COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
jueves, 25 de diciembre de 2014
HOJA INFORMATIVA N° 589
RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA
NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES
EFECTUADA EL 13 DE DICIEMBRE DE 2014. SÍNTESIS EJECUTIVA
Esta Asamblea, efectuada en el Liceo Andrés Bello de la
comuna de San Miguel, tuvo los siguientes objetivos:
1.- Establecer una estrategia de implementación y
monitoreo de la Agenda Corta.
2.- Concordar una estrategia que signifique incidir en el
Ejecutivo y en el Parlamento en los futuros proyectos de Carrera
Profesional Docente y Nueva Institucionalidad (Desmunicipalización).
En ella, el Presidente Nacional hizo un detallado
análisis del cuadro político gremial, en el contexto de la nueva realidad
nacional y en un escenario cada vez más demandante, proactivo y participativo.
Resumen de los principales acuerdos:
1.- La Asamblea aprobó el resultado de la Agenda Corta
acordada con el Ministerio de Educación. Esto porque se respondió
satisfactoriamente a la contrapropuesta de nuestra organización respecto de los
cinco puntos:
a) Profesores a Contrata: proyecto ley está en sala del
Senado para su cuarto trámite legislativo.
b) Retiro Indemnizado para profesores en edad de jubilar:
Gobierno enviará el respectivo proyecto de ley en calidad de suma urgencia.
c) Ingreso Mínimo Docente: su descongelamiento ya es ley
aprobada (L- 20799, art.31).
d) Se implementaron las dos mesas de trabajo solicitadas
por el Colegio: Agobio y Deuda Histórica.
2.- Respeto irrestricto por la Institucionalidad democrática
del Colegio de Profesores establecida en nuestros Estatutos. Las decisiones futuras
serán tomadas por los profesores colegiados.
3.- Mesas de trabajo:
Agobio Laboral y Deuda Histórica. Formadas por el Colegio de Profesores, el
Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacional
de Educación. El Colegio está representado por tres dirigentes nacionales en
cada una. A ellas se incorporan cuatro colegiados de distintas regiones a
cada mesa de trabajo establecidas en el acuerdo de la Agenda Corta, llegando a
siete integrantes de nuestra organización en cada mesa.
4.- Superada la Agenda
Corta que se está implementando, retomar las conversaciones con el Ministerio
respecto a Carrera Profesional Docente. Se establecerá un calendario de
reuniones. El Colegio está representado por los cinco integrantes del ejecutivo,
vale decir, Jaime Gajardo, Darío Vásquez, Juan Soto, Ligia Gallegos y Guido
Reyes.
5.- En el año 2015,
implementar el acuerdo de realizar un Congreso Estatutario para colocar al
Colegio de Profesores en concordancia de los tiempos actuales, ello en relación
a “qué organización necesitamos” en las nuevas circunstancias de cambios que se
están produciendo, sobre todo con la futura Desmunicipalización.
6.- Hubo un momento al
que la prensa ha magnificado desproporcionadamente: Había que elegir integrantes
de las mesas de trabajo de Agobio y Deuda Histórica. Se presentaron dos
mociones en cuanto al modo de operar, una presentada por el presidente y la
otra por el secretario. Se votó en la asamblea y su resultado fue: 96 (noventa
y seis) votos a favor de la moción del presidente. En ese momento al verse en
minoría, un grupo de dirigentes que estaban en desacuerdo, se levantó y se
retiraron de la sala. Posteriormente, se procedió a contar a los que estaban
por la posición del secretario, lo que dio 20 (veinte) sufragios.
OTRO TRIUNFO DEL COLEGIO DE
PROFESORES PARA LOS DOCENTES A CONTRATA APROBADO POR 37 VOTOS A FAVOR,
CERO EN CONTRA Y CERO ABSTENCIONES.
Desde el Senado
informamos que se puso en votación el proyecto de ley que da titularidad a
más de 32 mil profesores a contrata que permanecen en esa situación por
tres o más años continuos, o cuatro o más años discontinuos y con una carga
horaria mínima de 20 horas de contrato.
Recordemos que ha sido
el propio Colegio de Profesores el que colocó el tema y que fue recogido por la
Cámara de Diputados.
Se trató del
cuarto trámite legislativo. Esto nos acerca notablemente al objetivo que nos
propusimos y que ha avanzado satisfactoriamente por la persistencia de nuestro
gremio.
Luego debe volver a la Cámara
de origen, que es la de Diputados. De allí debe pasar al ejecutivo para su
promulgación y publicación.
Debido a que este
proyecto va con suma urgencia, deberá ser despachado a la brevedad.
Esto es parte importante
del desarrollo de la Agenda Corta, que con éxito ha negociado la Conducción del
Colegio de Profesores. Por ello, hacemos un reconocimiento al presidente del
gremio, Jaime Gajardo y la Comisión negociadora. Este punto se ha venido
luchando por más de quince años, el cual hoy se está obteniendo.
