Compañeras y Compañeros:
El
cuadro político-electoral que enfrentamos tiene rasgos muy positivos que
debemos aprovechar al máximo. Requerimos centrar todos los esfuerzos
partidarios en las campañas parlamentarias y presidenciales. Esto es lo
prioritario y lo central de aquí a fines de año, para todo el partido. Nadie
puede quedar marginado de esta tarea
principal; más todavía, hay que priorizar en esta orientación el trabajo
individual y colectivo de todas las estructuras partidarias y de la juventud.
Hoy,
luego de una intensa negociación, más compleja y difícil que la anterior,
tenemos nueve candidaturas a la Cámara de Diputados y una al Senado. Las nueve
son competitivas, y tenemos un alto desafío para que la representación de los
comunistas en la Cámara aumente muy significativamente. Del mismo modo, nuestra
candidatura al Senado comienza a generar apoyos transversales, y en un cuadro difícil,
se ve que hay espacio para disputar el doblaje.
Esto
representa un avance de la política del partido, no es casualidad, ni mucho
menos. Lo relevante, es que nuestras candidaturas exponen claramente un aporte;
provienen del mundo social y del mundo político que lucha y abre paso a ideas
transformadoras; que exponen claramente la idea principal de desplazar a la
derecha, tanto del gobierno como del parlamento. Son candidaturas que empujan
la unidad de la Nueva Mayoría, y buscan abrirle paso a las ideas programáticas
que día a día toman más fuerza en nuestra candidatura presidencial. Son
candidaturas ligadas a los movimientos sociales y a las mayorías nacionales, y
que potencian en cada distrito y circunscripción la posibilidad cierta de
desplazar a la derecha.
En
el cuadro general de confrontación con la derecha, hay elementos que es
importante tener en cuenta:
-La derecha
sigue estancada con Matthei. Está por debajo de su piso histórico, hay
encuestas que indican que la diferencia entre ella y nuestra candidata
presidencial es de 25 puntos. Esas mismas encuestas muestran que Michelle
Bachelet está en el 50%, oscilando en ese ponderado. También se indica que
entre Parisi y Meo, acapararían una intención de voto del 15 por ciento. Sin
embargo, PARISIS le resta votos a la derecha, y MEO a la Nueva Mayoría. Otros
candidatos, como Claude, Miranda e Israel tendrían entre 3 a 5 puntos, todos
juntos.
Por esta
razón, la derecha ha lanzado una campaña feroz para impedir que Bachelet se
imponga en primera vuelta, y forzar el balotaje de segunda vuelta. También, en
esta misma dirección, la derecha busca en forma tenaz evitar los doblajes de la
Nueva Mayoría que, como posibilidad, están en seis a ocho distritos, y en
cuatro circunscripciones. Varios de esos distritos y circunscripciones nos
involucran directamente como Partido Comunista.
Es claro que
ganar en primera vuelta la presidencial tiene un impacto político y electoral
de gran importancia. Lo más relevante es que afianza la tendencia en la Nueva
Mayoría a realizar cambios estructurales e importantes y le quita espacio a la
derecha para tratar de imponer una negociación. Del mismo modo, es muy seguro
que la votación de Bachelet se trasladará a las y los candidatos de la Nueva
Mayoría, especialmente hacia aquellos que exponen con más claridad la idea de
ir a las transformaciones, y con unidad desplazar a la derecha. Esto es
relevante porque en cualquier escenario, si hay doblajes, se tendrá un mejor
espacio para empujar los cambios que postulan las mayorías nacionales, en el
Parlamento.
Aunque no hay
estudios y proyecciones del comportamiento del voto voluntario en elecciones
parlamentarias y presidenciales, sí parece posible que en estas elecciones
podría votar más gente. Un dato clave lo mostró las primarias presidenciales,
porque nadie pronosticó que tres millones de personas votarían, y dos lo harían
por Bachelet. Entonces, debemos trabajar porque vote mucha gente, especialmente
trabajar porque el voto joven se exprese hacia nuestros candidatos, y hacia nuestra
candidata presidencial y la Nueva Mayoría.
