COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
![CHILE](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgabmXpRBOjBwll1-RN6mpVrXKgmtpCyciSBj0RyRUkXUbIByaJceEnjAqMAq4ZaBM_5IHQGp9gkTdlpMbPh3a3cil4ws2QUlnjmBt2fwuEHQDmW8y1s2E34bdvjSms3gC5-0PPj1iqlA5r/s1600/f.jpg)
domingo, 8 de junio de 2014
HOJA INFORMATIVA Nº 561
PRIMER SEMINARIO PARTICIPACION
CIUDADANA Y LUCHA DE MASAS.
Con gran convocatoria se
desarrolló el primer seminario denominado "Participación ciudadana y lucha
de masas", organizado por la Comisión nacional de Organización del Partido
Comunista en conjunto con el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL).
El objetivo del seminario fue en primer lugar conocer el trabajo que están
desarrollando militantes del Partido a partir de nuestra participación en el
gobierno. En esta ocasión se analizó en particular 5 servicios públicos: Servicio Nacional de la
Mujer (SERNAM), Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el Ministerio del
Medio Ambiente (MMA) la Subsecretaría de Previsión Social (SPS) y la División
de Organizaciones Sociales (DOS). Un segundo objetivo era debatir sobre cómo a
partir del diseño y aplicación de la política pública en estos espacios,
generamos un proceso de mayor apertura del Estado hacia la sociedad civil,
promoviendo la participación ciudadana al calor de la lucha de masas, y el
fortalecimiento de las organizaciones populares en perspectiva de reconstruir el
tejido social. Unido a lo anterior, cual es el rol a jugar por el Partido en su
conjunto en este proceso.
En el seminario participaron más de cien
compañeros. La jornada partió con una exposición sobre el contexto político a
cargo del compañero Juan Gajardo, quien recalcó que nuestro rol en el gobierno
es cumplir con responsabilidad las misiones que asumimos, en la perspectiva de
cumplimiento del programa , pero también
con la visión de que sólo administrar
este Estado subsidiario no basta, sino
que debemos desarrollar políticas para transformarlo.
Luego, expuso el director del área de desarrollo local y participación de ICAL,
el sociólogo Pablo Canelo, quien planteó la importancia de la participación
ciudadana en cualquier proyecto que se proponga transformaciones al orden
social establecido, subrayando la necesidad de debatir respecto del rol del
partido y del movimiento popular en la profundización de nuestra democracia.
Luego expusieron compañeros que se desempeñan en diferentes servicios públicos.
Por el SERNAM expuso Daniela Rivas, jefa de gabinete de la ministra Claudia
Pascual; por el SENAMA expuso Natalia Zúñiga, coordinadora regional
metropolitana del servicio; por el Ministerio del Medio Ambiente estuvo Felipe
Zavala, jefe de la División de Educación Ambiental, por la Subsecretaria
Previsión Social Claudio Rodríguez, jefe de la División de Educación
Previsional de la subsecretaría, y por la DOS el compañero Camilo Ballesteros,
jefe de la División de Organizaciones Sociales. Durante la tarde, se dividió el
trabajo en comisiones, en donde la idea principal consistió en generar un plan
de trabajo desde el partido en conjunto con dichos servicios públicos para
coordinar de mejor manera la lucha de masas y enfocarla hacia una mayor
incidencia de los actores sociales en las decisiones políticas.
Como partido es primera vez que se
desarrolla este tipo de actividades. El balance de la jornada es bastante
positivo, no sólo por la convocatoria, sino por la diversidad de compañeros que
asistieron, además del interesante debate que se generó en las comisiones de
trabajo, lo que esperamos permita comprender aún más el rol del partido en este
nuevo ciclo político, y como vinculamos la lucha de masas hacia un proceso de mayor
incidencia de estas en el Estado, apuntando a su transformación y por lo tanto,
hacia una verdadera reconstrucción democrática, lo cual pasa por el
cumplimiento del programa de la Nueva Mayoría.
TEILLIER (PC) NO SERÁ INDAGADO POR ATENTADO A PINOCHET
La
Corte Suprema confirmó la decisión de la ministra en visita Liliana Mera, fallo
respaldado a su vez por la Corte de Apelaciones de San Miguel, donde se
argumenta que no se trata de un homicidio calificado terrorista y que está
prescrita la acción penal.
