BACHELET EMPLAZA A LOS ACTORES POLÍTICOS A DEJAR DE LADO "LOS
CONFLICTOS PEQUEÑOS Y ARTIFICIALES"
"El
debate que Chile requiere es de mayor altura y solidaridad", destacó la
mandataria.
La
Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a los actores políticos a levantar
la mirada y a dejar los conflictos pequeños y artificiales, en una clara
alusión al clima de tensión que se vive al interior de la Nueva Mayoría.
La
mandataria aprovechó la celebración del Día de la Solidaridad para tratar el
tema de las desconfianzas.
"El
tema del mes de la solidaridad es de la mayor relevancia, que reparemos las
confianzas para que juntos construyamos Chile. Yo me pregunto, ¿hay solidaridad
hoy en Chile? Claro que sí, pero necesitamos mucho más generosidad para lograr
las metas que necesitamos", sostuvo la jefa de Estado.
Agregando
que La Moneda ha iniciado "un proceso de cambios para darle mejores y más
oportunidades a todos los hombres y mujeres que viven en nuestra Patria y eso
es un camino difícil. Por eso yo quisiera pedirle a los actores políticos, y
aquí voy a citar palabras del Padre Alberto Hurtado, 'que el respeto del
prójimo tome el lugar de las desconfianzas'".
"Creo
que esa frase sigue estando plenamente vigente. Por lo tanto, yo a los actores
políticos quisiera invitarlos a levantar la mirada, a ver a largo plazo, que se
dejen de lado los conflictos pequeños, artificiales. El debate que Chile
requiere es de mayor altura y solidaridad", indicó Bachelet.
"Reparar
las confianzas es ir hacia los demás, conocer y respetar las diferencias que
pueden existir entre las personas, para que juntos podamos trabajar en un
proyecto común. Es superar la barrera del bienestar concebido únicamente de
manera individual y entender que vivimos en comunidad", enfatizó la
Presidenta.
"Reparar
las confianzas es fortalecer las posibilidades de construir un mejor futuro,
con mayores oportunidades para todos, es tener empleo, mas calidad de vida, es
tener más salud, mejor educación, barrios más amables, mejor seguridad y mejor
convivencia", concluyó.
PERSISTE, Y CON FUERZA, EL INTENTO DE LA
DERECHA POR DIVIDIR Y FRAGMENTAR A LA NUEVA MAYORÍA.
A lo anterior se suman
muy inoportunas declaraciones de ex mandatarios, ex ministros y algunos
dirigentes de partidos de la NM, que adelantan aspiraciones de liderazgos
prematuros para el actual escenario político.
Por otra parte,
continúan en desarrollo encuentros de la Nueva Mayoría en regiones y en
comunas, lo que muestra un esfuerzo y una voluntad de los partidos de avanzar
en unidad, llevar adelante la hoja de ruta y respaldar a la Presidenta en esta
compleja fase de acción política.
La derecha, sin ideas,
sin programa, continúa tratando de desmantelar las reformas y “su política” es
atacar y deslegitimar a la NM y a la Presidenta. Pero tienen fuerza y su
principal aliado son los medios audiovisuales y escritos que conforman una
clara hegemonía.
Se consolida como un
importante avance reformista la Carrera Docente y sus indicaciones, emanadas de
las luchas del Magisterio, encabezado por su presidente, Jaime Gajardo y las
propuestas del gobierno y del Parlamento en donde han jugado un rol destacado
la NM y sus personeros de estado. Se trata de un avance, de una victoria, que
muestra que es posible hacer reformas en el diálogo entre gobierno, movimientos
sociales y parlamento.
La autodefinida
“disidencia”, al interior del magisterio, tiene una oportunidad para enmendar
rumbo, dar el apoyo a la directiva nacional y reconocer y asumir que el “todo o
nada” lleva a derrotas al profesorado. Con este avance gana la educación y los
profesores; y queda abierta la puerta para futuros procesos de cambios.