En
definitiva, nuestra meta es hacer todos los esfuerzos para ganar en primera
vuelta y desplazar a la derecha en la mayor cantidad de distritos y
circunscripciones. Ese es el mejor escenario político para seguir avanzando, y
los comunistas, por la incidencia que hemos logrado en este proceso, tenemos
mayores responsabilidades que antes para lograrlo.
No se trata
de colocar las cosas como si la segunda vuelta fuera una derrota. La derecha
tratará de colocarlo así, y lamentablemente también algunas candidaturas que
atacan más a la Nueva Mayoría que a la derecha. Pero, está claro, el esfuerzo
principal es la primera vuelta y los doblajes.
Tarea
principal del momento es fortalecer las campañas en terreno, sin tiempo que
perder. En ese contexto, las movilizaciones sociales que siguen cursando juegan
un papel importante para dinamizar esta alternativa político-social que se abre
paso. La correlación de fuerzas para desplazar a la derecha se expresa en todos
los planos, en el electoral, en el social y en el político-institucional. Y
hoy, las elecciones presidenciales y parlamentarias son la tarea principal del
período.
G. TEILLIER: “ES IMPRESCINDIBLE INVESTIGACIÓN A FONDO” SOBRE CASO
DE TOXINAS BOTULÍNICAS Y CRÍMENES DE LA DICTADURA.
El Presidente del Partido Comunista discrepó con vocera de La
Moneda, expresando que “es antojadizo establecer la tesis del empate cuando
estamos hablando de una acción desarrollada por la dictadura para contar con un
gas capaz de matar opositores”.
“Es imprescindible que se inicie una
investigación a fondo, y que en ello colaboren las Fuerzas Armadas, en relación
a la existencia de toxinas botulínicas que pudieron causar la muerte de muchas
personas, sustancia desarrollada y ocultada por la dictadura”, señaló el
diputado Guillermo Teillier, en relación a la información dada por la ex
directora del Instituto de Salud Pública, Ingrid Heitman, quien dijo que esa
sustancia permaneció guardada en esa entidad hasta 2008, año en que varias
cápsulas fueran destruidas.
El
parlamentario del Partido Comunista agregó que “dada la gravedad del hecho, el
gobierno e instancias judiciales debería abrir una investigación que permita
determinar quién elaboró esa toxina, quien la usó con fines criminales y cómo
fue posible que permaneciera oculta hasta el 2008 en bodegas del Instituto de
Salud Público, significando un peligro para la población”.
Teillier
manifestó también que “es necesario esclarecer, por ejemplo, si esa sustancia y
quienes la usaron, tienen que ver con los asesinatos del ex presidente Eduardo
Frei Montalva y el diplomático Carmelo Soria”. Añadió que “hoy no se puede
descartar que haya sido usada para asesinar a otros opositores a la dictadura
de Augusto Pinochet”.
El
diputado del PC enfatizó que “estamos cumpliendo 40 años del golpe militar de
1973, y siguen apareciendo evidencias de la brutalidad y de acciones criminales
planificadas en contra de quienes se oponían a la tiranía. Esto de las toxinas
botulínicas, su desarrollo y aplicación, recuerda los métodos del nazismo y el
uso de elementos químicos para experimentar y asesinar personas”.
En
ese sentido, Guillermo Teillier discrepó con la aseveración de la vocera de La
Moneda, Cecilia Pérez, quien a propósito de este caso señaló que “Chile no se inició en 1973” y que las
responsabilidades de la asonada golpista son “conjuntas”. El
parlamentario sostuvo que “es totalmente desproporcionado y antojadizo
pretender establecer la tesis del empate cuando estamos hablando de una acción
concertada y desarrollada por la dictadura para contar con un gas capaz de
matar opositores”. El diputado agregó que “quizá la vocera deba ir a clases de
historia, porque el presidente Salvador Allende y las fuerzas democráticas
hicieron todo lo posible en esos años para encontrar cauces institucionales
para enfrentar la situación que vivía el país, y fueron oficiales golpistas y
la derecha quienes promovieron y materializaron el golpe militar”.