La Sala
Penal de la Corte Suprema resolvió que no se puede indagar al diputado y
presidente del PC, Guillermo Teillier, por la querella interpuesta por tres de
las viudas de los cinco escoltas que murieron en el atentado en contra de
Augusto Pinochet, el 7 de septiembre de 1986, en el Cajón del Maipo.
De esta
forma, el máximo tribunal del país confirmó la decisión de la ministra en
visita Liliana Mera, fallo respaldado a su vez por la Corte de Apelaciones de
San Miguel, donde se argumenta que no se trata de un homicidio calificado
terrorista y que está prescrita la acción penal, informó Radio Cooperativa.
La
querella fue interpuesta en octubre del año pasado por tres viudas de los
escoltas del dictador, tras una entrevista concedida por el diputado comunista
al periódico El Semanal,
donde reconoció ser parte de la autorización del ataque contra Pinochet,
asegurando que fue una “réplica de los que ellos hicieron con nuestras
direcciones”. De igual modo, dijo que fue una decisión del Partido Comunista,
que tenía como brazo armado al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR),
organismo del cual formaba parte.
MASIVA CITA DE BACHELET CON LA NUEVA MAYORÍA
La
mandataria sostuvo un encuentro con los parlamentarios y timoneles con los
integrantes de los partidos que apoyan su administración analizando la
tramitación de los proyectos de ley en el Congreso.
La Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, se reunió la noche de este lunes con parlamentarios y
dirigentes de los partidos que conforman el pacto Nueva Mayoría, con el fin de
analizar la tramitación de proyectos de ley del Ejecutivo.
La
Mandataria estuvo acompañada por los ministros de Interior y Seguridad Pública,
Rodrigo Peñailillo;
Hacienda, Alberto
Arenas; Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón;
Secretaría General de Gobierno, Álvaro Elizalde; Justicia, José Antonio Gómez;
Bienes Nacionales, Víctor Osorio; Deporte, Natalia Riffo; y Sernam, Claudia
Pascual.
Además,
de los legisladores asistieron también al salón Montt Varas del palacio de
Gobierno los presidentes de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker; del
Partido por la Democracia, Jaime Quintana; del Partido Socialista, Osvaldo
Andrade; del Partido Radical Socialdemócrata, Ricardo Navarrete; del Partido
Comunista, Guillermo
Teillier; de la Izquierda Ciudadana, Cristián Méndez y del
Movimiento Amplio Social, Alejandro Navarro.
La
realización del encuentro solo trascendió en la mañana de este lunes, y motivó
una serie de comentarios respecto a que sería una especia de puesta en vereda
para los parlamentarios.
“BANCADA ESTUDIANTIL” PIDE PARTICIPACIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL EN
PROYECTOS Y GENERA PUENTE CON EL MINEDUC.
La
tarde de este lunes los diputados Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Camila
Vallejo y Karol Cariola se reunieron con la Confech para solicitar que la
reforma educacional del gobierno considere la participación del movimiento
social. La cita coincidió con el anuncio realizado por el principal asesor del
ministro Eyzaguirre, Miguel Crispi, de desarrollar un plan nacional de
participación respecto de la reforma impulsada por el Ejecutivo.
La idea
surgió tras el impasse
protagonizado por la presidenta de los estudiantes de la Universidad Católica,
Naschla Aburman, hace poco más de tres semanas, cuando puso en duda su
continuidad en la vocería de la Confech debido a que el colectivo estudiantil
se negaba a una condena transversal al uso de la violencia en las
manifestaciones. En las conversaciones que permitieron aliviar la tensión –y
que a la larga posibilitaron que Aburman permaneciera en la mesa ejecutiva–,
surgió la idea de reunirse con la llamada “bancada estudiantil”.
Esa
idea se concretó este lunes cuando la dirigencia nacional de la Confech se
juntó con los diputados que antes fueron dirigentes estudiantiles. La cita fue
convocada por la timonel de la FEUC a través de un correo electrónico enviado a
los parlamentarios, y en ella se firmó una alianza entre los parlamentarios y
los universitarios. “Ninguna reforma puede construirse sin la participación de
quienes han sido protagonistas en la lucha por lograrla”, señaló tras la
reunión la ex presidenta de la FECH, Camila Vallejo.
