJG).
El tema tratado por el periodista fue “Nuestras ideas en los medios”. La
intervención del director del periódico apuntó a enseñar a jóvenes ligados a la
Fundación y a la Unión Demócrata Independiente (UDI) cómo instalar sus
mensajes, programa y doctrina en los diarios, canales de televisión, radios y
otras publicaciones.
“Las ideas tienen que ser puestas de manera atractiva, llamativa,
inspiradora, entretenida y fiel con su discurso. Tienen que convocar a un sueño
común y tener un sustento real, sólo así se podrán instalar”, instruyó Turner
en la Escuela de Líderes de la FJG.
La charla fue un aporte del director de La Tercera a la construcción y
diseño de las campañas y operaciones comunicacionales de la derecha,
particularmente de la UDI.
Se trató de impartir técnicas y modalidades que los liderazgos
promovidos desde la Fundación Jaime Guzmán deberán usar a la hora de penetrar
con sus mensajes e ideas en la prensa nativa.
No es gratuito, por lo demás, que en los últimos meses el matutino haya
dedicado editoriales a criticar los contenidos de las reformas educacional,
electoral, laboral y de financiamiento de la política, en el camino argumental
de la derecha.
El taller impartido por el director de La Tercera a jóvenes de la FJG
parece ir en la línea de la preocupación y dedicación de las entidades
conservadoras del país, para buscar la mejor manera de instalar idearios y
percepciones, contrarrestar situaciones políticas negativas, re/encantar a
sectores de la opinión pública y tener profesionales capacitados en
comunicaciones.
Otra situación análoga a la escuela de la FJG, son los talleres de
formación política impartidos en el Instituto Libertad y Desarrollo, donde una
de las materias fundamentales es “comunicación estratégica”.
La revisión de documentos, artículos, escuelas y talleres realizados por
distintas instancias de la derecha, sobre todo vinculadas a la UDI y a
Renovación Nacional (RN), indican que en el diseño e implementación de las
comunicaciones, laboran periodistas, comunicólogos, sociólogos y cuentistas
políticos; cuentan con equipos de técnicos y con financiamiento.
En el último tiempo, equipos comunicacionales de la derecha entraron con
relativa fuerza a la elaboración y difusión de videos, con el propósito de
masificar mensajes, “subiéndolos” a las redes sociales, y potenciando la
aparición vía YouTube. Fue el caso de Yo Me Rebelo realizado por la UDI y “La
reforma educacional hace agua”, presentado por el senador de RN, Andrés
Allamand, en contra de la reforma educacional promovida por el gobierno de la
Nueva Mayoría.
En las producciones audiovisuales se recurre a agencias publicitarias o
de comunicaciones o se realizan con técnicos y medios propios.
Tanto la UDI como RN, más la FJG y los institutos Libertad y Libertad y
Desarrollo, hace tiempo que intensificaron el uso de Twitter y Facebook.
También se detectó que incorporaron la labor de community manager o
Social Media Manager para intervenir, instalar y “moderar” redes con mensajes
precisos para reforzar ideas o atacar propuestas del adversario político.
Además, esas herramientas se usan y se usaron para la construcción de
caracterizaciones y percepciones tanto de dirigentes políticos y sindicales de
la Nueva mayoría (desacreditarlos, insultarlos, desprestigiarlos) como de
situaciones políticas determinadas (reformas, movilizaciones, actividades sociales
o sindicales).
Para ello, por cierto, se requiere de técnicos especializados y personas
que estén a diario manejando estas herramientas y así lograr impacto en las
redes sociales y en ámbitos de la opinión pública.
Precisamente, en la Escuela de Líderes de la FJG, la ex funcionaria del
gobierno de Sebastián Piñera, la periodista Macarena Saavedra, dio un taller
sobre “Media Training” y la importancia del desarrollo y construcción de esos
instrumentos. También esta línea es trabajada por personas ligadas a la UDI y
RN.