Esperamos que esto
se concrete prontamente para que nuestras/os colegas beneficiados tengan la
tranquilidad merecida, dentro de un inhumano sistema de educación de mercado.
La solución de fondo
para todos los profesores a contrata debe decidirse dentro de la Carrera
Docente, la que ya ha comenzado a trabajarse entre el Colegio y el Ministerio
de Educación.
Nuestra propuesta
para la carrera, es que se termine con la figura del profesor a contrata
y que los docentes se integren a la docencia por vía de concursos.
Terminada la votación
respectiva y habiendo votado el secretario (con su voto validó la votación), la
minoría se retiró de la sala y acusó a la asamblea de autoritarismo. En rigor,
tal autoritarismo no existió, pues se dirimió la diferencia por el método
democrático de votación. Posteriormente, el propio secretario se retiró de la
asamblea.
Lo que en realidad sucedió fue que divisionistas quisieron quebrar la
asamblea, pero el grupo que se retiró correspondió a uno muy minoritario (alrededor
de treinta dirigentes), por lo que permaneció un quórum de 112 (ciento doce)
asambleístas, suficiente para seguir sesionando. Por lo tanto la Asamblea se
desarrolló sin problemas posteriores.
No olvidar que la prensa
ha sobredimensionado, junto a sectores interesados, el movimiento de los
divisionistas, pues se intenta que el Colegio de Profesores llegue debilitado a
la discusión de Carrera y Desmunicipalización.
Hacemos un llamado a
todas/os los colegas a informarse bien sobre los alcances de la Agenda Corta
y qué significa una Carrera Profesional Docente, donde realmente se deben
discutir TODOS los puntos que aquejan a profesoras y profesores, agobiados en
las escuelas.
GOBIERNO NOTIFICA MOLESTIA A PARTIDOS ANTE
PRESIONES POR CAMBIO DE GABINETE
Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, criticó
solicitudes públicas por ajuste ministerial. Mensaje fue comunicado ayer al
inicio de la reunión del comité político en La Moneda.
El secretario de
Estado expresó la molestia del Ejecutivo y de la Presidenta Bachelet, respecto
a lo que califican en la casa de gobierno como un “pauteo” de los partidos
oficialistas frente a un eventual cambio de gabinete.
Junto a ello, Peñailillo ejemplificó el malestar de La
Moneda con las formas en que las colectividades han deslizado la necesidad de
ajustar el equipo ministerial. En este sentido, el secretario de Estado resaltó
que dichas presiones son amplificadas por los medios de comunicación y en
particular por el MERCURIO.
El jefe de gabinete
agregó que no correspondía que los dirigentes políticos evaluaran y opinaran
sobre permanencias, enroques, ascensos y salidas en el plantel de gobierno
mediante la prensa. Peñailillo, agregan
las fuentes, rechazó que se presionara a la Mandataria y recordó una
prerrogativa institucional: un cambio de gabinete es facultad excluyente de la
Presidenta.
ELIZALDE ANTE CRÍTICAS DE MARTÍNEZ: "LA
PRESIDENTA EJERCE SU LIDERAZGO DE FORMA CLARA"
Ex presidente DC dijo que Bachelet no está ejerciendo rol
de líder de la coalición. Mientras Walker y Ernesto Velasco apoyaron dichos,
Andrade defendió rol de la Mandataria.
“La Presidenta ejerce
su liderazgo de manera clara y está liderando un proceso de cambios para un
país mejor (...) Adicionalmente, está liderando junto a su gabinete iniciativas
concretas que mejoran la vida de los chilenos en todas las áreas”, “somos
un equipo donde todos realizamos nuestra contribución”.
“La diversidad de opiniones que posee la Nueva Mayoría, con la cual llegamos al gobierno, hace difícil para la Presidenta interlocutora con tantas voces”. Además, agregó que “este alegato de que la Presidenta debería estar encima de su coalición es pedir demasiado; es declararnos interdictos a todos y asignarnos una tutora. Debemos mostrar madurez, no hay que eludir responsabilidades”.
“La diversidad de opiniones que posee la Nueva Mayoría, con la cual llegamos al gobierno, hace difícil para la Presidenta interlocutora con tantas voces”. Además, agregó que “este alegato de que la Presidenta debería estar encima de su coalición es pedir demasiado; es declararnos interdictos a todos y asignarnos una tutora. Debemos mostrar madurez, no hay que eludir responsabilidades”.
LA PRESIDENTA BACHELET: DIJO SOBRE LA REGULACIÓN AL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA
“TERMINA CON MALAS PRÁCTICAS”.