“Refirmamos
nuestro compromiso para abrir todos los canales de participación posibles y
demandar que existan esos espacios de incidencia. Vemos con buenos ojos que el
movimiento estudiantil, en este caso la Confech, muestre su vocación
transformadora y sus ganas de poder incidir, porque el movimiento estudiantil
se ha ganado el derecho a incidir”.
La
semana pasada, los dirigentes universitarios ya se habían reunido con la
diputada PC Camila Vallejo. En la cita, la parlamentaria les expuso el proyecto
de ley de su autoría que busca eliminar el lucro en todo el sistema
educacional.
La
presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda, aseguró que les presentaron a los
diputados los cinco ejes programáticos definidos en sus asambleas –fin al lucro
en todo el sistema, mejorar condiciones laborales de trabajadores de la
educación, democratización del sistema, mejorar el acceso a la educación
superior y condonación de la deuda para los endeudados de la educación–, y que
se busca “posicionar por sobre todo el debate programático, cuáles son los
elementos centrales que deben regir una reforma educacional que apunte a
cambiar estructuralmente el modelo de educación que tenemos hoy día.
La
alianza conformada por los actuales y los ex dirigentes del Confech incluye la
solicitud de iniciativas que permitan el fortalecimiento de la educación
pública.
LA AGENDA DEL MINEDUC
Algunas
horas antes de la “cumbre estudiantil”, el principal asesor de Eyzaguirre, y
militante de RD, Miguel Crispi, había anunciado que en los próximos días se
lanzará un plan nacional de participación en los proyectos de la reforma,
anticipándose a la solicitud de los dirigentes y los parlamentarios.
“Iniciaremos un proceso de diálogo denso de participación donde podremos
dialogar con la ciudadanía, con los actores más organizados, con los líderes
sociales del movimiento estudiantil y del movimiento social por la educación,
de manera que en lo que viene, que es la construcción de un nuevo sistema
educativo, puedan sentirse parte y decir que al final del día tienen un espacio
en el cual entregar sus posiciones y hacer sus aportes a la reforma”, aseveró
luego de reunirse con organizaciones de padres y apoderados.
En una
entrevista con La Tercera
este domingo, Crispi había dicho que el rol de los estudiantes es
“insustituible”, y que si “el movimiento estudiantil no sigue insistiendo,
quizás los cambios en educación no lleguen”.
FUIMOS CONVOCANTES Y ACTIVOS PARTICIPANTES DE LA MARCHA.
“Cultiva
Tus Derechos" es el nombre de la campaña que hace años busca despenalizar
el cultivo y el consumo de marihuana y el lema de la marcha que este domingo
copó el Parque Forestal. Pintados de verde, cogollos al aire, algunos desnudos,
venta de artículos para guardarla, prenderla y fumarla, y harto olor en el
ambiente, marcaron la manifestación en el centro de Santiago.
GUILLERMO TEILLIER SOBRE VISITA A CUBA DE
LA DELEGACION DEL PC:
“Conocimos de los lineamientos económicos e institucionales realizados
y la posición en materia de integración latinoamericana”
Luego de regresar al país, el Presidente del Partido
Comunista y Diputado, Guillermo Teillier, se refirió a la visita que una
delegación de la colectividad realizó a la isla de Cuba en respuesta a una
invitación que hiciera el presidente Raúl Castro durante su visita a Chile con
motivo de la última reunión de la CELAC desarrollada en Santiago.
“Nuestros principal interés
era conocer los lineamientos económicos e institucionales que se están llevando
adelante en Cuba y la posición del gobierno cubano en materia de integración
latinoamericana. Fue interesante conocer de parte del Presidente Raúl Castro
muchos aspectos de cambios que se llevan adelante y que están abocados a
resolver distintas dificultades internas y externas, entre ellas el brutal
bloqueo norteamericano a su economía. En terreno, pudimos conocer cómo estos
cambios se van realizando a través de un sistema de consulta masiva vinculante
y también cómo ellos se hacen de forma experimental en la provincia de
Artemisa, donde conversamos con los actores directos”, aseveró el parlamentario
comunista.