Para la derecha, el aprovechamiento de las herramientas informáticas y
de nuevas tecnologías es una prioridad, lo que se constata en el uso que hace
de ellas como los talleres que imparte.
El instructivo ejemplificador.-
La diputada Camila Vallejo publicó, precisamente en redes, un
instructivo comunicacional de la Fundación Jaime Guzmán, de su apéndice
“Jóvenes”.
Bajo la denominación de Taller de Servicio Público, el documento se
titula “Los 11 principios de la comunicación política” y está destinado a
instruir a los actuales y futuros personeros de la FJG y de la UDI, respecto a
cómo abordar situaciones comunicacionales.
Se sostienen categorías como “individualizar al adversario en un único
enemigo”, aplicar el “método de contagio” para agrupar “a los adversarios en
suma individualizada”; aplicar “el principio de la transposición”, responder
“el ataque con el ataque” y se echa mano a la tesis de que “si no puedes negar
las malas noticias, inventa otras que la distraigan”; considerar el “convertir
cualquier anécdota, en amenaza grave”.
Hay, en el texto de la FJG, un “principio de la vulgarización” que
consiste en que “toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos
inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la
masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La
capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además
tienen gran capacidad para olvidar”.
El “principio de orquestación” tiene que ver con limitar la propaganda
“a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y
otra vez desde diferentes perspectivas” y se recuerda el concepto de Joseph
Goebbels, el estratega comunicacional de los nazis, parafraseando que “si una mentira
se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
Los contenidos del instructivo tienen, en efecto, una línea conceptual e
ideológica sustentada en las ideas de Goebbels y otros teóricos de las
comunicaciones autoritarias, construidas en parte bajo la premisa de la
existencia de “un enemigo”, la “manipulación de las masas”, lo que se concibe
como popular y los rasgos de inteligencia y “capacidad receptivas” que se puede
encontrar en “las masas”.
Estas concepciones se suman a otras instaladas en los últimos años y que
son coherentes con las políticas de la derecha y el conservadurismo, apuntando
por ejemplo, a realizar campañas comunicacionales en contra de las reformas o
procesos de cambios que lleva a cabo el gobierno de la Nueva Mayoría. Su
objetivo es desprestigiar la imagen y el capital político de la presidenta.
La Presidenta Michelle Bachelet habló de “campaña del terror”, el
periodista Fernando Paulsen de “terror mediático” y el diputado Guillermo
Teillier de “campaña del miedo”. Se referían a actuaciones de la derecha, de
sectores y medios conservadores, frente a procesos de reformas y episodios de
la contingencia nacional.
Hace poco tiempo, el periodista y académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Carlos Fazio, habló de que las sociedades o las
opiniones públicas están frente al desarrollo del “terrorismo mediático” cuyo
objetivo principal es generar “el miedo social” en la población.
La aplicación de esos conceptos se constata en la persistente campaña
comunicacional de la derecha que se grafica en un vocabulario del miedo: “hay
una creciente incertidumbre”; “es notorio el desorden del gobierno”; “se está
afectando a la clase media”; “se limitarán las inversiones”; “aumentará el
desempleo”; “se está afectando gravemente a la libertad de enseñanza”; “se le
está dando un poder peligroso a los sindicatos”; “el programa del gobierno se
ha izquierdizado”; “hay peligros para las libertades ciudadanas”.
Hay ejemplos interminables en la prensa conservadora, como el editorial
del diario La Tercera, refiriéndose a las reformas del gobierno de
centro/izquierda, cuyo título fue “Amenaza a la libertad de los ciudadanos”, o
“El retorno del miedo” al país, del vespertino La Segunda, después de la
explosión de una bomba en un área del Metro de Santiago.
La operatividad dentro de los medios.-
Para la derecha son vitales los medios de comunicación, sin que la
prioridad real sea informar (es alto el nivel de omisión de informaciones,
sobre todo las relacionadas con los grupos financiero/monopólicos) sino que
hacerlos funcionales a sus campañas e idearios ideológico/políticos.