El
parlamentario añadió que “estamos ante otro caso en que, como lo señalaron
abogados de derechos humanos, se tiene que exigir a las Fuerzas Armadas,
particularmente al Ejército, que entregue antecedentes sobre la fabricación,
uso y ocultamiento de las toxinas botulínicas” insistiendo en que debe existir
una investigación judicial.
Compañeros y compañeras:
Como
es de conocimiento de toda la militancia del Partido y la Juventud nuestra
participación en las distintas aéreas del Comando Presidencial de Michelle
Bachelet, vinculada a tareas específicas en lo territorial, juvenil,
programático, etc., es activa y altamente significativa. Ahora nos hemos
incorporado en el área electoral del Comando para preparar desde ya la Defensa
del Voto a lo largo de todo el país. Esto significa, ni más ni menos que, en
conjunto con los otros 6 partidos de la NUEVA MAYORIA, mas los independientes,
lograr reclutar los 41.000 apoderados de mesas que se requerirán para el 17 de
Noviembre. A ellos, debemos agregar los Apoderados de Recinto, 2.330 mas, y los
Apoderados ante la Oficina Electoral, otros 2.330. Es decir que, por su
magnitud e importancia, es una tarea que no se puede dejar para último momento
y debemos implementarla desde ahora.
Este
trabajo tendrá frutos directos para nosotros pues nos permitirá armar nuestra
propia red de apoderados para nuestros candidatos a diputados, cores y para el
candidato a senador. No son incompatibles los roles de apoderados para la
candidata presidencial con los apoderados de candidatos a diputados, a senador
o a core y se dará la posibilidad de establecer la colaboración con otras
fuerzas políticas o independientes cuando no existan intereses electorales
contrapuestos.
El
17 de noviembre del presente año, se efectuará la sexta elección presidencial
en democracia. Esta, marcará un hito histórico al elegir por segunda vez a
Michelle Bachelet como Presidenta de República.
2.
En las elecciones se tiene éxito por muchos factores, pero sólo se gana cuando se cuentan los votos y por ende el control el día de la elección pasa a ser
un factor decisivo del triunfo.
3.
La historia de Chile muestra como el cohecho y el clientelismo han sido
instrumentos que se han utilizado abiertamente para determinar el resultado de
las elecciones. Hoy, a pesar de las conquistas alcanzadas en el ámbito de la
transparencia electoral, aún existen fenómenos que nos obligan a no confiarnos.
Así, el control adecuado del proceso de votación y la defensa de cada voto de
Michelle Bachelet es una tarea primordial.
4.
Debemos tener presente que la derecha tiene como misión, el día de la elección,
objetar o anular los votos del pacto Nueva Mayoría, y si nuestra candidatura
presidencial no cuenta con apoderados en todas las mesas podemos sufrir un
revés electoral que nos lleve a una segunda vuelta. Lo anterior indica la
importancia central de disponer de apoderados en todas las mesas de votación.
Apoderados adecuadamente organizados y capacitados en términos prácticos,
legales y políticos.
5.
Tener presente que en esta elección el voto es voluntario y que participarán
muchos jóvenes que votarán por primera vez y la falta de experiencia los hará
presa fácil de irregularidades.
6.
Por último, la adecuada coordinación y cooperación con el conjunto de las
candidaturas Parlamentarias y Cores de los partidos integrantes del Pacto, nos
debería permitir robustecer el control de la elección.
El Área Electoral del Comando de Michelle
Bachelet está conformado por 3 equipos:
A.
Equipo de estudios, que generara la información para priorizar los esfuerzos de
trabajo.
B.