Además de Teillier la delegación del PC chileno que
visitó la isla estuvo integrada por el secretario general de la colectividad,
Juan Andrés Lagos; la secretaria general de las Juventudes Comunistas y
diputada, Karol Cariola y la encargada nacional de comunicaciones del PC, la
periodista Javiera Olivares. Los chilenos fueron recibidos por el mandatario
cubano junto a su primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel; por el
vicepresidente y segundo secretario del Partido Comunista de Cuba, José Ramón
Machado Ventura, y por el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales
del PCC, José Ramón Balaguer.
“Fue muy importante también el encuentro que tuvimos
con el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, de
quien obtuvimos antecedentes concretos del sistema de consulta directa que
alcanza a varios millones de personas. Ambos quedamos de gestionar visitas de
los respectivos comités parlamentarios de amistad”, explicó Teillier.
En el mismo sentido, el diputado chileno destacó la
labor de Cuba en las conversaciones que se llevan a cabo para alcanzar la paz
en Colombia y “que han llevado a que fuerzas de la izquierda apoyen al presidente
Santos tras este objetivo tan sentido por el pueblo colombiano”,
indicó.
SALUDAMOS
EL GRAN TRIUNFO DEL DOCTOR ENNIO VIVALDI COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Como un triunfo de la
izquierda, postergada después de 50 años desde el sillón de Andrés Bello, fue
catalogado el triunfo que obtuvo ayer el médico cirujano Ennio Vivaldi Véjar al
transformarse en el próximo rector de la Universidad de Chile. Y estará a la
cabeza de la Casa de Bello por los próximos cuatro años. Este triunfo se
considera un apoyo para la reforma educacional.
El Dr. Ennio Vivaldi se impuso
en las elecciones en la Universidad de Chile donde participaron dos mil
seis académicos, que correspondió al 63,44 por ciento de los habilitados para
participar en el proceso, según los datos oficiales, Ennio Vivaldi obtuvo 1.152
votos, representando un 57,99 por ciento, mientras su contendor Raúl Morales
recibió 815 votos, con un 42,01 por ciento. El nuevo rector electo asumirá el
próximo 13 de junio y sucederá en el cargo a Víctor Pérez Vera por el próximo
periodo 2014-2018.
Ennio Vivaldi Véjar, 65 años,
médico cirujano de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de
Medicina festejó junto en su comando señalando la necesidad de avanzar en la
gratuidad de la educación superior.
Vivaldi rector electo,
manifestó sus prioridades en declaraciones a Radio de la Universidad de
Chile “La Universidad tiene que mejorar internamente, tiene que ser más interdisciplinaria,
tenemos que unir más a las facultades. Hay muchas diferencias e inequidad entre
las facultades, donde algunas han logrado salir delante de buena manera,
mientras que otras han tenido dificultades. Por ello, una gran tarea es generar
un gran encuentro del conjunto de la comunidad”, proyectó.
En esa línea, planteó que “la
Universidad de Chile debe sentirse responsable por el conjunto del sistema
universitario. No puede ver a las demás universidades públicas y privadas como
competidores. Por eso, tiene que sentir que los problemas que esas
universidades tengan, son también de ella”.
Asimismo, destacó las
relaciones que ha logrado establecer con el Gobierno y con el Congreso
Nacional, las que calificó de “muy buenas”.
DESPIDOS EN CALL CENTER: LA DENUNCIA SOBRE LETRERO EN PLAZA ITALIA
La
denuncia el pasado mes de abril de numerosos trabajadores que se desempeñaban
en la empresa de call center ActionLine, prestando
servicios a otras compañías, fue la que llevaron a la cima de un letrero del
tránsito los manifestantes que la mañana de este lunes obligaron el bloqueo de
Vicuña Mackenna al llegar a Plaza Italia.
Se
trata de 4 funcionarios, desvinculados
de la empresa, que se subieron a la estructura ubicada entre la calle
Carabineros de Chile y la Alameda, justo en frente de la sede del partido
Comunista, y sobre Vicuña desplegaron un lienzo con el mensaje “ActionLine no
respeta a su trabajadores”.
