COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
![CHILE](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgabmXpRBOjBwll1-RN6mpVrXKgmtpCyciSBj0RyRUkXUbIByaJceEnjAqMAq4ZaBM_5IHQGp9gkTdlpMbPh3a3cil4ws2QUlnjmBt2fwuEHQDmW8y1s2E34bdvjSms3gC5-0PPj1iqlA5r/s1600/f.jpg)
jueves, 10 de julio de 2014
HOJA INFORMATIVA N ° 566
SALARIO MÍNIMO: NUEVO CICLO
POLÍTICO COMIENZA POR EMPAREJAR LA CANCHA
Columna de Barbará Figueroa Sandoval:
El horizonte de la
CUT es darle una mejor vida a los trabajadores de nuestro país, donde el
desarrollo alcance a todas las capas sociales y la desigualdad sea derrotada,
esto es lo que podríamos llamar el sueño desarrollista de nuestra América
Latina.
Los últimos cuarenta años están enmarcados como un
período de retroceso en la consecución de nuestras aspiraciones, retroceso tan
profundo que nos llevó a la peor situación de desigualdad de ingresos en la
historia de la humanidad, retroceso que significó la conculcación de nuestros
derechos colectivos como trabajadores y que estuvo enmarcado en un modelo de
desarrollo neoliberal que flexibilizó el mercado laboral profundamente.
Es en este contexto que nos hemos propuesto como objetivo
estratégico de la CUT la consecución de equilibrar el poder de negociación de
los trabajadores, este objetivo que pudiera parecer el mínimo común en
cualquier legislación seria, es el objetivo perseguido por el movimiento
sindical desde la promulgación del Plan Laboral de la Dictadura.
Entonces, cuando analizamos el acuerdo en torno al
salario mínimo, existe una confusión normal, y hay quienes ponen el objetivo
secundario al centro y no ven la perspectiva histórica de nuestra construcción.
Pero para nosotros los trabajadores no existen
espejismos, sin dejar de ser importante el guarismo de este año, sabemos que
lograr más poder de negociación para los sindicatos es la clave de nuestro
futuro como actor principal de los cambios en Chile.
Por eso decimos que hemos conseguido un triunfo
estratégico, pues un año más tarde del 11 de julio de 2013, el gran Paro
Nacional de los Trabajadores, las reformas laborales son inevitables y su
contenido nítido: el fortalecimiento de la negociación colectiva y el
sindicalismo.
Hemos caducado una forma de hacer política, que nos tuvo
marginados y proscritos durante más de 30 años, nuestro triunfo no dura un año,
inaugura una época.
Sabemos que cualquier avance, con respecto a los
objetivos históricos del movimiento sindical, puede parecer poco. Pero como
trabajadores sabemos que hasta el camino más largo empieza por el primer paso,
con la certeza de que nuestros esfuerzos vuelven a renovarse cada día, pues las
necesidades de los trabajadores no se acaban con un reajuste del salario
mínimo.
Estamos conscientes de nuestro papel en este ciclo
político, los trabajadores estamos avanzando en estos años lo que no se pudo en
los últimos 40, desatando las últimas amarras de un modelo neoliberal que se
agotó. Estamos en la ruta de construir un nuevo modelo de desarrollo, donde el
trabajo y no el capital estén al centro.
Por esto, no puedo ser partidaria de críticas que, siendo
justas en su anhelo, sólo se sostienen en una mirada cortoplacista de las
negociaciones.
Podemos ser victoriosos en una negociación con buenos
bonos o reajustes, aun cuando no se obtenga nada más; pero también podemos
serlo cuando equilibramos el avance económico con reformas laborales que le
devuelvan poder a los trabajadores y sindicatos, para luchar sin trabas por sus
derechos.
DIPUTADO
CARMONA Y PROMULGACIÓN DE LEY DEL MULTIRUT: "DESDE HOY SE ACABAN LOS
ABUSOS DEL EMPRESARIADO EN ESTA MATERIA"
Con satisfacción reaccionó el Primer Vicepresidente de la Cámara y
miembro de la Comisión de Trabajo, el diputado Lautaro Carmona (PC), ante la
firma del proyecto del multirut el cual pasa a ser Ley de la República, y tiene
la finalidad de acabar con las prácticas abusivas en el ejercicio de los
derechos laborales y previsionales de los trabajadores.