En el caso de Chile, juegan un papel determinante los que se podrían
denominar diarios políticos que, por lo demás, constituyen un oligopolio
empresarial porque en el país no hay matutinos o vespertinos de línea editorial
progresista o de izquierda, ni que sigan lineamientos en el marco de lo público
o del Estado.
Ése es un primer objetivo ya cumplido. Si en Argentina están Clarín y
Página12, si en Venezuela conviven El Nacional y Últimas Noticias, en México se
puede acceder a Reforma o La Jornada, en el equilibrio más central de las
líneas editoriales, en Chile en los quioscos, cada mañana, se encuentran El
Mercurio y La Tercera, los dos de corte editorial conservador. No hay
más.
Cualquiera que haya tenidos vínculos con los diarios hegemónicos o haya
leído las investigaciones sobre su rol, puede llegar a la conclusión de que los
diarios conservadores, ligados empresarial y editorialmente a la derecha,
buscan fijar pautas políticas e instalar agendas.
Ese es un objetivo preciso y que irradia muchas veces desde los diarios
hacia los noticiarios de televisión y de radio.
Se hizo conocido dentro del ámbito periodístico el formato establecido
en cuanto a trabajar en base a “una tesis”. Cada mañana, el director o editor
del diario les indica a las o los reporteros “la tesis” que se baraja, y que
casi siempre tiene que ver con, precisamente, fijar pautas e instalar agendas.
Entonces, el periodista es obligado a salir a reportear en función de darle
sustento a esa tesis, de darle cuerpo, de hacerla creíble. La información pasa
a segundo plano; lo primero es “la tesis”.
Cualquier lectura cuidadosa de El Mercurio, La Tercera y La Segunda, o
revisión analítica de sus contenidos, puede demostrar que la inmensa mayoría de
las veces, “la tesis” favoreció a la derecha, sobre todo golpeando “al
adversario”, dinamizando “el miedo social”, dando espacio a la “transposición”
y la “orquestación”.
Otro formato utilizado en la prensa conservadora, es la construcción de
notas o lo que llaman reportajes, en base a fuentes no precisadas, ambiguas, no
identificadas. Una investigación de la Universidad Católica, de hace varios
años, determinó que una mayoría de notas se construyen bajo esa premisa: no
tener o no precisar “las fuentes”.
Carlos Fazio la inscribe dentro de las campañas o “propaganda negra” y
afirma que con ese método se “aduce otra fuente y no la verdadera; (se) esconde
su origen detrás de nombres ficticios, o bien, material falso (que) se atribuye
a fuentes reales”. Una combinación compleja destinada más que a informar, a
desarrollar campañas e instalar situaciones o agendas.
Mucho de lo anterior tiene que ver con una sentencia que establece Fazio
como norma de los sectores conservadores en el ejercicio de las comunicaciones:
“Si todos los medios dicen que algo es verdad, es verdad, incluso si es
falso”.
Hace ya varios años, altos personeros de Renovación Nacional,
particularmente Sebastián Piñera, Andrés Allamand y Alberto Espina, visitaron
Colombia y conocieron de cerca los contenidos técnicos e ideológicos de la
Política de Seguridad Democrática, desarrollada por su aliado, el ex presidente
Álvaro Uribe, con el cual se reunieron e intercambiaron inclusive información
de Inteligencia policial y militar.
En el documento argumental de la PSD, se indica que las fuerzas de
derecha deben conseguir “la colaboración” de los medios de prensa en las
operaciones y campañas antisubversivas y en contra de la izquierda, así como
ayudar a la identificación de “terroristas” e instalar esas personificaciones
en las informaciones de los medios. Además, se plantea la necesidad de que la
prensa contribuya a la “validación de fuentes” provenientes de los partidos de
derecha y de organismos policiales y militares.