Equipo de Defensa Electoral, equipo
jurídico, que generara los Manuales de Apoderados, los módulos de capacitación,
los poderes y construirá una red de abogados que nos permita tener un abogado
como apoderado ante la oficina electoral de cada recinto. Los CRs. que tengan
posibilidades de nominar un compañero abogado para ser el coordinador con el
nivel central deben enviarnos a la brevedad: nombre, teléfono, correo
electrónico para contactarlo y entregarle información más detallada,
C.
Equipo de apoderados, que es el encargado del reclutamiento de los apoderados
provenientes de los partidos, de los independientes, de organizaciones
sociales, de organizaciones estudiantiles, etc.
Compañeras
y compañeros: debemos asumir esta tarea como un desafío y una oportunidad de
trabajar con otros sectores, sobre todo con independientes que están a la
búsqueda de un espacio de trabajo producto del gran entusiasmo y grados de
adhesión que provoca la candidata y el ser apoderado de ella les otorga un
protagonismo en el proceso electoral. También debemos hacer mucha conciencia
que el hecho esencial de una elección es el que ocurre el día de ella en la
mesa que es el lugar donde se emiten y cuentan los votos, y por lo tanto es
donde hay que estar. Esto debemos instalarlo con fuerza para desinhibir la
tendencia a generar estructuras, jefaturas y coordinaciones que solo logran
distraer recursos humanos muy necesarios a la hora de defender los votos de
nuestras candidaturas.
Michelle
Bachelet: “A 40 años del golpe Chile necesita saber qué pasó y encontrarse
con la verdad y con la justicia" La candidata
presidencial de la Nueva Mayoría homenajeó a mujeres "que fueron víctimas
de la dictadura".
A pocos días
de que se cumplan 40 años del golpe militar, la candidata presidencial de la
Nueva Mayoría, Michelle
Bachelet, hizo un homenaje a mujeres y familias que fueron
"víctimas de la dictadura".
En medio de una actividad en San Miguel, Bachelet dijo que "en estos días en que nuevos hechos
dolorosos salen a la luz; en que hemos sabido no sólo de armas químicas, sino
también de familias separadas, de niños apropiados, de nueve mujeres
embarazadas que fueron víctimas de la dictadura, yo quiero hacer un homenaje
público a ellas".
Y agregó que "a 40
años del golpe de Estado, Chile necesita saber qué pasó y encontrarse cara a
cara con la verdad y con la justicia".
A 40 AÑOS DEL GOLPE FASCISTA.
La
Administración Nixon nunca estuvo dispuesta a convivir, y menos aceptar la
consolidación de la “vía chilena al socialismo” (el propio Congreso y la prensa
norteamericana en los años posteriores al golpe confirmaron con datos duros, lo
señalado) y ya desde antes de la elección presidencial del 4 de Noviembre
de 1970, la CIA en conjunto con golpistas locales realizaba operaciones para
impedir que asumiera Salvador Allende. Cuando ello no tuvo éxito, se inicia una
segunda fase de operaciones encubiertas que culminan finalmente en el golpe del
11 de septiembre. ¿Por qué les preocupaba tanto a Nixon y a su Consejero de
Seguridad Nacional, Henry Kissinger, el proceso político en un país pequeño y
lejano como Chile? Hay muchos que se equivocan al creer que lo que temían
era la emergencia de una “segunda Cuba”. Otra Cuba no era posible en el
Hemisferio. (Kissinger le aconsejó a varios dictadores del Cono Sur que
hicieran rápido “el trabajo sucio”, porque el Congreso los estaba presionando
por las violaciones ocurridas).
Como bien lo describe Roger Morris, un colega de Kissinger en el
Consejo de Seguridad Nacional, éste tenía una verdadera obsesión con las
implicancias globales que para Estados Unidos podría haber tenido en ese
contexto, el éxito de la experiencia chilena. De aquí entonces que Nixon
instruye a Kissinger y al director de la CIA, Richard Helms, a hacer todo lo
necesario para impedir la consolidación del gobierno de Allende, y autoriza un
gasto inicial de US$10 millones con este propósito (informe del Congreso de
Estados Unidos sobre operaciones encubiertas, 1975).