Para Carmona lo principal a destacar de la nueva Ley, es que las
empresas ya no podrán atentar contra la conformación de sindicatos ni con sus
negociaciones utilizando como recursos la existencia de múltiples RUT "a
partir de hoy los empresarios ya no podrán afectar por esta vía la libertad
sindical ni su poder negociador, y tampoco dividir las negociaciones colectivas
debilitando las demandas laborales, desde hoy se acaban los abusos del
empresariado en esta materia, no podrán más diluir o incluso extinguir los
derechos de los trabajadores ni sus responsabilidades como empleadores".
Según aseguró Carmona "con esta nueva Ley las obligaciones
recaen directamente en el empleador, no con la figura de empresa como ocurría
hasta hoy, lo que permitirá que los trabajadores puedan constituir uno o más
sindicatos para negociar, quedando el derecho de opción para negociar en los
mismos trabajadores y sus sindicatos, no en la empresa como sucede actualmente,
y de esta forma obtener mejoras salariales y beneficios como gratificaciones o
indemnizaciones por años de servicios que el Multirut no permitía".
Serán los Tribunales de Justicia los encargados de dirimir sobre
la identidad real del empleador en casos de controversia, algo destacable según
Carmona, ya que quienes insisten en seguir vulnerando la Ley se arriesgan a
recibir fuertes multas "un juez determinará las obligaciones laborales y
previsionales que el empleador debe cumplir exponiéndose a multas de hasta 100
UTM, multa que puede repetirse en el tiempo hasta que finalmente se cumpla la
nueva legislación".
GUILLERMO TEILLIER CONSULTADO SOBRE DICHOS DE MEO.
Consultado
acerca de los dichos del ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez
Ominami, el Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier,
aseveró: “El progresismo de Marco ha sido un progresismo inocuo, poco constructivo
y con pocas expectativas de ser contribuyente a un programa de cambios
profundos en el país, que menospreció la adhesión a un programa, que es lo que
efectivamente puede facilitar que fuerzas diversas se junten para producir esos
cambios. En el pasado reciente, mientras el Partido Comunista hacía todos los
esfuerzos para construir esa convergencia programática, Marco se restó de esa
posibilidad. Yo espero que el actual acercamiento de Marco a la Nueva Mayoría,
vaya orientado a favorecer muchas de las medidas que ha tomado el gobierno y no
sea solo una propuesta de carácter electoralista”.
AMPLITUD RESPONDE A CRÍTICAS POR
BINOMINAL: “NADA DE LO QUE PASE NOS VA A DESVIAR DE NUESTRO CAMINO”
"El
movimiento nació para representar a mucha gente que no se sentía interpretada
por RN y la UDI, pero creía en la libertad, en la democracia, en el
emprendimiento, en los bienes públicos y en el Estado", sostuvieron los
diputados Karla Rubilar y Pedro Browne.
Los
diputados Karla Rubilar y Pedro Browne respondieron a las críticas surgidas
luego que Amplitud sellara un acuerdo con el Ejecutivo para poner fin al
sistema electoral binominal, enfatizando que “nada de lo que pase nos va a
desviar de nuestro camino”.
Agregaron
que el movimiento “nació para representar a mucha gente que no se sentía
interpretada por RN y la UDI, pero creía en la libertad, en la democracia, en
el emprendimiento, en los bienes públicos y en el Estado”.
Rubilar
precisó que “obviamente que tenemos que ser un puente con el Gobierno, porque es
el que tiene todas las atribuciones, el poder y los recursos económicos para
mejorar las condiciones a las personas”.
En ese
sentido, Browne dijo que “estamos convencidos que el cambio al binominal es
bueno para Chile, es bueno para nuestra democracia y esto es sin cálculos.
Todos los que sacan cálculos pequeños se equivocan rotundamente”.
“Quiero decirles a mis amigos de RN que me parece
sumamente injusto cuando hablan que esto es un traje a la medida para la
izquierda, y que nosotros hemos suscrito un convenio con ellos, porque la
verdad sea dicha, su propuesta tiene errores importantes, porque dice que tiene
46 senadores, pero cuando se suma tiene 47; por lo tanto, habla de una
improvisación y desprolijidad total”, acotó.