La dirigente
Isolda Costa habló de un centenar de personas desvinculadas de
la empresa como lo que habría generado la manifestación, mientras otras
personas señalan que hay conflicto por el pago de remuneraciones.
La
manifestación contó con el apoyo del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores Contratistas y
Subcontratistas (Sintrac) que llegó con representantes a prestar apoyo a los
trabajadores que se mantuvieron por más de una hora sobre el letrero.
ENDESA CHILE NO VE “ALARMA NI PÁNICO” POR REFORMA
TRIBUTARIA.
Endesa Chile, la mayor
generadora del país austral, controlada por su homónima española, no ve “alarma
ni pánico” por la reforma tributaria que impulsa el Gobierno de Michelle
Bachelet, dijo hoy el presidente de la compañía, Jorge Rosenblut.
El ejecutivo valoró además de
forma positiva la disposición al diálogo de las autoridades para definir los
alcances de la reforma, que ha sido cuestionada por los empresarios locales y
la oposición política, que dicen temer que dañe la inversión, el empleo y a las
pequeñas y medianas empresas.
El gobierno prevé una subida
del impuesto a las empresas desde el 20% al 25 %, con el objetivo de aumentar
en unos US$8.200 millones la recaudación tributaria, equivalentes a tres puntos
del PIB, con el objeto principal de financiar una ambiciosa reforma del sistema
educativo, para avanzar hacia una enseñanza gratuita y de calidad.
La iniciativa ya fue aprobada
por la Cámara de Diputados y la próxima semana debe comenzar su tramitación en
el Senado.
En declaraciones a los
periodistas, Jorge Rosenblut se mostró esperanzado en que se podrá concretar el
proyecto, que también incluye las rebajas de algunos impuestos personales y
medidas contra la evasión y elusión tributaria.
“Nosotros estamos confiados en
que la metodología que el Gobierno está siguiendo en este proceso va a permitir
el avance y el desarrollo de los proyectos industriales en los cuales nosotros
estamos envueltos”, añadió.
“No vemos hoy día señales de
alarma ni de pánico ni de nada. Sentimos que las autoridades están abriendo sus
puertas, escuchando, y por tanto lo que le corresponde al sector industrial es
hacer sus tareas y esperar que las instituciones, el Congreso y otros actores hagan
sus planteamientos y se resuelva lo mejor para Chile”.
Rosenblut destacó, en ese
contexto, una reunión que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mantuvo el
martes con la directiva de la Confederación de la Producción y del Comercio
(CPC), la principal organización empresarial del país, en la que ambos actores
mostraron disposición a alcanzar acuerdos sobre la reforma.
“Creemos que tienen que
hacerse todos los esfuerzos por cumplir el planteamiento del Gobierno de tener
los recursos fiscales necesarios para enfrentar reformas que son absolutamente
indispensables”, dijo Rosenblut, que declinó comentar el eventual impacto que
la subida de impuestos puede suponer para Endesa.
Endesa Chile, que mantiene
operaciones en Argentina, Perú y Colombia, además de Chile, obtuvo en el primer
trimestre de este año unos beneficios de 35.902 millones de pesos (unos US$63,1
millones), un 43% menos que en igual período de 2013.
La compañía atribuyó la
disminución a un mayor costo de los aprovisionamientos y servicios y a la
diferencia de cambio de las divisas.
56 MIL MILLONES DE PESOS GANARON POR SUBVENCIÓN ESTATAL 10
SOSTENEDORES PRIVADOS QUE LUCRAN CON LA EDUCACIÓN. ESTE DIA 110 DE JUNIO TODOS
MARCHAMOS EN CONTRA EL LUCRO.
56 mil
millones de pesos recibieron 10 sostenedores privados por concepto de
subvención escolar en 2013, cuyas empresas que se desarrollan en el mundo de la
educación, por definición tienen fines de lucro.
Esto es
lo que quieren y defienden los que están en contra de la Reforma Educacional?
Los
colegios que se encuentran dentro de los 10 que reciben mayor subvención
estatal, son el Alicante y Alcántara, del dueño David Gottlieb Banner, que
recibió $9.559.018.225 en 2013, seguido por el Boston College, de los hermanos
Martínez Cárcamo que recibió $6.284.272.694.