Así lo afirmó la Mandataria al firmar el proyecto que
modifica ley de control y gasto electoral; la de partidos políticos y
votaciones populares y escrutinios y que contiene entre otras disposiciones,
eliminar los aportes reservados de personas naturales o jurídicas a las
campañas.
Como una normativa que permitirá modernizar en forma integral la
actividad política en democracia, definió este lunes la Presidenta Michelle Bachelet
el proyecto de ley
para fortalecerla y hacerla más transparente que, entre otras cosas,
establece límites al financiamiento de
las campañas electorales y elimina los aportes de empresas y los
reservados.
"Hemos sido testigos del modo en que las malas
prácticas lesionan la fe pública y perjudican la credibilidad de nuestras
instituciones y procesos políticos, y este divorcio entre ciudadanía y quehacer
político no es bueno para nuestra convivencia, daña el bien más preciado para
una sociedad libre que es la legitimidad y la confianza", declaró la
Mandataria.
“Este proyecto para el fortalecimiento y transparencia de
la democracia representa mucho más que una serie de normas de financiamiento,
representa una convicción común sobre lo que debe ser la buena política en sus
prácticas cotidianas y el esfuerzo que al Estado le cabe para fomentar esa
buena política y esas buenas prácticas”, agregó.
La presidenta recalcó que esta modificación a la Ley N°
19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, se suma a las
medidas que ha venido desarrollando su administración para fortalecer la
democracia, "el de hoy es un paso fundamental en ese sentido, tanto como
el voto de los chilenos en el extranjero, que promulgamos en los primeros meses
de Gobierno, o el cambio al sistema electoral que pone fin al binominal, y que
esperamos promulgar muy pronto".
Luego, la Mandataria se refirió al corazón de esta
modificación que busca terminar con los aportes reservados: "Las empresas
no votan y no tienen por qué financiar campañas. Es por eso que estamos
eliminando los aportes anónimos. Eso significa que las personas jurídicas, con
o sin fines de lucro, no podrán realizar aportes a campañas o partidos
políticos", dijo.
Y agregó que el articulado "es respuesta a una
convicción profunda de este Gobierno, pero también de todos y todas nosotros,
que lo que debe triunfar en la política es el poder de las personas y no el
poder del dinero".
Al terminar su intervención, se enfatizó sobre el rol de
la ciudadanía en ésta, y en todas las reformas que promueve su Gobierno,
"hoy redoblamos nuestra apuesta por mejorar las herramientas de esta
democracia, y en ese camino, por hacer más nítida y más determinante la voz de
cada ciudadano y ciudadana en la determinación de la patria que desea",
concluyó.
SOBRE EL SEGURO DE CESANTÍA: BACHELET FIRMA
INDICACIÓN EN ACTO CON LA CPC Y LA CUT
La presidenta resaltó el trabajo mancomunado de la
multisindical y los empresarios en este tema que permitirá mayores aportes
económicos y énfasis en el apoyo a la búsqueda de un nuevo empleo para quienes
lo pierden, permitiendo que sigan siendo parte de la economía.
La
indicación sustitutiva al proyecto de ley que fortalece el seguro de cesantía,
firmó este lunes la Presidenta
Michelle Bachelet, iniciativa que proveerá de mayores aportes
económicos y con énfasis en el apoyo a la búsqueda de un nuevo empleo para
quienes lo han perdido.
"Cumple
un rol estabilizador porque permite acumular recursos en la fase de crecimiento,
y también permite que quienes pierden su empleo sigan insertos en la economía y
en los flujos de mercado demandando bienes y servicios", enfatizó la
Mandataria, recalcando que permite contar con un sistema de protección más
robusto inserto en lo que denominó la "Agenda
Laboral" de su Gobierno.
Bachelet subrayó también la participación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), cuyos
dirigentes Bárbara Figueroa y Andrés Santa Cruz, respectivamente, estuvieron en
la ceremonia.
"Así se hacen
las cosas en democracia y porque la confianza mutua y la voluntad de
colaboración son activos esenciales para la sociedad que queremos construir", apuntó, destacando que la iniciativa se enmarca
dentro de la agenda que tiene tres pilares fundamentales: mejorar y
perfeccionar nuestra institucionalidad; modernizar las relaciones laborales,
ampliando y mejorando la calidad de la negociación colectiva y el
fortalecimiento sindical; y potenciar la calidad del empleo y aumentar la
participación laboral de grupos más vulnerables, especialmente mujeres y
jóvenes.
Por su parte la presidenta de la CUT manifestó que
"esperamos que aquí no se trate de un fortalecimiento o protección del
seguro de cesantía pretendiendo o esperando mayores niveles de desempleo, sino
todo lo contrario, que
permitan mayores niveles de empleo y generar incentivos para que no se corte el
hilo por lo más delgado como ocurre en momentos de
desaceleración, donde los principales afectados no son las utilidades de las
empresas sino los trabajadores".