Lo que
Nixon y Kissinger en realidad temían era el éxito de un proceso que por la vía
pacífica y democrática pudiese haber transitado al socialismo, por el efecto
que ello podría haber tenido en el resto de la región y otras áreas del mundo
donde esta experiencia era seguida con gran simpatía e interés (cabe recordar
por ejemplo, que en ese entonces habían fuerzas de izquierda poderosas en
Europa Occidental que habían iniciado, como en Italia, un diálogo con fuerzas
de centro, algo que
El Embajador Norteamericano Davis, es
sorprendente la imagen que proyecta sobre el Presidente Allende. Lo considera
un “demócrata” que genuinamente intentó transitar pacíficamente al socialismo,
y que hasta el final intentó evitar una guerra civil. Su crítica principal fue
que nunca puso orden en su propia coalición, o supo detener los excesos de
grupos de ultra izquierda que al final hacían el juego a los golpistas de la
derecha. Estados Unidos miraba con recelo pues debilitaba a la OTAN,
principal pilar en la lucha contra el “comunismo internacional”
A 40 AÑOS DEL GOLPE LA VERDAD SE IMPONE. ESTA ES PARTE DE LA
VERDAD DE LA DC.
SEGUN SE ha dicho,
algunos dirigentes de la Democracia Cristiana han planteado que la declaración
oficial del partido, a raíz del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, sea
sustituida por la llamada “Declaración de los 13”, lo que significaría -a mi
juicio- el intento de reescribir lo sucedido a partir de aquel aciago día.
La acepción más usada para definir la historia es la del conocimiento adquirido
en la participación directa en hechos o su transmisión por diferentes fuentes
orales o escritas.
En el caso que nos
preocupa, el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, mi partido, el
Demócrata Cristiano, tuvo dos posturas que se difundieron con horas de
diferencia, pero que entrañaban posiciones contradictorias.
La primera y oficial, encabezada por su presidente, Patricio Aylwin, declaraba:
“Los propósitos de restablecimiento de la normalidad institucional y de paz y
unidad entre los chilenos, expresados por la Junta Militar de Gobierno,
interpretan el sentimiento general y merecen la patriótica cooperación de todos
los sectores”. Y agregaba: “La Democracia Cristiana lamenta lo ocurrido”.
La segunda
declaración, encabezada por Bernardo Leighton, Renán Fuentealba y 11 dirigentes
que habíamos perdido en mayo de 1973 la Junta Nacional con el 45% de los votos,
horas después declarábamos: “Condenamos categóricamente el derrocamiento del
Presidente Constitucional de Chile, señor Salvador Allende”. Y añadíamos: “Nos
inclinamos respetuosos ante el sacrificio que él hizo de su vida en defensa de
la autoridad constitucional (...). La falta de rectificación, que en definitiva
nos llevó a la tragedia, es responsabilidad de todos, gobierno y oposición”.
Ambas versiones no
fueron consultadas con el sector antagónico, aunque en conversaciones
telefónicas sobre determinados supuestos se nos hizo presente el peligro de
fusilamiento por traición a la patria. Distribuimos nuestra declaración a la
prensa a través de agencias internacionales y de varias embajadas. Los medios
de comunicación nacionales no nos cubrieron.
Quien crea que las
citadas declaraciones se pueden cambiar, comete un error profundo. La historia
es como el sol, no se tapa con un dedo ni aquella con un acuerdo.