La derecha hará todo lo
posible por disminuir el resultado de este proceso, y mostrarlo como una
pérdida.
Sigue adelante el
proceso de reformas laborales. Se requiere apoyar con más fuerza e intensidad
las propuestas de la CUT. El gran empresariado sigue presionando, y los medios
derechistas les dan mucho espacio. Hay que lograr que el gobierno y la NM
estabilicen el debate en el Senado, para lograr en definitiva una nueva gran victoria
a favor de las y los trabajadores de Chile.
Se viene septiembre y es
necesario levantar todavía con más ímpetu las exigencias por verdad y justicia;
el término del llamado pacto del silencio que, en rigor, es un plan para
sostener la impunidad. Nuestro esfuerzo debe ser, junto a lo anterior, ampliar
al máximo la expresión ciudadana por estas causas. Chile, mayoritariamente,
está por la verdad y la justicia, y no a la impunidad. Requerimos articular esa
mayoría nacional en pro de las demandas tan justas, especialmente en estos
momentos.
FUERTE Y CLARO LA MONEDA RESPONDIO
"Este no es un país
que se esté cayendo a pedazos como
algunos quieren hacerlo parecer, es un país que funciona bien, que tiene muchos desafíos, el principal la
desigualdad, y no estas disputas subalternas que no tienen ningún
sentido", replicó este lunes el vocero
del Ejecutivo, Marcelo Díaz.
El secretario de Estado salió al paso de las versiones que sostienen que hay un
quiebre en el comité político, una tensión entre la Presidenta Michelle
Bachelet y el titular de Interior, Jorge Burgos, las críticas desde el
oficialismo y de la oposición, y la "hipersensibilidad" por la
suspensión del comité político de este lunes.
"Creo que este clima de crispación, de ruido no
ayuda en nada al desarrollo del país", espetó, subrayando que "no nos vamos a hacer eco de un debate
artificial, falso, falaz respecto de alguien le molestó esto, o lo otro".
Díaz instó a un clima de diálogo y debate
sano respecto de las
distintas miradas sobre lo que hay que hacer y no permanecer en un debate
inconducente, ya que "hay demasiada suspicacia" en un escenario en
que el Ejecutivo está haciendo su trabajo.
"Tenemos que hacer un esfuerzo por mejorar la
calidad del debate democrático, tenemos que hacer un esfuerzo por respetar las
diferencias de opiniones, hay demasiadas cosas importantes para perder energía
en este debate. No nos vamos a prestar para una discusión que no nos
lleva a ninguna parte, no es lo que los chilenos es, por eso hacemos este llamado",
indicó.
“CHILE NECESITA EMPRENDER LAS REFORMAS”: DIJO LA PRESIDENTA M. BACHELET
De visita oficial en El Salvador, la Presidenta Michelle
Bachelet reiteró la hoja de ruta y cumplimiento del programa de gobierno. Indicó que “se trata de una agenda
ambiciosa, pero imprescindible e impostergable, porque Chile necesita emprender
reformas”.
Y planteó que para eso “necesitamos una clase política
legitimada que las conduzca” y por eso, uno de los aspectos de la agenda
gubernamental es avanzar en iniciativas de probidad y transparencia, que “son
las mejores aliadas de los cambios”.
En todo caso, la jefa de Estado indicó que “el proceso
político de concreción de este cambio estructural no ha sido fácil”. Sostuvo que
las reformas “requieren de modificaciones legales y amplios diálogos con
actores sociales y políticos”. Pero, además, Bachelet sostuvo que “muchas veces
no es fácil superar los bloqueos ni los avatares de la contingencia” que
retrasan o impiden caminar hacia las transformaciones.
Volviendo sobre la necesidad de que la actividad política
mejore en su calidad y que no sea afectada por casos de corrupción y malas
prácticas, la Mandataria valoró los proyectos que regularán el financiamiento
de la política y las campañas electorales. Enfatizó que “sin confianza cívica y
legitimidad de la representación política, las reformas, por buenas que sean en
su diseño y objetivo, despiertan suspicacias y cuestionamientos”.