MARCA ESTOS 5 CANDIDATOS
|
|
|
DINA OLGUIN
BERMUDEZ: Actual dirigente Nacional de AJUNJI, “defensora incansable
de los derechos laborales de las y los trabajadores de la JUNJI”. Durante este
periodo me he dedicado a atender de manera preferente y efectiva las consultas
y tramites respecto a los derechos laborales de las y los trabajadores. He
acompañado a quienes han sufrido Acoso Laboral y en general toda situación de
injusticias que requirió apoyo.
|
|
Seguiremos luchando incansablemente por
lograr la UNIDAD de los trabajadores JUNJI, apoyando la formación de nuevos
dirigentes que puedan asumir la conducción de la AJUNJI. Para construir un futuro mejor.
JOSELYN PIZARRO
VALLEJO: Actual Dirigente Nacional más joven de AJUNJI Nacional-Luchadora
innata de los derechos de trabajadores y trabajadoras de JUNJI. Aspiro seguir
contribuyendo con entusiasmo, entrega, pasión, garra y juventud.
|
|
Confia en mi palabra, un hombre de la Patagonia !!! No te voy
a desfraudar !!! LES
RECORDAMOS QUE SE VOTA POR 5
CANDIDATOS.
LAS JJCC
EN SU Campaña “UN MILITANTE, UNA BANDERA”
Las
Juventudes Comunistas están realizando la campaña “Un militante, una bandera”,
la cual tiene por objetivo dotar de banderas de las JJ.CC. a la militancia a
nivel nacional y, además, generar recursos para seguir potenciando las
comunicaciones de la Jota.
Los hijos
de Recabarren, han hecho extensiva la invitación a los miembros del Partido que
quieran aportar a esta importante iniciativa de la Jota.
El aporte
por cada bandera es de $3.000, y se pueden conseguir en local del Partido
ubicado en avda. Vicuña Mackenna #31. Para las estructuras y militantes de
otras regiones, se hacen envíos a todo Chile, previa coordinación por correo
electrónico. Para mayor información de esta campaña o para solicitar
banderas desde regiones, se debe enviar un e-mail a banderas.cnc@gmail.com ¡Llenemos
Chile de Alegre Rebeldía!
EL
DIA 4 DE JULIO HO CHI MINH SE LE REINAGURO SU MONUMENTO EN CHILE
El monumento del Presidente Ho Chi Minh en la comuna de Cerro Navia, en
Santiago de Chile.
El Padre de la Revolución vietnamita Ho Chi Minh tiene desde hoy un
monumento que lo homenajea en la Comuna de Cerro Navia, en Santiago de Chile.
El busto de bronce con imagen del extinto líder vietnamita quedó
inaugurado en un acto encabezado por Nguyen Thi Kim
Ngan, miembro del Buró Político del Partido Comunista y vicepresidenta de la
Asamblea Nacional de Vietnam, de visita en Chile al frente de una delegación
parlamentaria.
Autoridades de la
comuna, organizaciones sociales, una delegación del Comité Central del Partido
Comunista de Chile así como vecinos y amigos de Vietnam participaron en el
evento.
En su intervención,
Nguyen Thi Kim Ngan recordó el apoyo y la solidaridad que brindó el pueblo
chileno al vietnamita durante la agresión norteamericana.
Hace 45 años, Allende
visitó Vietnam en plena guerra en su condición de titular del Senado chileno y tuvo
un histórico encuentro con el presidente Ho Chi Minh, el cual sentó base para
el establecimiento de las relaciones de amistad y colaboración entre los dos
países, afirmó.
Calificó la
inauguración del monumento a Ho Chi Minh como un acontecimiento de gran
trascendencia para los vínculos entre ambas naciones.
Por su parte, el
alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza Sánchez, expresó el orgullo de su localidad
de acoger la estatua. Sánchez, quien visitó varias veces Vietnam, destacó la
laboriosidad de sus pobladores, con la cual el país indochino se convertirá en
una potencia en un futuro cercano, aseguró.
Un similar busto de
Ho Chi Minh fue inaugurado en 2012 en Buenos Aires.
BANCADA PC-IC REPUDIA RESOLUCIÓN QUE CONDENA A ARGENTINA AL PAGO DE
BONOS DE LOS DENOMINADOS “FONDOS BUITRES”.
La Bancada de
Diputados del Partido Comunista de Chile e Izquierda Ciudadana (PC-IC) de la
Cámara de Diputados de Chile, repudia la resolución de la Corte Suprema de
Estados Unidos que rechazó la apelación de la Nación Argentina al fallo de juez
Thomas Griesa, que condenó al Estado Argentino al pago de los bonos en poder de
los denominados “fondos buitres”. La Bancada PC-IC reafirma la ilegalidad e
ilegitimidad de la deuda externa pública de la Nación Argentina.
