Ramona Parra, Nació el 28 de mayo de 1926. No
se casó ni tuvo hijos. Su madre fue Aurelia Alarcón “En esos tiempos
se estilaba que las mujeres se “mejoraran” en la casa, así es que el padre
había contratado los servicios de una partera.
Esa noche, cuando doña Aurelia (madre de
Ramona) empezó a sentir los dolores, su marido partió a buscar a la matrona.
Estaba lloviendo. La calle era un barrial. La partera se negó. Desesperado el
padre volvió a la casa y mandó a un tío a buscar un taxi. Nació la niña, el
auto no llegaba. Doña Aurelia se desangraba. Ya como último recurso, el padre
hizo una manda a San Ramón.–
Le pondré Ramona a la niña, si llega el auto
antes que la llama alcance esta marca – prometió haciendo una cruz en la vela
que le prendió al santo.El auto apareció en el preciso instante en que el fuego
llegaba a la marca. Por fin partieron, pero a la mitad del camino al taxi se le
reventó un neumático.– Siga así no más – gritó el angustiado padre –, yo le
pagaré todos los daños. Mi mujer necesita urgentemente atención
médica.Alcanzaron a llegar al hospital y doña Aurelia se repuso.” (Reportaje de
Claudia Lanzarotti en Revista Ramona, martes 19 de febrero de 1972, Año I, N°
18) Fallece el 28 de enero de 1946, en el último año del gobierno de Juan
Antonio Ríos, la CTCH (Confederación de Trabajadores de Chile) convocó a un
mitin en la Plaza Bulnes, a las 19 horas.
El gobierno estaba en manos de Alfredo
Duhalde, terrateniente radical, por enfermedad del Presidente. Osvaldo de
Castro, amo de la COSATAN (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta),
entraba a La Moneda como a su casa. Después de cada visita salían de la casa
presidencial nuevas medidas represivas contra los obreros del salitres.El 17 de
enero, en un campamento de la Oficina Mapocho, cuando las mujeres llegaron a la
pulpería a comprar los alimentos acostumbrados se encontraron con una novedad:
todo era más caro. La Compañía, provocativamente, estaba violando el acuerdo
con el sindicato de vender los alimentos a un precio convenido. Las mujeres y
los obreros decidieron por lo tanto no comprar.
El sindicato apoyó los reclamos y pidió una
explicación a la Compañía. La COSATAN, sin embargo, no explicó nada, mantuvo
los precios y expulsó a varios de los que protestaban. Todos los obreros de las
oficinas Mapocho y Humberstone pararon en solidaridad con el campamento
afectado. El 22 de enero el gobierno quitó la personalidad jurídica a los
sindicatos en conflicto. Esta torpeza, que borraba de un plumazo las conquistas
sociales obtenidas después de decenas de años , de lucha y sangre, levantó a
Chile entero.Ese fue el motivo por el que se convocó la concentración, donde
Ramona Parra Alarcón, de 19 años, encontraría la muerte, asesinada por la
policía.” (Reportaje citado)“A las siete de la tarde la Plaza Bulnes estaba
totalmente repleta por una muchedumbre de una 20 mil personas. El lugar
autorizado por la Intendencia de Santiago se hizo estrecho (detrás del
monumento a Bulnes). La gente empezó a pechar por ocupar el espacio ubicado
delante del monumento, pero carabineros no aceptó.
El diputado comunista se acercó a carabineros
para solicitar autorización y realizar el mitin delante del monumento. La respuesta
fue un sablazo en su cabeza. Empezó el enfrentamiento con carabineros por unos
cinco minutos. Luego un oficial dio la orden de disparar. Iris Figueroa quien
fuera regidora por el Partido Comunista y que se encontraba frente al
Ministerio de Defensa y al lado de Ramona señala: “Ella levantó la cabeza no se
paró en el pasto, y empezó a gritar: – Asesinos… tales por cuales … nos matarán
a nosotros, pedro vendrán muchos detrás… – Y después veo que le llega una bala.
Lo que no recuerdo si en el ojo derecho o izquierdo, pero se lo voló así para
afuera un poco. Esas fueron las últimas palabras de Ramona.”Junto a Ramona, en
la Plaza Bulnes, cayeron otras 26 personas, pero oficialmente se informó de
sólo 6 muertos. Ramona hizo sus primeros estudios en las Monjas Carmelitas
y sintió vocación por lo hábitos.
La madre superiora le puso como condición para
entrar al noviciado que primero debía estudiar en un colegio mixto, pololear,
ir a fiestas y si después de esas experiencias seguía “sintiendo el llamado de
Dios” que regresara.Luego ingresó al Instituto Superior de Comercio para
estudiar Contabilidad.En 1945 entró a trabajar en Recalcine y continuó los
estudios en cursos vespertinos. No alcanzó a titularse. El 15 de enero de
1944, Ramona, ingresó formalmente a las Juventudes Comunistas, junto a sus dos
hermanas: Flor y Olga. Quienes conocieron a Ramona la describen como una
muchacha hermosa, dulce, tierna, agradable, buena amiga, buena compañera.
Inquieta y audaz en el cumplimiento de las tareas, brava en la lucha contra el
fascismo, de una valentía extraordinaria expresión de su amor por los más
humildes y sus ansias de justicia social. Fueron de su agrado las
actividades propias de los jóvenes (las fiestas, el baile). Rebelde por
naturaleza, en las Juventudes Comunistas trabajó en la Comisión de Propaganda
de modo activo. Al ingresar a trabajar en Recalcine su interés fundamental era
estar en la actividad con los trabajadores, en el sindicato.
En vida no dejó obras que se pudieran señalar
como no sea su lucha por la justicia social, pero a su muerte, en la década del
60 surgen las Brigadas Muralistas “Ramona Parra” en su homenaje y que han
dejado un legado imperecedero de murales a lo largo de todo el país. Conocido
es el aporte hecho a la cultura durante la campaña de Salvador Allende en 1970
y su gobierno interrumpido por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
La actividad de las Brigadas Muralistas ha trascendido nuestras fronteras, han
expuesto su arte en varios países del mundo, incluido París, Francia Siendo
muy joven Ramona Parra abrazó la causa de la justicia social, la causa de la
transformación de la sociedad por una más justa y libre y al adquirir ese
compromiso lo hace con una entrega total. Su hermana Olga la recuerda diciendo:
“Quizá algún día me case. Pero por el momento tomé ya un compromiso”.
Esa entrega y decisión la expresó en cada
actividad juvenil en la que participó y en el sindicato, junto a los
trabajadores del Sindicato de Recalcine junto a los cuales trabajó. Ramona
está presente en el Mural de Mopocho (destruido por la dictadura), en cada muro
rayado con consignas de la Jota, a la vuelta de cada esquina, en todo lugar por
donde haya pasado la BRP,y en cada actividad de la juventud chilena.