Se elevarán los beneficios económicos para trabajadores
con contrato indefinido y también se mejorarán las condiciones de los
trabajadores a contrato fijo”. Con esa frase desde el Gobierno resume la
presentación de la indicación sustitutiva (al proyecto del Gobierno anterior)
que busca modificar y mejorar las condiciones actuales del seguro de cesantía y
que se dará a conocer hoy a las 8:45 de la mañana en el salón Montt Varas de La
Moneda.
Para este efecto están convocados en La Moneda
secretarios de Estado, específicamente el ministro de Hacienda, Alberto Arenas,
la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, el subsecretario de Previsión Social,
Marcos Barraza, y la superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic; además de
parlamentarios, representantes del empresariado y de los trabajadores.
Las modificaciones, que serán firmadas por la Presidenta
Michelle Bachelet para su envío al Congreso, tendrán carácter de urgente, dado
el contexto económico que está cruzando el país.
Así, señalan fuentes del Gobierno, la iniciativa
contemplará un aumento en las tasas de reemplazo (el porcentaje del sueldo al
que se puede acceder al usar el seguro) para los beneficiarios con contrato
indefinido a partir del tercer mes, es decir, el primer y segundo mes se
mantienen con tasas del 50% y 45% cada uno, mientras que entre el tercer y
quinto mes se elevarán en 5 puntos porcentuales. De esta manera, quedarán en
45%, 40% y 35%, respectivamente.
Los pagos del sexto y séptimos mes, que tienen lugar sólo
si existe alta tasa de cesantía, se mantienen en 25%.
Por su parte, sostienen las fuentes, para los
beneficiarios del seguro con contratos a plazo fijo, los giros se aumentarán de
dos a tres. Actualmente el primer y segundo mes pagan un porcentaje de 35% y
30% cada uno. El que se agrega ahora tendrá una tasa de reemplazo de 25%.
LOS CAMBIOS QUE TRAERÁ LA CREACIÓN DEL
MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
LA MINISTRA DEL SERNAM, CLAUDIA PASCUAL,
DESTACÓ LA APROBACIÓN EN GENERAL EN EL SENADO.
Tras casi nueve meses de tramitación en ambas Cámaras del
Congreso, la Sala del Senado
aprobó en general el proyecto que
crea el Ministerio de la
Mujer y la Equidad de Género.
De esta manera, los parlamentarios aprobaron la
iniciativa que busca crear una institución que reemplace al actual Sernam y que
tenga más atribuciones económicas y capacidades a nivel nacional y regional.
"No podemos dejar de lado la realidad de las mujeres
si queremos construir un país más democrático, integrado y equitativo",
destacó ayer la ministra del Sernam, Claudia
Pascual.
(El 27 de marzo pasado, la Presidenta Michelle Bachelet
firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, como parte de las 56 medidas para los primeros 100 días de gobierno)
PRINCIPALES
ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO
PROPONER PLANES Y PROGRAMAS
La primera atribución que tendrá el nuevo ministerio de
la Mujer y la Equidad de Género, será la de proponer políticas, normas, planes y programas orientados
a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda
forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su
implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus
objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado.
Además, le corresponderá la formulación, coordinación y
evaluación de un Plan Nacional de Igualdad.
INICIATIVAS LEGALES Y ADMINISTRATIVAS
La nueva Secretaría deberá proponer también iniciativas
legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia y
evaluar su aplicación.
En este punto, el Ejecutivo presentó una indicación en la
Sala que dispone que "a su vez, reconociendo la diversidad de las
mujeres y sus diferentes opciones de vida, el Ministerio promoverá la protección de aquellas
que desarrollen su proyecto de maternidad".
VIOLENCIA Y FAMILIA
Será deber del ministerio desarrollar políticas, planes y
programas destinados a
atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres,
generando los espacios de coordinación entre los organismos de la
Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
Además, deberá promover la igualdad de derechos y obligaciones
entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el
reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado
y el desarrollo de los hijos e hijas.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
El organismo deberá velar por el cumplimiento de los tratados internacionales
sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que
guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación y de
violencia contra las mujeres.
Asimismo, deberá mantener vínculos de cooperación con
organismos internacionales dedicados a los derechos humanos de las mujeres y la
equidad de género, sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan al Ministerio
de Relaciones Exteriores.
ORGANIZACIÓN
El ministerio de la Mujer tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o
subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales, quienes
asesorarán al Intendente y velarán por la coordinación de los programas que se
desarrollen a nivel regional y local.
El proyecto también contempla la creación del Comité Interministerial para la
Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, integrado por los
ministros de la Mujer y Equidad de Género -que lo presidirá-, del Interior y
Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretario General de la
Presidencia, de Economía, de Desarrollo Social, de Educación, de Justicia, del
Trabajo, de Salud, de Agricultura, de Vivienda y del Consejo de la
Cultura.