Los “fondos buitres”
corresponden a “inversores” y fondos especulativos de gran escala que compran
bonos a muy bajo precio en períodos de crisis económica o políticas en países
en desarrollo, y luego, estos “inversores” entablan demandas contra Estados soberanos
para cobrar el cien por ciento de ellos. En el caso concreto de Argentina, se
trata del Grupo MN Elliot, que anteriormente realizó esta misma operación en
contra de Perú.
Argentina emitió los
bonos el 2001, emitidos al precio 0,4 centavos de dólar y en la actualidad los
grupos económicos reclaman el pago de un dólar. En la actualidad a Argentina se
le está reclamando el cobro de USD 1.500 millones al contado, cuando la deuda
original era significativamente menor.
Los contratos de los
denominados “fondos buitres” se originaron en base a cláusulas violatorias de
principios generales del derecho tales como: el abuso del derecho, la lesión
enorme, la teoría de la imprevisión, la desigualdad de las partes contratantes,
la ausencia de principios compensatorios, la extralimitación en el ejercicio de
facultades, la inaplicabilidad de las leyes contrarias al orden público
nacional, la violación por el acreedor de su obligación de facilitar el
cumplimiento del contrato, la existencia de obligaciones sin causa, el
sometimiento del estado a la jurisdicción y a la ley extranjera, y su renuncia
a la inmunidad soberana y al derecho de la defensa, el compromiso de no
modificar las leyes y normas existentes bajo pena de resolución del contrato,
el cumplimiento cruzado por deudas de distintos deudores, la usura determinada
por condiciones financieras excesivamente onerosas.
Creemos como Bancada
PC-IC que esta resolución judicial legitima una práctica nociva y leonina para
los pueblos y los países y es una nueva muestra de fuerza de los organismos
financieros internacionales y de los propios Estados Unidos en contra de
Argentina. La dirección económica de ese país lleva años intentando sanear la
situación heredada de gobiernos anteriores cuya política neoliberal trajo
nefastas consecuencias para el pueblo y para su soberanía. Por esa razón
distintas organizaciones y gobiernos de la región han solidarizado con
Argentina, y nosotros, asimismo, manifestamos nuestro respaldo al pueblo y al
gobierno argentino y nuestro rechazo a esta resolución judicial. Hugo
Gutiérrez, Sergio Aguiló, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Camila Vallejo, Karol Cariola Daniel Núñez
COLEGIO DE
PERIODISTAS DENUNCIA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD EN MEDIOS Y EXIGE LOC SOBRE
LAS COMUNICACIONES
La directiva nacional
de la organización gremial expuso ante la Comisión de Cultura, Artes y
Comunicaciones, presidida por Guillermo Teillier, entregando diversos datos que
ilustran los índices que alcanzan el 90% de concentración de la propiedad de
los medios de comunicación en Chile, la más alta de América Latina. Con la
asistencia del presidente Marcelo Castillo y la Vicepresidenta, Javiera
Olivares, insistieron en la necesidad de crear una Ley Orgánica de Comunicación
integral que vaya acompañada de una nueva Constitución de la República que
establezca explícitamente el derecho a la comunicación de todos.
La nueva normativa
propuesta debiese regular los tres sectores de la comunicación social: el
privado, con normativas anti monopólicas; el público, con un estatuto de
autonomía y financiamiento permanente; y el sector comunitario, con aportes del
Estado. Además propuso la creación de un ente autónomo que regule las
comunicaciones en Chile y que las concesiones radiales y televisivas estén bajo
su tuición y que se cree un Defensor de la audiencia público.
“Nosotros creemos que
Chile dista mucho de tener un ejercicio pleno del derecho a la comunicación,
rescatamos niveles importantes de libertad de prensa, pero el derecho a la
comunicación propiamente tal existe en Chile de una manera muy, muy precaria.
Entonces hacemos una propuesta primero para que se consagre este derecho en la
Constitución, por lo que se necesita una nueva constitución, y segundo que
exista una ley orgánica de las Comunicaciones que pueda armonizar toda la
legislación actual bajo este concepto de derecho a las comunicaciones”, explicó
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas.
La vicepresidenta del
Colegio de periodistas, Javiera Castillo, indicó que esta reunión abre un
espacio de debate interesante, pero también nuevos desafíos en el sentido de
que los diputados pertenecientes a la Nueva Mayoría asuman el compromiso de
cumplir los puntos básicos del programa de la Presidenta Michelle Bachelet en
lo referido a las comunicaciones, como regular la concentración de la
propiedad, entregar permanente financiamiento a TVN, crear un canal educativo,
entre otras.
