Compañeras y compañeros:
En estas
horas es fundamental centrar nuestros esfuerzos en agitar y organizar las
movilizaciones para el Primero de Mayo. Promover la transversalidad; la
participación de diversos sectores sociales; el protagonismo de los sindicatos
y trabajadores. Se trata de hacer el Primero una multitudinaria manifestación
popular y ciudadana, que exprese la voz y los planteamientos de la CUT y que incida claramente en
el cuadro político general.
Tanto la
masividad del Primero, así como los contenidos que se expresen, pueden ayudar
muy significativamente a empujar positivamente al conjunto de la oposición
hacia posiciones que la hagan pasar a la ofensiva, especialmente en momentos en
que la derecha enfrenta una situación compleja para sus intereses electorales y
políticos.
La situación
de la derecha puede facilitar el marcar más, la necesidad de una oposición
unida dispuesta a tomar la ofensiva en todos los planos. Sin embargo sería un
error sacar cuentas alegres respecto de las debilidades de la derecha y su
gobierno. Tienen fuerza y son gobierno, y actuarán para defender posiciones.
En este
contexto, el papel del partido y de la juventud es seguir abriendo camino a
nuestra política, de convergencia y de unidad, sobre la base de un programa
común y de procesos de unidad en el terreno parlamentario y presidencial.
Lo anterior
es un camino en curso, que se está construyendo, y requiere de toda nuestra
disposición para seguir avanzando.
El Primero de
Mayo, debemos evitar las provocaciones, garantizar la expresión multitudinaria;
el partido debe marchar con sus banderas, junto a sus dirigentes. La tarea
principal es organizar y promover la masividad y transversalidad de las marchas
y concentraciones.
Viene una
nueva marcha nacional de la educación, y ya se requiere comenzar a preparar el
paro nacional convocado por la
CUT.
Parte
fundamental de la ofensiva es la movilización social, así como el debate de ideas
y la unidad de la oposición. Se generan mejores condiciones para avanzar, y
necesitamos mantener el rumbo de nuestra política.
En conferencia de prensa, PC anuncia votación contraria al proyecto
de ley municipal del gobierno
Santiago 29
Abril 2013.- El Partido Comunista se opondrá a la iniciativa enviada por el
Gobierno al Congreso que “reduciría la necesaria reforma municipal sólo al modo
en que los alcaldes pueden contratar personal y lograr así una precarización de
las relaciones laborales”.
El secretario
general de la colectividad, diputado Lautaro Carmona, acompañado de la
dirigente metropolitana de los funcionarios municipales, María Eugenia Puelma y
de los concejales Claudia Pascual (Santiago), Nelson Cornejo (PAC) y Ariel
Ramos (Maipú) explicó a los periodistas las razones del rechazo.
“Este
proyecto es un resquicio para implementar el artículo 121 de la Constitución que
entrega facultades a los alcaldes para ampliar las plantas y echar de sus
funciones a los funcionarios municipales”, manifestó la dirigente de la Asemuch. “Es un resquicio bastante oscuro al que
recurre el gobierno de Piñera para precarizar más el trabajo en los municipios;
tercerizar lo único que venía quedando y
por lo tanto le hemos pedido a nuestros diputados que rechacen este proyecto”.
“Creemos que
es indispensable hacer una reforma integral que dé cuenta de las necesidades
actuales de las municipalidades que tiene que incorporar el estamento
trabajador, a la comunidad –como un actor importante y esencial para el funcionamiento
de una comuna”, agregó María Eugenia Puelma.
“La labor
municipal está tan precarizada que existen vacantes de plantas tan inmensa que
se contrata cada vez más a honorarios y a contrata que ha llegado el momento de
generar una nueva ley de plantas como una forma de transición para llegar a
generar una reforma municipal”, concluyó.
Nelson
Cornejo añadió que “desde el punto de vista de los concejales llevamos
aproximadamente dos años trabajando en este proyecto de ley propuesto por el
Gobierno –desde la UDI
hasta el PC- Hemos manifestado que una
reforma debe incorporar necesariamente mayores atribuciones y elementos que
permitan a los concejales en
contraposición o a contrapeso de los alcaldes. Eso no está reflejado en este
proyecto, lo que hace es no conceder nada de lo que estamos solicitando y
tiende a restringir mucho más la labor al aplicar la figura de “notable
abandono de deberes” a los concejales.
Ello, junto con restringir que
para ser concejal o postular al cargo sea obligatorio el cuarto año medio de
educación porque hay una cantidad importante de líderes locales y comunitarios
que no tienen esa condición”.
Claudia
Pascual, expresó: “La idea de avanzar hacia la democratización de los
municipios -en el caso de este proyecto,
actúa en direcciones, en algunos casos, hasta opuestas. Por ejemplo, cuando se
ha solicitado aumentar el rol fiscalizador, propositivo y normativo de los
concejales lo que se pide es poder avanzar en la democratización desde la
concepción de administración local y no lo que trae este proyecto de una cierta asimilación
administrativa de los concejales al igual que los funcionarios municipales. Por
lo tanto, dos situaciones de naturaleza distinta. Por otra parte, no se aborda,
por ejemplo, generar una carrera funcionaria municipal de cara al siglo XXI. En
los municipios tampoco existe el pago de asignaciones de títulos para
funcionarios profesionales o técnicos, cuestiones que tampoco aborda la
iniciativa gubernamental sobre el tema municipal”, afirmó Claudia Pascual.