El texto doctrinario, conocido y analizado por los directivos de RN y
algunos directores y editores de medios de prensa conservadores, también señala
que “el Estado promoverá y respaldará la reflexión por parte de los periodistas
y de los medios acerca de cuál debe ser su papel en una democracia en peligro;
si sus prácticas periodísticas respaldan los valores democráticos, qué fuentes
de información legitiman y cuáles son los efectos del lenguaje que utilizan”.
En el caso de Chile, esas ideas junto con aplicarse en toda la campaña
comunicacional contra/reformas, son implementadas específicamente en el
tratamiento de la situación en La Araucanía (“extremismo”, “violentistas”,
“conflicto mapuche”) y en cuanto al movimiento estudiantil (“encapuchados”,
“anarquistas”, “violentistas”).
En definitiva, toda una gama de ideas, instructivos, formatos,
herramientas, en que la derecha, en materia comunicacional, parece no descuidar
ningún elemento para obtener logros políticos e ideológicos.-
PEDRO LEMEBEL: “MI” PARTIDO COMUNISTA
No fue “un militante orgánico” pero participó en
diversidad de acciones junto a la colectividad.
Los testimonios cuentan que el
escritor Pedro Segundo Mardones Lemebel, tenía en su pieza de la Fundación
Arturo López Pérez, donde estaba internado por un cáncer a la laringe, una
fotografía de Gladys Marín, su entrañable amiga y ex presidenta del Partido
Comunista de Chile, una bandera de esa organización y una cajita musical de
donde salía el sonido de la Internacional, el himno de los comunistas.
Unas semanas antes de su fallecimiento, ocurrido a las dos de la
madrugada del 23 de enero de este año, en su habitación hospitalaria recibió la
visita del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, y de la
secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola. Se simbolizó en
ese encuentro la cercanía política pero también afectiva entre la colectividad
de la hoz y el martillo (que en una ocasión se dibujó Lemebel en el rostro,
irrumpiendo en un encuentro político en la Estación Mapocho) y el autor de
piezas literarias como “Tengo miedo torero”, “De perlas y cicatrices”, “Zanjón
de la Aguada”, “Adiós mariquita linda”, “Loco afán”, a parte de sus artículos
escritos para Punto Final, La Nación y Página Abierta.
Ese día, contó Teillier, Lemebel les dijo “no me cambien a mi Partido” y
Karol rememoró que el escritor le comentó que “no hay nadie más en los que
confíe como confío en ustedes”.
De acuerdo a varias consultas, Pedro Lemebel no fue lo que se considera
“un militante orgánico” pero sí un activo participante dentro del Partido
Comunista, siendo parte de diversas tareas, campañas, la Fiesta de los Abrazos,
marchas, actos por los detenidos desaparecidos, algunas reuniones.
Guillermo Teillier narró que “cuando lo fuimos a ver, nos dijo que él
seguía siendo comunista. No era de militar en células, pero nos acompañó y
trabajó en varias campañas, trabajó junto a nosotros en muchas actividades, y
en esos años en que a los homosexuales en los partidos, no sólo en el nuestro,
se les aplicaba la ‘ley del hielo’ a los gay, él nos ayudó mucho para la
inclusión, para que terminaran los prejuicios y la discriminación”. El
presidente del PC expuso que “la verdad es que sentimos alegría de haber
contado con Pedro Lemebel en nuestras filas, aunque no es que nos apropiemos de
su figura, porque él es ya una figura popular, le pertenece al pueblo”.
No se podría comprender el compromiso y adhesión del escritor fallecido
a los 62 años con el PC, sin la profunda amistad que tuvo con Gladys Marín
cuando ella era la presidenta de la colectividad. Se dice que se conocieron en
una marcha donde se exigía verdad y justicia por los detenidos desaparecidos y
ejecutados políticos, a donde llegó Lemebel con Francisco Casas, con quien en
1987, en plena dictadura, creó el duó y perfomance de Las Yeguas del
Apocalipsis. Ahí comenzó un diálogo que se convirtió en una cercanía política,
cultural, amistosa y fraterna con la líder comunista. Lemebel fue un partícipe
activo en las campañas electorales de la dirigenta. Cuando ella falleció,
también víctima de cáncer, el intelectual, que estudió Artes Plásticas en la
Universidad de Chile, dijo que a esa mujer no la merecía “este país hipócrita”.