Además, el ministerio tendrá un Consejo Asesor integrado por 10
especialistas “de reconocida experiencia” que serán designados
por el ministro o ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
Asimismo, los miembros del Consejo durarán hasta cuatro
años en sus cargos mientras cuenten con la confianza del secretario de
Estado.
NUEVO ROL
DEL SERNAM
El documento del Ejecutivo señala que “a contar de la
fecha en que entre en funciones el ministerio, el Servicio Nacional de la Mujer
(Sernam) se denominará "Servicio
Nacional de la Mujer y la Equidad de Género".
Este organismo contará con un director o directora, y se
desvinculará de la formulación y evaluación de las políticas relativas a la
mujer. De este modo, sólo estará encargado de implementar y ejecutar los
“planes y programas con pertinencia cultural, orientados a la equidad de
género”.
Además, una de sus principales funciones será la de
administrar el fondo
para al equidad de género y coordinar los distintos servicios y
organismos públicos relacionados a la materia.
FONDO PARA
LA EQUIDAD DE GÉNERO
La iniciativa también crea el Fondo para la Equidad de
Género, administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
Género, “con el objeto de contribuir al financiamiento de proyectos nacionales,
regionales o locales, de programas y actividades de educación y difusión, destinados a fortalecer la
participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la
equidad de género y los derechos humanos de las mismas”.
Los recursos del Fondo se consultarán anualmente en la Ley de Presupuestos del Sector Público,
y tanto el ministerio de la Mujer como el ministro de Hacienda podrán
establecer las normas de administración y operación del fondo.
RECURSOS
PARA EL MINISTERIO
Además, según consta en el informe que viene desde la
Cámara de Diputados, el mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta
Ley, durante el primer año de su entrada en vigencia, considerando su efecto
año completo, tiene un
costo total aproximado de $ 5.500 millones, y se financiará con
cargo a los recursos que se le transfieran al Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género desde el Servicio Nacional de la Mujer y en lo que faltare,
con recursos provenientes de la Partida Tesoro Público.
Respecto del mayor gasto que se derive de la aplicación
de las nuevas plantas de Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género,
dotación de personal que se fije y del encasillamiento que se practique,
incluido en el monto anterior y considerando su efecto año completo, no podrá exceder la cantidad de $
4.020 millones.
CHILE Y MÉXICO SON LOS PAÍSES OCDE QUE MENOS IMPUESTOS
RECAUDAN.
Tras los de México y Chile, los porcentajes más bajos de
la recaudación fiscal en 2013 son los de Corea del Sur (24,3 %), Estados Unidos
(25,4 %) y Suiza (27,1 %).
México, con un 19,6 % del producto interior bruto (PIB),
y Chile, con un 21,4 %, son los países de la OCDE donde, con diferencia, el
peso de la fiscalidad es el más bajo, lejos de la media del 34,1 %, según los
datos de 2013 publicados este martes. En el caso de México, si se excluye la
contribución de las tasas sobre el petróleo, el porcentaje se queda en el 14 %,
“al nivel de Guatemala”, lo que significa que con esos ingresos “no se cubren
lasnecesidadesbásicas”.
Aunque “no hay un nivel de fiscalidad óptimo” con carácter general para todos los países, Saint Amans recordó que la ONU ha establecido que un 18 % del PIB es un mínimo para que los países en desarrollo puedan afrontar los imperativos fundamentales de funcionamiento de un Estado.
En el otro extremo, los impuestos llegan a suponer un 48,6 % en Dinamarca, un 45 % en Francia y un 44,6 % en Bélgica, un 44 % en Finlandia, un 42,8 % en Suecia, un 42,6 % en Italia y un 42,5 % en Austria.
Aunque “no hay un nivel de fiscalidad óptimo” con carácter general para todos los países, Saint Amans recordó que la ONU ha establecido que un 18 % del PIB es un mínimo para que los países en desarrollo puedan afrontar los imperativos fundamentales de funcionamiento de un Estado.
En el otro extremo, los impuestos llegan a suponer un 48,6 % en Dinamarca, un 45 % en Francia y un 44,6 % en Bélgica, un 44 % en Finlandia, un 42,8 % en Suecia, un 42,6 % en Italia y un 42,5 % en Austria.
AFDD POR MINUTO DE SILENCIO A PINOCHET:
"LA UDI LE FALTA EL RESPETO A LA HUMANIDAD"
Como una
"falta de criterio" que responde a una
"complicidad absurda e irracional" calificó la dirigenta de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Mireya García,
(en la foto) el homenaje a la memoria del dictador Augusto Pinochet al cumplirse
8 años de su muerte.
"Que
en este día la UDI rinda un minuto de silencio al dictador, que
para este país significó miles de víctimas, de muertes, de asesinatos, de
desapariciones, de tortura, me
parece que es faltarle el respeto a la humanidad entera. Por
algo los crímenes que cometen los regímenes dictatoriales son contra la
humanidad", espetó la ex presidenta de la organización de DDHH.
Añadió que la actitud de los parlamentarios gremialistas
"tiene que ver con esta
complicidad absurda, irracional que tiene este partido con la
dictadura que no lo deja desprenderse de esta herencia de la que debieran
desprenderse si de verdad quieren ser una representación democrática porque con
estas características no debieran estar en el Parlamento representando a los
chilenos y dictando leyes para el país.
Subrayó que este
10 de diciembre "es un día para resaltar el valor de los derechos
humanos" puesto que se consagró la declaración universal
que los protege desde 1948 al finalizar la Segunda Guerra Mundial que dejó
miles de muertos,
"no es el día para resaltar el antivalor de un criminal como el que
tuvimos".
A su turno, otra
de las emblemáticas familiares de detenidos desaparecidos y premio nacional
Derechos Humanos 2011, Viviana Díaz, expresó que "uno
jamás se hubiese imaginado que en un Parlamento se rinda un minuto de silencio
a quien fue parte de una junta militar y luego se perpetuó en el poder durante
17 años y donde permitió e impulsó que se cometieran los más alevosos crímenes".
Recalcó que con el accionar de Pinochet "hasta hoy
tenemos una cantidad importante de chilenos que están detenidos desaparecidos,
que no hemos encontrado sus cuerpos, que sus causas no hay terminado y en
aquellas que han avanzado las condenas no responden a los delitos cometidos,
por lo tanto es una tarea aún pendiente".
GOBIERNO INGRESA AL CONGRESO PROYECTO QUE PONE
FIN A LA AMNISTÍA POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
El vicepresidente
Rodrigo Peñailillo, anunció este mediodía que el gobierno ingresó al Congreso el proyecto de
reforma constitucional que pone fin a la amnistía en el caso de crímenes de
guerra, lesa humanidad y genocidio, además de declararlos imprescriptibles.
Junto con esto, se ingresó también el proyecto que adecua la legislación penal
chilena a los acuerdos suscritos internacionalmente en materia de derechos
humanos.
"El
primer proyecto apunta a declarar imprescriptibles e inadmistiables, así como
impedir que se concedan indultos o cualquier otro beneficio alternativo, para ello
se incorpora un nuevo inciso en la Constitución. La segunda
iniciativa va en el sentido de entender que la amnistía, el indulto y
prescripción no serán aplicables al genocidio por parte de agentes del Estado y
militares, realizados entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990", dijo Peñailillo durante la entrega del informe anual de la
Situación de los Derechos Humanos en Chile.
Rodrigo Peñailillo destacó además la labor del Instituto
Nacional de Derechos Humanos (INDH), y señaló que las reformas planteadas por
el gobierno apuntan a garantizar los derechos humanos en el país.
"Se
trata de no sólo de hacernos cargo de una historia dolorosa para el país, es un
tema de presente y de futuro, tiene que ver en cómo garantizamos derechos
sociales que permitan una mejor calidad de vida para todos, a eso apuntan las
reformas del gobierno (...) Por eso el informe aborda temas y
debates vigentes en la sociedad como la profundización de la democracia, el
acceso a la justicia, la situación de los indígenas y cómo avanzamos en verdad,
justicia y memoria", puntualizó.
LA UDI
ACORRALADA: Y SU ESTRATEGIA DE REACCIÓN
Reivindicó a Pinochet y
desvirtuó motivo de Comisión Investigadora en el Congreso. Va por Ministros de
Bachelet.
Entre el comedor de la Unión Demócrata Independiente
(UDI) y oficinas de sus parlamentarios en la Cámara de Diputados, la segunda
semana de diciembre la colectividad diseñó una arremetida para encarar el
pésimo momento que vive, sobre todo por las informaciones que indican que a lo menos
ocho de sus figuras habrían recibido de manera irregular dineros de la empresa
PENTA para financiar campañas electorales.
Varios legisladores del partido de ultraderecha idearon
la manera de desvirtuar el contenido de la Comisión Investigadora del “caso
PENTA”, salieron con furia a reivindicar al dictador Augusto Pinochet, y
siguieron en el camino de emplazar y atacar a la Presidenta Michelle Bachelet y
a sus Ministros y Ministras.
De tal manera que consiguieron que la Comisión se
ampliara a una instancia en que se verá el financiamiento a todas las campañas,
no sólo las de la UDI, generaron un hecho político que desvió la atención con
el homenaje a Pinochet y anunciaron que –mientras se quieren desentender de lo
de PENTA- van a citar a declarar a integrantes del Gabinete de Bachelet por
recursos financieros usados en la candidatura de la ahora Mandataria.
Ejes de la estrategia de la UDI para enfrentar “el
difícil momento” que viven, como uno de sus dirigentes lo reconoció, y en la
cual no se descartan otras acciones como victimizarse e irse en contra de la
presidenta Bachelet y de la Fiscalía de Alta Complejidad y el Servicio de
Impuestos Internos, que investigan los traspasos de dineros desde PENTA. El
director del Servicios de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt.
Tras entregar detalles generales sobre el denominado caso
fraude al FUT -excusándose en varias oportunidades a dar detalles por ser
materia de investigación- la autoridad del SII dijo que “no podemos descartar que fraude de
boletas, se haya hecho antes”.
Las palabras de Jorratt se dan en el contexto de la serie
de cuestionamientos que se han hecho sobre los aportes irregulares que habría
recibido un grupo de parlamentarios de la UDI en sus campañas electorales
-donde las boletas falsas habría sido una de las fórmulas-, materia por la cual
el PC solicitó que se creara una comisión que indague estas acusaciones.
Su recuerdo del dictador.-
En medio de la expectación generada por una grabación en
que se ratificaba que altos directivos de PENTA habrían pasado dinero a
personeros de la UDI, a algunos de sus parlamentarios se les ocurrió salir
adelante con la iniciativa de que en la Cámara de Diputados se le hiciera un
homenaje a Augusto Pinochet el miércoles 10 de diciembre, a ocho años de su
muerte.
Una idea que, junto con expresar el sentimiento de los
pinochetistas, apuntó a abrir una controversia con la izquierda y la Nueva
Mayoría, y situar al partido ultraconservador en un escenario distinto al de
PENTA, mostrándose a la ofensiva,
En esa línea, a las pocas horas de producido el hecho, el
Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, se preguntó: “¿En qué ha
estado la UDI en las últimas 24 o 48 horas? ¿No será una manera de cambiar el
tema?”.
El homenaje lo convocó el diputado pinochetista Ignacio
Urrutia, el mismo que acusó de “cobarde” al Presidente Salvador Allende por
suicidarse en La Moneda el día del golpe de Estado. Urrutia no escatimó
palabras de reconocimiento a Pinochet y se dedicó a dar muchas entrevistas,
colocando el acento en una disputa con la Nueva Mayoría.
La acción fue avalado por el ex presidente de la
organización, Patricio Melero, y el diputado Gustavo Hasbún defendió el
episodio ante la prensa: “Uno en la vida tiene que aprender a ser tolerante,
aceptar las diferencias de opinión y, ante todo, ser respetuoso”. Entre quienes
se mostraron entusiastas con el recuerdo a Pinochet, estuvieron connotados
ultraderechistas y pinochetistas, como Iván Moreira y Jorge Ulloa de la UDI, y
José Manuel Edwards y Leopoldo Pérez de Renovación Nacional (RN).
Por un par de días, parecía que el caso UDI-PENTA quedaba
desplazado por el homenaje a Pinochet, y en eso ayudó una amplia cobertura de
todos los medios de prensa.
En efecto, Ignacio Urrutia había conseguido generar una
situación de polarización y duro debate desde el pinochetismo y su
colectividad, frente al oficialismo y la Nueva Mayoría. La opinión pública, por
lo demás, asistía protagónica frente al episodio, sensibilizada por tratarse de
recordar al dictador que gobernó al país por casi dos décadas.
Fórmula de desvirtuar la
Comisión.-
Pero en el comedor de la UDI y en las oficinas de sus
parlamentarios otra estrategia se tejió en esos días. Los detalles se afinaron
hasta en pasillos del Parlamento, en conversaciones informales de dirigentes de
la organización, como su presidente, Ernesto Silva, y su jefe de Bancada,
Felipe Ward.
La idea central radicó en reforzar que la Comisión
Investigadora de la Cámara de Diputados destinada a investigar las platas de
PENTA metidas en la UDI, pusiera en el mismo nivel las averiguaciones de
financiamientos de otras campañas electorales, por cierto, de la Nueva
Mayoría.
La estrategia tenía un punto sensible: que se volvieran
los ojos y ataque hacia la Presidenta de
la República y sus Ministros.
El objetivo primario ya lo habían conseguido mediante
presiones y gestiones políticas que, incluso, fueron aceptadas por
parlamentarios del oficialismo, ya que la comisión destinada a ver el caso
PENTA-UDI exclusivamente (solicitada por el Partido Comunista), quedó
prácticamente fusionada con la comisión que vería en general el tema de
financiamiento de campañas (cuya conformación pidió la UDI con la clara
intención de meter al resto de partidos en el tema por el cual el partido de
derecha fue cuestionado).
Hasta estos días no queda del todo claro qué consiguieron
personeros de la Nueva Mayoría con aceptar esa fusión y contribuir a la
confusión y desvirtuar el objetivo de la Comisión Investigadora inicial.
Primero, enfatizar que lo que se investigará “no es
tanto” o solamente lo del grupo PENTA, sino lo que fue el financiamiento de
todas las campañas electorales, de todos los partidos.
Con ello, ante la opinión pública es posible que durante
diciembre y enero no quede establecida sólo la posibilidad de corrupción y
actos irregulares de la UDI, sino de otros partidos, en los que se podría
incluir a Renovación Nacional (RN), la otra colectividad de la derecha.
En el desfile de invitados a la instancia de la Cámara de
Diputados pueden llegar funcionarios, directivos, ejecutivos y dirigentes no
sólo de la UDI. Eso se establece desde ya como un éxito para los parlamentarios
de la colectividad.
Junto a eso, y desde las oficinas de Silva, Ward y Javier
Macaya, secretario general del partido ultraderechista, se sigue con la tesis
de victimizarse y sentirse ofendidos por los antecedentes en torno del caso
PENTA. “Hay un linchamiento de personas” afirmó el senador Iván Moreira y con
un “no sea impertinente” contestó el empresario y ex candidato presidencial
Laurence Golborne, cuando un periodista le preguntó sobre dineros de PENTA.
José Antonio Kast, el diputado UDI encargado de llevar adelante las acusaciones
contra el Partido Comunista en casos como el de la Universidad ARCIS, atribuyó
todo lo ocurrido en su partido y atribuyó invalidez de testimonio a Hugo Bravo,
quien entregó a las autoridades la grabación donde salen implicados de nueva
cuenta personeros del partido de ultraderecha, porque el sujeto “está imputado
por fraude al fisco, es una personas que se ha declarado inestable emocional y
mentalmente”.
De tal manera que la estrategia a seguir es como la de
los gladiadores: con una mano sostener un escudo para contener las acusaciones,
y con la otra portar una herramienta para salir a golpear al enemigo.
Si se observan los contenidos de los medios de prensa y
las presentaciones que se hacen ante la opinión pública, hay al menos confusión
de si estas comisiones se abocarán a investigar el caso PENTA-UDI o si se trata
de todos los partidos metidos en posibles juegos financieros irregulares.
LA OFENSIVA DE LA DERECHA EN
CONTRA LA PRESIDENTA Y SUS MINISTROS.-
La estrategia de la derecha y en particular de la UDI su finalidad de pretender empatar o revertir
las cosas. ante el caso PENTA, “la
derecha afina una dura contraofensiva que apunta al gobierno”.
“la idea es de
todas manera sacar al pizarrón situaciones y aportes registrados durante la
campaña de Bachelet”.
Para eso, tiene previsto citar a la Comisión
Investigadora a Rodrigo Peñailillo (Ministro del Interior), Álvaro Elizalde
(Vocero de La Moneda), Javiera Blanco (Ministra del Trabajo y Previsión Social)
y Alberto Arenas (Ministro de Hacienda), a lo que se podría sumar Paula Waker,
directora de la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda. Todos y todas fueron
parte del Comando de Bachelet y tendrían información sobre ingresos y gastos de
la candidatura presidencial.
Particularmente, la UDI tiene preparada una carpeta en
contra del Ministro de Obras Públicas, el democratacristiano Alberto Undurraga,
de quien dice habría recibido dineros de PENTA. Y ahora el partido de derecha
le está enrostrando posibles irregularidades en una asesoría a la Municipalidad
de Tomé.
No es difícil imaginar el escenario en la prensa
nacional, con una ciudadanía mirando interpelaciones sobre irregularidades
cometidas por personeros de la UDI y de otro lado viendo involucrados en
supuestas anomalías a Ministros y altos personeros de la Nueva Mayoría.-
ENTREGAMOS UN ABRAZO Y UN SALUDO GRANDOTE A
LOS COMPAÑEROS DE LINARES. EN PARTICULAR
A SU NUEVA DIRECCION REGIONAL. AHORA A
LUCHAR PARA CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE GOBIERNO Y NUESTRA VINCULACION SOCIAL.
EN CAMINO A NUESTRO 25 CONGRSO NACIONAL.
CALENDARIO DE ACTIVIADES
VIERNES 19 DE DICIEMBRE. Homenaje a los 90 años del Fallecimiento de Luis Emilio
Recabarren. 12.00 hrs. entrada por Puerta
de Av. la Paz. Invita el centro de
estudio CEILER
Luis E Recabarren. Estamos todos Invitados.
20 DE DICIEMBRE. Conformación de los 2 nuevos CR. DE LA QUINTA
REGION.
21 DE DICIEMBRE. Fiesta
Infantil de los hijos de los funcionarios del partido a las 16 hrs. Cumming N°
350.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS”
¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una
publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités régionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación
de quien la reciba hacerla llegar a
estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo" www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)