Participé de la
última junta nacional del partido el día 10 de agosto pasado. En ella,
dirigentes de los trabajadores, de la juventud y bases comunales, al ya casi
cumplirse 40 años, rindieron, sin que estuviera establecido en la tabla de
reunión presentada por la mesa del partido, un homenaje a los 13
democratacristianos que firmamos la declaración del 13 de septiembre. La Junta
hizo suya, además, una proposición presentada por los dirigentes señalados y,
por unanimidad, con acuerdo de la mesa, se acordó incluir un punto en el voto
político que reitera: “El compromiso de la DC con la vigencia de los derechos
humanos, con la libertad y la democracia, y valora la declaración suscrita por
13 distinguidos camaradas, encabezados por Bernardo Leigthon, el 13 de
septiembre de 1973”. Nadie pidió ni ha pedido cambiar los hechos; sí poner
énfasis en los puntos señalados.
PARA
EL UDI HERNÁN LARRAÍN: "EL GOBIERNO MILITAR FUE UNA DICTADURA".
Fue
un gobierno militar, pero, sin lugar a dudas, fue una dictadura, no fue una
democracia, y del punto de vista de la ciencia política, lo que no es
democracia es un gobierno de facto. Quizás al final, cuando hubo Constitución y
un mayor ordenamiento jurídico, se atenuó ese hecho. Pero fue técnicamente una
dictadura. Creo que no debiéramos quedarnos en análisis pequeños. Por ejemplo,
si fue pronunciamiento. No. Fue un golpe de Estado, hecho y derecho. Larraín el día de ayer,, pidió
perdón “por omitir lo que debía hacer”
tras el Golpe Militar
SOBRE CHEYRE.
Que
Cheyre sea culpable ante la opinión pública, les viene como anillo al dedo.
La dictadura y sus horrores no fueron un asunto de militares desquiciados que
se concertaron para hacer una guerra contra connacionales, sino un asunto
ideológico más profundo, donde un sector político sostuvo el peor régimen que
conoce la historia de Chile. Muchos de ellos, cuando han viajado, han tenido
que enfrentarse a lo que representa Pinochet para el resto del mundo.
Y por
cierto, en Punta Peuco, debe haber espíritu de fiesta por el difícil
trance que pasa Cheyre. En su momento, lo vieron como un traidor y ahora pueden
estar diciendo que éste es el pago que la izquierda ingrata tiene para ellos.
Les parece mucho mejor la integridad siniestra del ex Coronel y ex alcalde
Labbé.
¿Tenemos
garantía que la derecha sea capaz de decir ‘nunca más’ —como lo hizo Cheyre—,
si la candidata que los representa no hace muchos años llamaba a boicotear, con
la pasión de la que se enorgullece, los productos ingleses y españoles por
la sencilla razón que jueces de ambos países aplicaron el derecho
internacional, deteniendo al ex dictador?
En la mitología
actual, en que el Horror es sólo responsabilidad de sus ejecutores directos,
esta pregunta no es siquiera necesaria para ellos. Muchos en los inicios de la
democracia amenazaron al gobierno que entraba, apoyaron a violadores de
derechos humanos, criticaron los acuerdos que buscaba la democracia naciente en
aras de reconstruir la paz social.
Y que,
por cierto, nunca han dicho “nunca más participaremos en una conspiración para
terminar con la democracia” o “nunca más estaremos en un gobierno que tortura,
asesina y exilia a compatriotas”. Más que mal, todos fueron funcionarios
civiles, con cargos administrativos de escritorio, como decía Adolf Eichmann en
su defensa en Jerusalén en el año 1960.
Creer que
el autoritarismo existe sin el Horror es una ficción que no resiste análisis
alguno. La imposición a la sociedad de un cierto canon de país como lo hizo el
gobierno militar sin pasar por la validación democrática no habría sido posible
sin el puño de hierro con que la DINA torturó, eliminó y exilió a los opositores
al régimen. Esto es reconocido en las palabras del propio Jaime Guzmán que en
un memorando dirigiéndose a la Junta de Gobierno en los primeros días escribió
que “el éxito de la Junta está directamente ligado a su dureza y energía que el
país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a este propósito será
nefasto”.