De ella expresó: “Gladys Marín se jugó la vida en verso y lucha, sangre y
esperanza, represión y reacción armada”.
Uno de sus libros póstumos sería “Mi amiga Gladys” que estaría pronto a
salir de acuerdo a la versión de Josefina Alemparte, editora de la
editorial Planeta, a cargo de la publicación de los textos de Lemebel. El libro
contaría de crónicas, relatos, conversaciones y fotografías obtenido todo de la
relación entre la dirigenta política y el escritor.
Algo que los unía era el origen humilde de ambos. Ella nació y se crío
en la rural localidad de Curepto, y él vino al mundo junto al canal Zanjón de
la Aguada en Santiago y creció en la población La Legua. Ella hija de un
campesino y de una profesora de primaria, y él hijo de un panadero y una
modesta pobladora. Gladys Marín era profesora de primaria y Pedro Lemebel
profesor de Artes Plásticas. También, por cierto, se encontraron en la lucha
contra la dictadura, por los derechos humanos y el fortalecimiento de la
democracia.
Para muchas y muchos, el texto del “Manifiesto. Hablo por mi diferencia”
marcó la mirada política y militante del escritor e incidió en su
relacionamiento con los comunistas, pese a la conocida reticencia de algunos
ante las acciones transgresoras de Lemebel. Ahí sentenció cosas como que “ser
pobre y maricón es peor”… “¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?”… ”Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo”… ”Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas”… ”Mi hombría es aceptarme diferente Ser
cobarde es mucho más duro”… ”Yo no voy a cambiar por el marxismo Que me rechazó
tantas veces No necesito cambiar Soy más subversivo que usted”… ”Y yo quiero
que vuelen compañero Que su revolución Les dé un pedazo de cielo rojo Para que
puedan volar”.
En su quehacer literario, que le valió recibir los premios “José Donoso”
y “Anna Seghers” y ser nominado al Premio Nacional de Literatura y el Altazor,
tuvo influencia, además de la amistad personal y literaria, de las escritoras
Diamela Eltit, Nelly Richard, Pía Barros y Raquel Olea.
Probablemente algo que ejemplificó hasta el final la cercanía y
vinculación profunda de Pedro Lemebel con el Partido Comunista, fue la
demostración de cariño y de reconocimiento que dirigentes y militantes de esa
colectividad, junto a las Juventudes Comunistas, hicieron durante el velorio y
funeral del escritor y activista. Concurrieron masivamente a la Iglesia y al
cementerio, llenaron de flores y de lienzos su lugar de último reposo, y lo
identificaron como un hombre del pueblo, un luchador social y revolucionario,
un subvertido frente a la discriminación y como un comunista.-
SALUDAMOS TODAS LAS FIESTA DE LOS ABRAZOS REALIZADAS POR LOS COMITÉ
REGIONALES EN EL PAIS Y EL EXTRANJERO. ESPERAMOS QUE EL AÑO 2016 LAS REALICEMOS
EN TODO CHILE. ESTE ES EL LLAMADO Y LA TAREA.
Hoy queremos saludar la fiesta de los abrazos de Valparaíso, La Ligua.
Punta Arena, Serena, Lota Coronel, Concepción y Coquimbo. FELICITACIONES
COMPAÑEROS.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
La
Coordinadora de Solidaridad con Cuba convoca al movimiento chileno y a l@s
amig@s de Cuba a la actividad que se realizará el próximo SÁBADO 7 DE MARZO, a las 11:00 hrs, en el frontis de
la Embajada de EEUU, para hacer entrega de una carta al Congreso Norteamericano,
exigiendo fin al injusto bloqueo a Cuba.