Respecto a este tema, en su estadía en El Salvador,
Michelle Bachelet planteó que “en lo esencial avanzamos en el término de la
elección indefinida, en la regulación y fiscalización más estricta de
financiamiento electoral y de partidos políticos, y en la regulación clara
entre negocios y política”.
La Presidenta habló sobre una de las reformas ejes de su
gobierno: la educacional. Sostuvo que “las decisiones de políticas que hemos
ido adoptando están guiadas por la necesidad de poner en marcha
transformaciones en la estructura del sistema, desde la educación inicial o
preescolar hasta el nivel terciario, pasando obviamente por la educación
escolar ¿Qué estamos haciendo? En primer lugar, estamos ampliando
exponencialmente la oferta institucional para estimular el desarrollo infantil
temprano, incrementando el número de centros de lactantes y preescolares a lo
largo de Chile”.
“En segundo lugar -dijo-, estamos generando mayor
inclusión en la educación general y reforzando, dentro de ella, el rol público.
Estamos, por lo pronto, eliminando la selección y el lucro en la provisión de
servicios educativos realizada por privados, de manera que los recursos que el
Estado entrega a establecimientos no públicos se destinen íntegramente a fines
educativos y no refuercen las discriminaciones”.
La Mandataria agregó que “paralelamente, estamos
impulsando un amplio programa de fortalecimiento de la educación general
pública, generando importantes mejoras en infraestructura, en recursos
educativos -incluyendo Tecnologías de la Información de manera especial- y
generando mejoras para la profesión y carrera docente”.
Y expresó que “en tercer término estamos enfrentando una
de las demandas más extendidas en la sociedad chilena, que es instaurar un
sistema universitario y de educación superior gratuito. Esto implica un proceso
gradual hacia la gratuidad universal, que comenzará el 2016, por quienes más lo
necesitan, es decir, el 50 por ciento de los estudiantes más vulnerables”.
Salvador
Allende
La Presidenta Michelle Bachelet estuvo presente en la
re-inauguración de la Plaza Salvador Allende, en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de El Salvador, uno de los tantos lugares en el mundo
donde se rinde reconocimiento y homenaje al Presidente chileno muerto el 11 de
septiembre de 1973.
Ahí, la jefa de Estado resaltó la figura y el legado de
Allende. Dijo que el doctor y Mandatario “fue un chileno de estatura
histórica…un arquitecto que buscó ser líder de su propia historia”.
Añadió que “me emociona saber que Salvador Allende sigue
vigente”.
VIDAL CRITICA A
LAGOS Y ACUSA DESLEALTAD Y FALTA DE RESPETO DE ALGUNOS POLITICOS DE LA NUEVA MAYORÍA HACIA
LA PRESIDENTA M. BACHELET
“Espero que la Presidenta se haga respetar. Aquí se nos
va al tacho el sistema si no se respeta a la Presidenta de la República. En
política la lealtad es fundamental y a los presidentes se les apoya hasta el
último día”, precisa el ex vocero.
El ex vocero Francisco Vidal (PPD) cuestionó la actitud
que ha tenido la Nueva Mayoría tras el cónclave oficialista, criticando al ex
mandatario Ricardo Lagos y acusando deslealtad y falta de respeto de parte de
la coalición de gobierno hacia la Presidenta Michelle Bachelet.
Vidal habló en el programa Estado Nacional de TVN,
ocasión en que se refirió a la gestión de la denominada dupla Burgos-Valdés,
indicando que se trataba de un invento de la derecha.
“Esto de la dupla es un invento de la derecha… creo que
es un error brutal. Primero porque llegaron los cuatro ministros juntos, y
segundo porque el comité político es un equipo de cuatro subordinado a las
decisiones de la Presidenta de la República”, explicó.