La
derecha necesita hacer el “cara a cara” por su propia supervivencia política.
Si no lo hace no sabremos si el día de mañana, cuando tengamos otra crisis
política, llamarán nuevamente a los militares, como lo insinuó el ex alcalde
Zalaquett en el momento más álgido de las manifestaciones estudiantiles del
2011, en vez de elegir los caminos de diálogo y entendimiento que ofrece la
democracia.
Asociación Chilena de Municipalidades en alerta por cifras socio
demográficas y anuncio de un Censo el año 2017.
la Asociación Chilena de
Municipalidades (AChM), informó que el Director del INE les comunicó que la
única posibilidad de hacer un nuevo censo es en el año 2017.
El alcalde de La Cisterna
señaló que “esta información de hacer un nuevo Censo el 2017 es un tsunami para
la comunas de Chile. Aquí lo que no hay es exactitud en las cifras socio
demográficas”. Rebolledo subrayó que “sólo el 12 % del presupuesto de la nación
se hace a través de los municipios y el resto lo hace el gobierno nacional y
eso se expresa en políticas públicas que llegan a la comuna y si no hay
información fidedigna, no sabemos cómo llegarán estos recursos”.
En el nivel local, el
alcalde Rebolledo dijo que los datos del Censo permiten planificar el
territorio, la cantidad de viviendas que se deben construir, la infraestructura
sanitaria y vial, los proyectos comunitarios y la proyección de la comuna a un
mediano plazo. La proyección demográfica es un aspecto fundado en los
antecedentes censales y muy relevantes para planificar el desarrollo comunal.
Por su parte, el primer
vicepresidente de la AChM, alcalde de Maipú Christian Vittori explicó los
argumentos que tiene la AChM para solicitar un nuevo Censo el 2014: “Lo primero
que hay que decir, es que aquí se instaló una incertidumbre en la confianza de
los datos, lo cual daña la imagen del país. La base de la información del Censo
se usa para calcular recursos tan importantes como es el Fondo Común Municipal
(FCM)”. Subrayó que “la base de cálculo para entregar recursos a las comunas de
Chile está absolutamente distorsionada y por eso queremos y creemos que hay
generar las condiciones para realiza un censo nuevo”.
La AChM pidieron al gobierno una solución rápida,
antes de asignar el presupuesto del próximo año: “Queremos que el gobierno,
garantice los datos que se van a usar para todas las políticas públicas con
impacto en el nivel comunal y garantizar que la distribución de los recursos
públicos se realice de una manera justa”.
LLAMAMOS
AL PARTIDO ENTREGAR TODO NUESTRO APOYO A LOS. TRABAJADORES EN HUELGA DE CORREO
DE CHILE. Van 18 días de dura lucha.
Con
alrededor de 4.600 trabajadores movilizados en todo Chile. “Los
trabajadores de Correos de Chile están dando un ejemplo de perseverancia, de
convicción, unidad de lucha y de consecuencia, solamente poniendo sobre la mesa
temas que son tan importantes como los derechos de los trabajadores y las
mejorías en sus condiciones laborales”, Algunas de las demandas que ha establecido
el sindicato son aumento salarial de $50.000 para cada trabajador, un bono de
1.500.000 por término de conflicto y que la vigencia del contrato colectivo
baje a dos años de tres que son ahora. Expresó la candidata
Sodimac rechaza aumento salarial de trabajadores
en huelga mientras directorio aumenta su dieta en 67%
Al inicio de la paralización, desde la filial de Falabella se
argumentó que la petición del sindicato, que elevaría los gastos de la empresa
en 1% sobre sus utilidades netas —que en 2012 llegaron a 83 mil millones de
pesos— sería “irresponsable” en vista del crecimiento de los ingresos de la
compañía en los últimos años. Pese a ello, en abril pasado 8 de los 9 miembros
del directorio subieron su dieta mensual de 30 UF a 50 UF.