Con el ímpetu de nuestras convicciones, extendemos esta invitación y los
esperamos con toda la energía que nos caracteriza.
Se
cita para EL DÍA VIERNES 20 Y
SÁBADO 21 DEL MES EN CURSO a todos/as los/as
integrantes del Comité Central a participar en el desarrollo de la
primera reunión plenaria anual de la Dirección Nacional del Partido.-
ACTO HOMENAJE A NUESTRA
QUERIDA Y RECORDADA COMPAÑERA GLADYS MARIN M. A 10 AÑOS DE SU PARTIDA FISICA.
EL DOMINGO 22 DE MARZO, a partir de las 10 de la
mañana, en el Teatro Caupolicán de Santiago, el Partido, la Jota, la
Fundación, su familia y amigos, rendiremos un gran homenaje político a nuestra
querida compañera Gladys con motivo de cumplirse 10 años de su fallecimiento.
El acto llevará como lema central: Gladys: La vida es hoy, pues se trata de, junto con recordar su
vida, su legado político y social, su compromiso, su consecuencia, significar
cómo su lucha por más democracia y por justicia social están presentes hoy en
cada avance que logra nuestro pueblo en pos de esos objetivos que ella
enarboló. Gladys, su mensaje está presente en el fin del binominal, en la
reforma educacional, en el debate por las reformas laborales, en el Acuerdo de
Uniones Civiles, en avanzar por despenalizar la interrupción del embarazo por
situaciones que resguardan los derechos de las mujeres, y, por cierto en la
lucha por una nueva constitución.
Será un momento de gran trascendencia política en que haremos un balance
del 1er. año del gobierno de la Nueva Mayoría, nuestra participación en el y la
proyección para los 3 años restantes, para cumplir el programa comprometido con
el pueblo.
Delinearemos el camino hacia el 25º Congreso del Partido y los desafíos
que tenemos en las batallas político electorales del 2016 y 2017 y nuestra
participación en las luchas que llevan adelante los movimientos sociales y, en
particular, los trabajadores.
El arte y la cultura se harán presentes en este homenaje a Gladys.
Es, por lo tanto, un momento político de la máxima importancia para el
Partido y la Jota, por lo que instamos a todas las estructuras a comenzar a
trabajarlo desde ya, organizando la presencia de todas las regiones y comunas
del país, cada cual con sus capacidades y posibilidades, desarrollando actividades
financieras para tener los medios de transporte, confeccionando las listas de
amigos, familiares, aliados, independientes, dirigentes sindicales, sociales y
políticos, de la cultura, de los DD.HH., de los pueblos indígenas, para
invitarlos a compartir esta jornada.
También requerimos que el Partido y la Jota realicen un completo
catastro de todas las plazas, avenidas, calles, poblaciones, organizaciones
sociales, culturales y deportivas, actividades culturales como el Festival de
de la canción de Curepto y que se nos informe de las iniciativas que estén en
desarrollo o que se estén por implementar durante el presente año. Nuestros
Alcaldes, Concejales, Cores, Parlamentarios y Dirigentes sociales tienen una
tarea por delante.
Reiterando nuestro llamado a iniciar, lo más pronto posible, la
movilización de todas las capacidades del Partido y la Jota para comenzar el
año político con una gran demostración de nuestra firme decisión de continuar
avanzando en las transformación que Chile necesita, les saluda, muy
fraternalmente,
Secretariado del Comité
Central
Partido Comunista de Chile.
27 DE MARZO. Se cumplen 30 años del
degollamiento y asesinato de nuestros queridos y recordados compañeros. MANUEL
GUERRERO, SANTIAGO NATTINO Y JOSE MANUEL PARADA. El comité de conmemoración de
Estos 30 años. Esta preparando un GRAN ACTO DE HOMENAJE FRENTE A LA MONEDA EN
LA PLAZA DE CIDADANIA.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una publicación destinada a todas las
estructuras del partido, comités régionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno