Encuentro programático
de la Oposición de la Zona Sur.
El encuentro programático se desarrolló en comisiones y
plenarias con un amplio debate sobre la situación nacional y regional en cada
comisión de las cuales entregamos las siguientes resoluciones.
En la comisión de “Cambios
constitucionales y políticos para profundizar la democracia” se diagnostica
que hay que cambiar el modelo económico
y para esto debemos cambiar la
constitución política del Estado.
La forma de lograr los cambios es a través de una asamblea constituyente. A través de ella podemos cambiar el sistema
de educación, el sistema de salud, obtener más derechos laborales, etc.
Todo esto lo
lograremos a través de la movilización social como lo ha hecho el movimiento por la educación. Si no logramos esta movilización sólo
tendremos “reformitas”.
Una de las tareas es promover la
participación a través del voto, así como también promover la organización social. Planteamos
claramente que el Estado no debe criminalizar la movilización social y por lo
tanto nuestro rechazo a la ley Hinzpeter.
También entendemos que tenemos que realizar
una definición del rol de los medios de comunicación en el proceso de
construcción de un nuevo gobierno.
En la comisión de “consagración
de los derechos sociales y la necesidad de una efectiva reforma tributaria” se
definió que entendemos como derechos sociales la salud, la educación, la vivienda
y el trabajo. Estos derechos
sociales deben estar consagrados
en la nueva constitución.
La exigencia es garantizar mediante nueva constitución,
políticas reales para la distribución equitativa de presupuestos y recursos que
cubran las necesidades. Por lo tanto proponemos implementar una profunda reforma tributaria.
La reforma tributaria debe contemplar:
1. La
eliminación del IVA a la canasta básica.
2. Los que deben pagar más impuestos son
las empresas que tienen mayores ganancias.
3. Eliminar las leyes de excepción.
4. El pago del impuesto territorial sea
de acuerdo a los ingresos del grupo familiar.
5. Salud debe ser gratuita, oportuna y
de calidad.
6.
Educación: consagrada constitucionalmente como un bien
social.
7. renacionalización de los recursos naturales
Todo esto para tener una vida de calidad
acorde a los derechos humanos.
La comisión de “reformas
laborales para un Chile más justo e igualitario” resolvió que el cambio constitucional a través de una
asamblea constituyente es importante para obligar al Estado a recuperar su rol de desarrollo
público (por ejemplo con la labor de la CORFO), además el Estado debe
desarrollar la industria nacional y debe garantizar el desarrollo industrial.
Es fundamental para avanzar, generar un nuevo
código laboral con respeto a la normativa internacional. También debemos recuperar
las conquistas laborales, como la negociación colectiva, la sindicalización,
recuperar el sistema previsional antiguo, financiada por los trabajadores y los
patrones, sistema salud debe ser único y solidario.
Tenemos que ser capaces como Oposición, de
lograr un compromiso del programa presidencial con un candidato al servicio de
este.
En resumen proponemos: asamblea
constituyente, nuevo sistema electoral proporcional, nuevo sistema de partidos
políticos al servicio de la movilización social
La comisión “un nuevo Estado para un nuevo modelo de
desarrollo económico y social” definió que para
hablar de un nuevo Estado debemos comenzar con una comunidad organizada como
sujeto fundante de este nuevo Estado.
Queremos un Estado que asegure la
participación social en la toma de decisiones (vinculante), Un Estado de carácter social, democrático y
solidario, Un Estado plurinacional, expresión de una nueva república.
Un Estado que asegure derechos básicos (salud, educación,
vivienda, trabajo digno). Un Estado de seguridad social (pensiones dignas). Un Estado
solidario con un nuevo sistema previsional, de carácter público con garantía
del estado
En el aspecto local es
importante generar mayores atribuciones para los concejales para fiscalizar
gestión de los alcaldes y generar iniciativas de desarrollo social en cada
comuna
Las nuevas autoridades (para
un nuevo estado) deben ser partes de las luchas y de las organizaciones
sociales, por ejemplo los parlamentarios
deben estar en sus territorios, ya que en el nuevo estado las autoridades deben hacerse cargo de las
demandas sociales y si no cumple con el programa, la sociedad pueda revocar el
mandato. Es relévate que discutamos una nueva ley de partidos políticos para
fortalecer y representar mejor las demandas de nuestro pueblo.