El
miércoles a mediodía el Sindicato Nacional de Trabajadores de Bodegas
(Sintrabos), de Sodimac acordó continuar con la huelga que ya lleva más de dos
semanas y que tiene como principal objetivo conseguir un aumento salarial para
sus casi 900 socios.
La
razón principal: la negativa de la filial del holding S.A.C.I. Falabella de aumentar en 53 mil pesos el
sueldo base de todos los trabajadores, lo que junto a otras peticiones del
sindicato implica un aumento anual de costos para la empresa de 855 millones de
pesos. Esto, porque según un comunicado emitido por Sodimac —al inicio de la
huelga— no sería responsable “acceder a la petición del sindicato, ya que
implicaría incrementar el costo del contrato colectivo vigente muy por encima
del crecimiento de los ingresos de la compañía en los últimos años”.
El
2012, según la memoria de la empresa, las utilidades netas de Sodimac
alcanzaron los 83 mil millones de pesos. Y sus ventas subieron 14 %.
Ese
mismo año las dietas pagadas al directorio en su conjunto, compuesto por 8
miembros más el presidente, subieron 31,8 % en comparación al 2011, pasando de
$ 116. 326. 000 a $ 153. 352. 000 anuales.
En
2013 ese monto se incrementó nuevamente, esta vez en 26 %. Lo que implica
que este año el directorio obtendrá más de 193 millones de pesos de dieta.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Jueves 29 de agosto, nueva marcha por profesores a contrata y por el plan de retiro
indemnizado para colegas que cumplen la edad para jubilar. Plaza
de Armas de Santiago, 18:00 horas. Iremos por Paseo Ahumada, seguiremos por
Alameda hasta el Ministerio de Educación. Una marcha similar se realizará en
todas las regiones.
COMPAÑER@S
La Comisión de
Derechos Humanos del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Contadores de Chile invita a Ud. a
participar en Acto de conmemoración del
Día Nacional del Detenido Desaparecido.
Este acto se realizará el
jueves 29 agosto a las
17,00 horas en la sede principal del
Colegio de Contadores de Chile junto al
Memorial de Contadores Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, ubicado en calle Dieciocho N° 121
Santiago Centro.
Jueves 29 de agosto, nueva marcha por
profesores a contrata y por el plan de retiro indemnizado para colegas que
cumplen la edad para jubilar. Plaza de Armas de Santiago, 18:00
horas. Iremos por Paseo Ahumada, seguiremos por Alameda hasta el Ministerio de
Educación. Una marcha similar se realizará en todas las regiones.
Como es tradicional, este año acompañamos a Radioemisoras Nuevo
Mundo en su actividad central de aniversario. Una oportunidad para compartir
con los auditores y juntar recursos que ayuden a seguir creciendo a este
proyecto comunicacional alternativo, que por cierto está al margen del circuito
comercial pero muy inserto en el mundo social.
El 31 de agosto, en el teatro Novedades habrá un CONCIERO ÍNTIMO y
exclusivo. Las adhesiones valen $5.000.- y están a la venta en Gral. Bulnes
519, Librería MIOPCION vicuña Mackenna
Nº 31.
INVITACIÓN
A PRESENTACIÓN DEL LIBRO."Allende. La
biografía"Nuevo libro de
Mario Amorós. Miércoles
4 de septiembre, 19.30 hrs. en Biblioteca GAM (Ex Diego Portales.)
Jueves 05 de septiembre,
marcha convocada por la Mesa Social por la Educación. Esta estaba fechada para el 29
de agosto, pero la Mesa integrada por el Colegio de Profesores, la Confech, la
Cones, la Ases y Corpade (apoderados), más el apoyo de la CUT y otras
organizaciones, decidieron aplazarla para el día 05 de septiembre.
9
DE SEPTIEMBRE. En santiago se realizara el ENCUENTRO METROPOLITANO DE USUARIOS
DE LA SALUD. ESTE EVENTO SERA EN LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA U DE CHILE. Con
Invitación especial a los concejales..