En ese sentido, el ex ministro precisó que no se
explicaba cómo gente con la experiencia política que tiene el ministro del
Interior, Jorge Burgos, cae en “la trampa de la derecha”.
Vidal agregó que otra trampa era la discusión entre
gradualismo e inmediatez, afirmando que “no conozco a nadie en la Nueva Mayoría
que esté por la inmediatez, de hecho todos los proyectos de reforma estructural
son graduales”.
El ex ministro también sostuvo que uno de los problemas
más graves que hay dentro del oficialismo es la “pérdida de respeto hacia la
Presidenta de la República”, señalando que las declaraciones de parte de
distintos personeros de la Nueva Mayoría no ayudan.
“Ignacio Walker se mandó la siguiente frase, ‘existen
liderazgos no presidenciales’; Jorge Pizarro la trató de confusa, después
rectificó; Pepe Auth dijo que tenía arritmia, dos columnistas de derecha, Luis
Larraín de Libertad y Desarrollo en El Mercurio, pero lo que está al borde de la
subversión, es el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, que
dijo que el problema es ella y lo que sugiere es que mandemos a la Presidenta a
viajar, pero qué se ha creído”.
Y agregó que “este festival de declaraciones que trasunta
en deslealtad en la Nueva Mayoría, porque cuando (Bachelet) tenía el 62% de
aprobación le faltaban brazos a la Presidenta para que no la asfixiaran, y
cuando tiene el 22% se le arrancan”.
Vidal también criticó al ex Presidente Lagos por hablar
en La Moneda en momentos en que Bachelet no estaba en el país, asegurando que
lo que hizo fue “pésimo”.
“Creo que el Presidente Lagos, al cual yo admiro de por
vida, y a José Miguel Insulza, que es mi amigo, a dar lecciones de gradualidad
en La Moneda a la Presidenta Bachelet. Qué es eso, colocando ejemplos de
gradualidad como el Transantiago como don José Miguel. El programa de Gobierno
no es gradual, alguien en la Nueva Mayoría está por la no gradualidad y está
por la inmediatez y por la locura, alguien en la Nueva Mayoría no está
consciente de la restricción económica, entonces creo que se le ha faltado el
respeto a la Presidenta Bachelet”, sostuvo.
“Espero que la Presidenta se haga respetar. Aquí se nos
va al tacho el sistema sino se respeta a la Presidenta de la República. En
política la lealtad es fundamental y a los presidentes se les apoya hasta el
último día”, concluyó.
DC Y PC SE REÚNEN PARA IMPULSAR
AGENDA DEL GOBIERNO Y "MANTENER EL SENTIDO DE UNIDAD" EN LA N.
MAYORÍA
Tras semanas marcadas por las diferencias
entre ambos partidos, los timoneles expresaron respaldo a la Presidenta
Bachelet y su intención por proyectar al bloque.
"Tuvimos una reunión política con el
PC, creo que hacía falta conversar respecto de cómo podemos ayudar a mejorar la
gestión del gobierno y la implantación de la agenda que ha planteado al
Presidenta Bachelet en el último cónclave", señaló el presidente de la DC,
Jorge Pizarro.
"Lo importante es que cuando tengamos
diferencias seamos capaces de procesarlo y mantener el sentido de unidad",
añadió.
Por su parte, el timonel del PC, Guillermo
Teillier, sostuvo que "nosotros creemos que es posible que podamos seguir
adelante para cumplir el programa, para consolidar lo que hay, para tener
nuevas iniciativas respecto de lo que el país necesita, pero eso tenemos que
acordarlo con calma".
"Al parecer hay muchas menos
diferencias de las que aparecen públicamente, más bien tenemos coincidencias. Y
sobre el reemplazo en huelga lo estamos discutiendo", enfatizó el
diputado.
En esta línea, añadió: "no quiere
decir que no existan problemas o existan matices entre nosotros, si nosotros
nacimos siendo partidos diferentes, nacimos con diferencias, la gracia está en
que a pesar de todas esas diferencias seguimos avanzando".