El diputado Guillermo
Teillier, presidente de la comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones,
comprometió reunirse en más oportunidades con el Colegio de Periodistas e
incluir a nuevos actores sociales en este debate
EYZAGUIRRE: “NINGÚN COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO TIENE POR QUÉ
CERRAR”
Titular de Educación aclaró
dudas respecto a la reforma educativa que impulsa el Gobierno.
El ministro Nicolás Eyzaguirre
llamó nuevamente este lunes a tener
“tranquilidad” a los apoderados que temen que los colegios
(particulares subvencionados), donde estudian sus hijos, serán cerrados. El
Estado apoyará con recursos adicionales (subvenciones) para que existan
funcionando esos proyectos educativos diversos, precisó.
El secretario de
Estado respondió preguntas sobre la reforma que le hicieron este lunes. Haciendo
hincapié en que se
requiere cambiar el actual modelo educativo, porque segrega,
puntualizó que “queremos cambiar un modelo basado por la competencia (…)
propendemos a un financiamiento más de oferta, de sala de clases, con un modelo
de asistencia y matrícula”.
“Tenemos hoy día un
modelo que ha fracasado porque es el más segregado del mundo, o por lo menos de los países de la OCDE,
y nuestros resultados académicos en pruebas internacionales son muy malos. La
gente tiene que saberlo: tenemos el mismo nivel de riqueza que Grecia,
Portugal, Polonia, la República Checa y nuestros resultados
internacionales son mucho peores que los de ellos. El modelo educativo fracasó,
tenemos que aceptarlo y cambiarlo”, apuntó.
COPAGO
Eyzaguirre
sostuvo que “cuando tú reformas un sistema tan importante como el educacional
hay un primer nivel de reforma que enseñan todos los estudios serios sobre
educación que son las reglas del juego, las instituciones, que es lo que
estamos haciendo ahora, después tienes que modificar la calidad de los
profesores y directores de escuela y en tercer lugar tener un acuerdo nacional
sobre el currículum, qué es lo que quieres que los niños aprendan: que sean
recitadores de conocimiento o que aprendan a pensar por sí mismos o aprendan a
convivir con los demás”.
Ante la
pregunta acerca de por qué un padre que cancela un copago no puede elegir ese
colegio, que a su juicio es mejor y qué garantía tendrá respecto a que otro
establecimiento impartirá una educación similar, el ministro ejemplificó:
“Si
usted paga 30 mil pesos (de copago) y se le dice que no puede pagar más (…) le
estamos diciendo que el Estado les pagará los 30 mil pesos (…) es voluntario
(que el colegio) no siga cobrando copago (…) voluntariamente el colegio sacará
cuentas (…) cuál es la ventaja: que no sólo el que tiene los 30 mil pesos podrá
mandar a su hijo al colegio”, explicó.
En este
sentido remarcó que habrá una
subvención de gratuidad y una subvención preferencial de clase media que serán
dineros adicionales para los colegios que no cobren.
“Ningún colegio
particular subvencionado tiene por qué cerrar (…) si hay un colegio que no desea no recibir subvención
está en su pleno derecho”, añadió.
CAMBIOS
GRADUALES
Es completamente falso que propusimos comprar y estatizar colegios”
"Lo
que habíamos dicho es que, habida cuenta de que se termina con el lucro y que
muchos sostenedores han puesto su propio capital en el colegio, le damos cuatro
alternativas", sostuvo.
“La mayoría de los chilenos está convencida de
que nosotros teníamos una propuesta para comprar y estatizar colegios, eso es
completamente falso”, sostuvo el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.
El secretario
de Estado dijo que es difícil que exista un traslado masivo de colegios
particulares subvencionados a particulares pagados, y puso énfasis en que esto
más bien es parte de la campaña del terror contra la reforma educacional.
“Lo que hemos dicho es que, habida cuenta de
que se termina con el lucro y que hay muchos sostenedores que han puesto su
propio capital en el colegio, nosotros le damos cuatro alternativas: la tercera
es que la fundación que emerge de ese colegio le pague lo que invirtió, la cuarta
es que si esa fundación no se siente capaz de pagar, el Estado le puede proveer
una subvención de infraestructura”, explicó Eyzaguirre.
“El
proyecto se mantiene completamente en pie si cerramos de las cuatro
alternativas la de subvención de infraestructura, no tengo ningún problema con
hacerlo”, concluyó.