Estos
establecimientos mantienen el 3% de la matrícula nacional y por lo general se
encuentran en comunas populares, por ejemplo los de la Familia Romo en Recoleta
o el colegio Las Acacias de Jorge Antonio Cifuentes de Conchalí, La Cisterna y
Ñuñoa.
Asimismo
los colegios Chilean Eagles y José Abelardo Núñez que tienen, ocho y cinco
establecimientos respectivamente recibieron $4.210.275.763 y $3.495.002.416 por
subvención.
La
investigación revela además, que los establecimientos, no tienen buenos resultados en la PSU. En el proceso de selección del 2013, 4 de los
10 sostenedores expuestos no alcanzaron ni siquiera 450 puntos y sólo 3 de
ellos obtuvieron puntajes mayores a 500 puntos en la Prueba de Selección
Universitaria.
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EXIGEN QUE EL HOSPITAL JOSE J. AGUIRRE
PASE A LA RED PUBLICA DE SALUD.
La Coordinadora por la Recuperación del Hospital José J
Aguirre ha sido enfática al afirmar que los cambios deben ser estructurales
para efectivamente salir de dicha crisis, y además, que debe ser un primer paso
hacia una transformación profunda del sistema de salud que permita establecerla
realmente como un derecho social. Hemos dicho que eso pasa por la superación de
la lógica del autofinanciamiento y más aún, del Estado Subsidiario que la impone,
avanzando hacia una nueva relación entre el Estado y el Hospital, por el
establecimiento de un nuevo vínculo de éste con la comunidad de la zona norte y
por modificaciones en la estructura de gobierno y funcionamiento interno del
Hospital.
Y hoy, nuestras palabras tienen una fuerza y un valor con
los que antes no contábamos, hoy son sectores más amplios de la zona norte los
que sostienen junto a nosotros la necesidad de cambios en el sistema de salud y
en particular el que este Hospital sirva como antes y más aún a su comunidad.
El día 26 de Abril se llevó a cabo el
“Cabildo por la Recuperación del Derecho a la Salud” en el que participaron
vecinos de la zona norte, usuarios de la salud, estudiantes, trabajadores de la
salud, académicos y profesionales. De allí emanaron una serie de demandas y
propuestas, en función de las cuales, orientaremos nuestro trabajo para
favorecer su consecución.
El pasado 6 de mayo se aprobó en la cámara de diputados,
por 65 votos a favor y 30 votos en contra, el proyecto de acuerdo titulado
“Retorno del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la Red de Salud
Pública y Comisión Interministerial ad-hoc”.
Dicha comisión interministerial estaría conformada por
las carteras de Educación, Salud y Hacienda, las que deberían trabajar en
conjunto con la universidad y representantes de los usuarios. En el documento
se señala que dicho comité deberá decidir el financiamiento del Hospital y
formas de solventar la deuda que FONASA e ISAPRES mantienen con él.
COMPAÑEROS. SERIA MUY IMPORTANTES CONOCER
DE LOS CR. LAS EXPERIENCIA DE LAS REUNIONES DE CELULAS ABIERTAS QUE TENIAMOS
ORGANIZADAS EL DIA 30 DE MAYO. ENVIAR TODA LA INFORMACION A LA C.N.O.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
10 DE JUNIO. EL LLAMADO ES A
PARTICIPAR EN LA MARCHA DE LA MESA POR LA EDUCACION EN TODO EL PAIS. COMVOCAN
COLEGIO DE PROFESORES, CONFECH, CORPADE Y LA CONES.
Convocamos al conjunto del partido A NIVEL NACIONAL, a conmemorar
NUESTROS 102 AÑOS DE VIDA PARTIDARIA JUNTO AL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES. EL Domingo
15 DE JUNIO a las 10:30 horas en el ex Congreso
Nacional, calle Catedral 1175 Santiago.
“El que quiera ser águila que vuele, el que
quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”
E. Zapata.
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN
DESTINADA A TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES
OBLIGACIÓN DE QUIEN LA RECIBA HACERLA
LLEGAR A ESTOS ORGANISMOS COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y
DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO"
www.radionuevomundo.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)