AÑO 2 – BOLETÍN Nº 9
Utopía OCTUBRE
2012
_____________________________________
COMISIÓN DE EDUCACIÓN - REGIONAL SUR “
VÍCTOR DÍAZ LÓPEZ” - PC
pc-educacionregionalsur.blogspot.com
Diccionario básico de categorías marxistas
1.
* Acumulación: Reinversión
del plusvalor en el proceso productivo y aumento de la escala de producción. Se
caracteriza por la centralización de los capitales y la concentración del
plusvalor. La acumulación es una reproducción ampliada del capital.
2.
* Burguesía: Clase
social que agrupa inicialmente a mercaderes y banqueros, más tarde a
capitalistas industriales. Nace en Europa occidental en el siglo XI y desde
allí comienza a expandirse. Alcanza su predominio económico a partir de la
revolución industrial en Inglaterra y su completa dominación política desde la
revolución francesa de 1789 en adelante.
3.
* Capital: No es una
cosa eterna ni un “factor económico”. No siempre existió: es histórico. Es una
relación social de producción. Es valor que se valoriza (se acrecienta)
explotando trabajo ajeno. Es dinero que se independiza, cobra vida y se vuelve
un sujeto autónomo, ejerciendo su poder de mando sobre los trabajadores. Es trabajo
muerto y pretérito que vuelve a la vida oprimiendo al trabajo vivo de la clase
obrera. Es un vampiro que se alimenta de plusvalor.
4.
* Clases sociales:
Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de vida y una
misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre sí,
construyen su propia identidad social y se definen tanto por su posesión o no
posesión de los medios de producción como por sus intereses, su cultura
política, su experiencia de lucha, sus tradiciones y su conciencia de clase (de
sí mismos y de sus enemigos). Las clases explotadoras viven a costillas de las
explotadas, las dominan y las oprimen, por eso están en lucha y conflicto
permanente a lo largo de la historia.
5.
* Globalización: Nueva
fase del imperialismo capitalista, caracterizada por la universalización
productiva, mercantil y financiera, la revolución tecnológica y la expansión de
las comunicaciones. Hasta ahora estuvo dominada por el capital. Los
trabajadores y la juventud de todo el mundo luchan por una globalización de las
resistencias anticapitalistas
6.
* Conciencia de clase: Identidad
cultural y comprensión política, pensada, vivida y sentida por cada grupo
social sobre sus intereses a largo plazo. No se adquiere ni se logra por
decreto, sino a partir de experiencias históricas, tradiciones y luchas
políticas. Nunca está dada. Jamás preexiste. Se va construyendo a partir de los
conflictos. La mayoría de las veces se genera a saltos. Cuando se logra, la
clase trabajadora puede pasar de la necesidad económica a la voluntad política.
La conciencia de clase es parte beligerante en la lucha de clases. Empezar a
construirla es comenzar a ganar la lucha.
7.
* Dialéctica: El
pensamiento dialéctico está presente en diversas culturas (China, India,
Persia, Mesopotamia, Egipto, Aztecas, Mayas, Incas, etc.) desde los orígenes de
la humanidad. En Grecia nace con el filósofo Heráclito de Éfeso [540-480 a.C.].
Para él, el universo está en permanente contradicción y devenir. Según Marx, la
dialéctica plantea la unidad inseparable entre la realidad
objetiva y el sujeto que piensa y actúa sobre esa realidad. No se pueden
escindir la teoría de la práctica, el decir del hacer, la realidad del
pensamiento, ni el conocimiento de la acción. La dialéctica de Marx es crítica
y revolucionaria porque considera y aborda toda realidad como histórica y
perecedera. No se arrodilla ante ninguna institución ni le teme al antagonismo
de la contradicción.
8.
* Lucha de clases: No es un
enfrentamiento entre individuos aislados (por enemistades o envidias
personales). Es un conflicto histórico entregrandes conjuntos de personas: las
clases sociales. Esta confrontación divide
a la sociedad en opresores y oprimidos: esclavistas y esclavos, patricios y
plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, terratenientes y campesinos,
burgueses y trabajadores. Esta contradicción impulsa el desarrollo de la
historia.
9.
* Praxis: Actividad
humana que transforma la sociedad y la naturaleza transformando, al mismo
tiempo, al sujeto que la ejerce. Ya sea en la política, en el arte, en la
ciencia o en el trabajo productivo. Como concepto, expresa la unidad de la
teoría y la práctica. Es la categoría fundamental de la filosofía de Marx.
FUENTE : CRE