Respecto
a algunos establecimientos que ya estarían anunciando a la comunidad escolar
que cerrarán Eyzaguirre apuntó que
“le puedo decir que razones en el proyecto de ley para hacer ese cambio no las
vemos (…) si lo están haciendo yo invitaría a los sostenedores
a conversar (para ver) si lo están haciendo por decisión propia”.
El
titular de Educación explicó que se les ha señalado a los sostenedores que los cambios serán graduales.
“Les hemos dicho que tienen 10 años para ajustarse (…) que suba más la
subvención para equilibrar” los 84 mil pesos que es el copago más alto que
cobran.
Según
dijo, si se elimina del proyecto la venta de colegios la iniciativa (su
sentido) “queda incólume (…) es un pelo de la cola, marginal”.
Eyzaguirre
manifestó que el costo que implicará, por alumno (el término del financiamiento
compartido), es cerca de 100 mil pesos por estudiantes lo que no alcanzará a
ser cubierto con la reforma previsional, porque también deben preocuparse de
otras áreas de la educación, indicó.
El
ministro añadió que si no se alcanza a compensar a estos colegios con la
reforma educacional “se debe hacer gradualmente en el tiempo hasta que los
recursos del crecimiento alcancen”.
En
relación a lo que está ocurriendo con algunos bancos, que les estarían negando
créditos a sostenedores, por la inquietud que les causa la reforma, planteó que
“esto es parte del problema de la desinformación (…) me reuniré con ellos (...)
no tienen nada que temer”.
“PATINES” Sobre “los patines”, la metáfora que usó hace algunos
días, y en relación a que la UDI ofreció regalarles un par de estos
adminículos, planteó que “lo
que yo trataba a decir era que la competencia no era justa
(entre los estudiantes)”, porque uno iba a pie pelado y el otro con patines”.
En este punto
Eyzaguirre dijo que le gustaría preguntarle a la oposición si quieren usar
“esta reforma para ganar votos o tienen ganas de contribuir una mejor educación
en Chile”.
DEBATE CIUDADANO. En la oportunidad recordó que el 17 de
julio próximo partirán los diálogos
ciudadanos sobre la reforma educacional.
La idea –agregó- es
que todos los actores de la educación
“participan, discutan”. Estas jornadas se realizarán con
transparencia y sus contenidos serán informados en una página web, recordó.
CALENDARIO
DE ACTIVIDADES.
11 de julio. INVITACIÓN Día
nacionalización de nuestro COBRE. Consejo Nacional de la Educación la Confech y la Coordinadora de la Minería,
Metalurgia y la Energía. Realizaran un Seminario en la sede del Congreso en
Santiago desde las 10,00 A 13,00 hrs. (Entrada por Catedral.) Y firmaremos un
Acuerdo Nacional Sobre los tres ejes: Reforma al Sistema Previsional – Reforma
a la Educación y la Renacionalización
del Cobre.
12 de JULIO. Acto
conmemorativo 110 del Natalicio de Pablo Neruda EN ISLA NEGRA EN LA TUMBA
A LAS 11.00 HRS. en la Casa Museo de Isla Negra. Se Inicia el acto Solemne en
donde entregará un saludo de la dirección de nuestro Partido, UN MIENBRO DEL
REGIONAL de San Antonio- PC, El Sindicato de Trabajadores de la Casa Museo,
la Directora de la casa Museo y artistas. La Celebración Popular
comenzará a las 13 Hrs, en la Playa de Isla Negra y contará con la
participación de 15 agrupaciones de Valparaíso, Casablanca; el Quisco, San
Antonio y Santiago. Poesía, Danza, Cuecas, Hip-Hop. Cada estructura que quiera
participar debe ver su traslado a Isla Negra.
16 de JULIO.
Cumpleaños de nuestra querida Gladys Marín. Este día se llamara a conformar el
comité por la conmemorativo de los 10 años de su fallecimiento.
18 DE JULIO.
Encuentro nacional de Profesores comunistas
10 hrs. Casa del maestro (Catedral
con Bulnes)
“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser
gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”
EMILIANO
ZAPATA
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DESTINADA A TODAS LAS
ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES,
COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES
OBLIGACIÓN DE QUIEN LA RECIBA HACERLA
LLEGAR A ESTOS ORGANISMOS COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y
DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO"
www.radionuevomundo.cl
FUENTE : CNO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)