Exigimos un Nuevo sistema
electoral proporcional. También exigimos una nacionalización de la tierra y todos nuestros recursos naturales.
El uso de los espacios públicos que permitan la organización y la colaboración
de los vecinos. Una tarea importante es fiscalizar el sistema privado para
devolver la calidad de la educación.
En la contingencia debemos
coordinarnos para implementar el paro del 11 de julio convocado por la CUT.
La comisión de “políticas para el desarrollo regional, la equidad
territorial, la sustentabilidad y la protección medioambiental” destacó que
es muy importante integrar a todos, a los pobladores, al pueblo mapuche, etc. apostar
a la mayor diversidad y amplitud en la participación.
Es fundamental para avanzar en cambios en la política de
vivienda hacer cambio de constitución.
En la nueva constitución la
vivienda debe ser un derecho. Sabemos que hay mucha especulación por parte
de las inmobiliarias y que esto va en directo detrimento de los pobladores más
necesitados. Los pobladores No queremos ser expulsados de las comunas donde
nacimos y crecimos. Una de las observaciones importantes es que los
instrumentos de medición no son los pertinentes
para medir la realidad de nuestros vecinos, por ejemplo la Ficha de protección
social. Proponemos nuevos instrumentos
de medición. No queremos más segregación territorial, hay
que considerar el legado de generaciones anteriores en el territorio
(patrimonio intangible y tangible).
En la
salud planteamos con fuerza el No a la concesión hospitalaria, ni a los
hospitales clínicos, es privatización encubierta, no solo daña a la comunidad
sino además está en contra de los trabajadores de la salud
Medio Ambiente: exigimos más espacios de áreas verdes.
Las carreteras que dividen las comunas son la mayor expresión de
división territorial en nuestras comunas. Constatamos que no hay espacios para
los ciclistas y que las ciclo vías que existen, están mal diseñadas. La problemática del Agua es relevante en
nuestra zona y debemos hacerla parte de nuestras demandas cotidianas. Debemos tener políticas públicas de reciclaje, no expresiones
aisladas de ciertas comunidades.
Participación ciudadana: Proponemos plebiscitos vinculantes.
La participación de los concejales a favor de las demandas de las ciudadanas es
fundamental en nuestros territorios. Las autoridades comunales deben ser una
herramienta más de las luchas sociales. Los gobiernos locales deben garantizar mayor
participación con instrumentos como el plebiscito, pero vinculante. Gobiernos locales deben estar a la cabeza de
las problemáticas sociales. Afirmamos que la institucionalidad debe ir de la mano con la
movilización social. Es
importante por lo tanto articular todos los engranajes, todos los
niveles, todas las organizaciones deben estar coordinadas
Cultura: identificamos que hay harta infraestructura para la
cultura pero debemos discutir para que está esa infraestructura. La Cultura es
a la vez identidad, territorio
multicultural y plurinacional. Por lo tanto debemos incentivar la Integración cultural. La producción cultural debe apuntar a crear identidad cultural,
multicultural y pluricultural
En la Plenaria
Final se
integraron las siguientes temáticas:
1.
Exigimos una Nueva institucionalidad de las
FFAA, que no sea una amenaza para el pueblo.
2.
En torno a los DDHH pensamos que los sitios de memoria en la zona sur deben
tener financiamiento del Estado para permanecer en el tiempo y cumplir su labor
histórica.
3.
Con respecto a la Conmemoración de los 40
años del golpe de Estado en chile, debemos generar un evento como frente oposición
Zona sur. El Frente Oposición Sur debe sumarse a la conmemoración de los 40
años que se está organizando en San Joaquín.
4.
Hacer un llamamiento a los candidatos a hacer
suyos los planteamientos de este programa
5.
Solidarizar con las movilizaciones contra el
proyecto de EFE “Santiago/Rancagua express”. Solidarizar con la consulta comunal
de Pedro Aguirre Cerda sobre este mismo tema.
6.
Debemos cambiar el método de movilización,
incorporar mayor creatividad, sorprender.
7.
Se propone socializar el documento de salud y
hacerlo un anexo del documento del encuentro.
8.
Necesidad de volver a juntarse para elaborar
plan de acción.
9.
Relatores junta el próximo jueves a las 19:00
hrs en esta misma universidad