COMUNICADO
PÚBLICO SOBRE PROYECTO DE LEY MUNICIPAL
El Partido Comunista de Chile considera que la
tramitación del actual proyecto de ley sobre un conjunto misceláneo de materias
municipales, que aborda el fortalecimiento del rol fiscalizador de los concejales,
constituye en esencia, una regulación inicial del denominado Art. 121 de la Constitución ,
destinada a reducir la necesaria Reforma Municipal sólo al modo en que los
Alcaldes pueden contratar personal y lograr así una precarización de las
relaciones laborales.
Nos oponemos a este proyecto porque:
Al referirse a los aspectos relacionados con los
funcionarios municipales - que constituyen los aspectos medulares de la
iniciativa - pretende resolver las dificultades del desarrollo municipal en
Chile con medidas tecnocráticas y, mediante un sistema que termina con la
carrera funcionaria y convierte al Municipio en una actividad de emprendimiento
sin vocación pública o de servicio.
Somos partidarios de una visión de gobierno comunal, que
realmente incremente la participación de los concejales en la actividad
municipal y concebimos un Municipio
democrático con participación e inclusión, en
donde el
desarrollo económico comunal sea una fuente para el bienestar y no sólo una
oficina de empleo. La educación y la salud deben ser servicios que permitan
mejorar la calidad de vida local, donde los ciudadanos puedan tener la
seguridad que lo que el país les ofrece no sea lo mínimo sino lo mejor que
puede dar.
Los municipios no pueden estar dependiendo de fuentes de
financiamiento que estructuralmente le impiden avanzar. Las Municipalidades no
deben concebirse como un gasto sino como una inversión en los vecinos. De esta
manera, el desarrollo comunal y los PLADECOS se convierten en la síntesis, en
una Carta de Navegación que centra el esfuerzo y la mirada.
Este proyecto intenta desplazar la planta municipal
siendo que los funcionarios son una pieza clave y los recursos humanos
necesarios para la planificación y desarrollo. En una posición rígida e
ideologizada el gobierno expresa el empeño permanente en impulsar la contrata
en desmedro de la planta. Muchos Municipios hoy tienen un déficit en la contratación que pudiera ser
resuelta con la Ley
de Planta y sin embargo, este proyecto
insiste en lo contrario.
Crea un sistema de Alta Dirección Pública totalmente
disociado de una concepción nacional sobre el quehacer municipal siendo su
único interés el de profundizar la contrata
menoscabando la estabilidad y carrera funcionaria.
Establece como requisito para ser Concejal haber cursado
cuarto medio, lo que tiende a elitizar la representación popular.
Compartimos la necesidad de una Reforma Municipal pero
sentimos que este proyecto no apunta en este sentido. En concreto, hace a los
funcionarios municipales cargar solos con el costo de esta iniciativa, cuestión que no podemos
compartir.
Llamamos a los Alcaldes, concejales, funcionarios y a los
vecinos a movilizarse e impedir que una buena idea se convierta en un
cementerio para los derechos laborales, para la Reforma Municipal
y para el bienestar de la población.
MARCHA 1º DE MAYO
Profesoras(es)
10:00 hrs. Alameda con Chacabuco
El Directorio
Regional Metropolitano haciéndose
parte de la convocatoria de la Central Unitaria de Trabajadores, dirigida por la
profesora y dirigente nacional del Colegio de Profesores, convoca a su
vez, a las (os) colegas a la tradicional
marcha de los trabajadores en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Esta comenzará a las 10:00 horas desde la USACH.
Lugar de
encuentro del magisterio. Los y las profesoras de la Región Metropolitana
nos juntaremos ese día en Alameda con Chacabuco, es decir, a dos
cuadras de la Usach , a las
10:00 horas para marchar juntos,
cohesionados y evitar la dispersión de colegas. Llevar banderas del Colegio de Profesores.
La consigna principal es No más AFP, pero los y las maestras marcharemos también por el mal trato dado a docentes en las
escuelas y liceos. No más hostigamiento, solución a profesores a contrata, reajuste
del Ingreso Mínimo Docente entre otras reivindicaciones.
COLEGIO DE PROFESORES
DE CHILE
REGIONAL METROPOLITANO
CALENDARIO
DE ACTIVIDADES
1
de Mayo el Día de los
Trabajadores. En estos días debemos realizar una gran campaña de agitación convocando
a los chilenos a marchar juntos a los trabajadores por sus demandas.
8
de Mayo.
La CONFECH ha convocado a una nueva Marcha Nacional
Estudiantil. Es importante tomar las mediadas en cada CR para el éxito de esta
movilización.
Todos alerta para entregar
nuestra solidaridad activa con los Patriotas Venezolanos. En todo nuestro país.
Estas tareas deben ser de una gran
preocupación de todos nosotros.