FUTURO DE
LA NUEVA MAYORÍA
Sobre la proyección de la coalición tras el
gobierno de Bachelet, Pizarro señaló que "hay conciencia y acuerdo de
todos. La Nueva Mayoría, en la medida que haga las cosas bien en este gobierno
va a poder proyectarse más allá de este gobierno. Si hacemos las cosas mal es
evidente que los chilenos son los que nos van a poner fecha de término".
"Así que en esto no hay que adelantar
juicio, lo que hay que hacer es hacer las cosas bien y la opiniones personales
son personales. Los acuerdos del partido en esta materia son muy claros (...)
nosotros tenemos un respaldo total y absoluto al gobierno de la Presidenta
Bachelet, a la Presidenta y a su propuesta programática porque nosotros la
aprobamos", añadió.
INSTANCIA
TÉCNICO-POLÍTICA POR EDUCACIÓN
Además, en la reunión las colectividades
decidieron crear "una instancia de discusión y de diálogo
técnico-político" para impulsar la reforma educacional y para "ayudar
al despacho de esas iniciativas de mejor manera".
"Hay temas que son difíciles de
implementar, fundamentalmente la reforma educacional, que es el corazón y la
esencia de la propuesta programática para avanzar en igualdad", expresó el
senador DC.
MINISTRO
BARRAZA PRESIDE IZAMIENTO DE LA GRAN BANDERA NACIONAL EN HOMENAJE AL SERVICIO
NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
El secretario de Estado recibió honores de la
Guarnición del Ejército de la Región Metropolitana durante la actividad
celebrada en la Plaza de la Ciudadanía Sur.
En representación de la Presidenta de la República,
Michelle Bachelet, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, fue
recibido con honores por la Guarnición del Ejército de la Región Metropolitana
durante la apertura de la ceremonia de izamiento de la Gran Bandera Nacional en
honor al Servicio Nacional del Adulto Mayor.
El secretario de Estado estuvo acompañado por la
directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayen Inglés, y por el
General de Brigada de la Región Metropolitana, Oscar Mezzano. Posterior a su
recibimiento, una lectura solemne describió la importancia de SENAMA, organismo
creado el 17 de septiembre de 2002. Acto seguido, las autoridades junto a
adultos mayores del Consejo Asesor Regional, izaron la Gran Bandera Nacional.
En la instancia, el Ministro compartió con las personas
de la tercera edad, escuchó sus sugerencias y manifestó que “el rol de los
adultos mayores debe ser activo y participativo en la sociedad para no ver
menoscabadas sus condiciones de calidad de vida. Deben estar protegidos contra
las contingencias de la economía”.
Actualmente SENAMA cuenta con programas orientados a
adultos mayores autovalentes y con distintos grados de dependencia, personas
que hoy representan el 16,7 % del total
de la población en Chile.
TEILLIER TRAS LA POLÉMICA, PIDE INVESTIGACIÓN:
"YO NO HE RECIBIDO NINGÚN BENEFICIO, NI HE HECHO USO DE FICHA ALGUNA”
El presidente del Partido Comunista de Chile, diputado
Guillermo Teillier, ha sido enfático en aclarar, desde el momento en que se
difundió el reportaje sobre la existencia de la ficha de protección social, que
ni él ni su entorno familiar han solicitado alguna vez la creación o la
utilización de esta para acceder a algún beneficio.
De hecho, él fue quien ha enviado oficios al Ministerio
de Desarrollo Social y a la Contraloría General de la República, para aclarar
prontamente la descontextualización y falsedades que –señala– se han dicho a
través de los medios de comunicación.
“Primero se debe aclarar qué característica tuvo la
encuesta o empadronamiento que se hizo a diversas familias de la villa donde
vivo, en posterioridad al terremoto, porque de esos datos es que se origina esa
famosa ficha”, asegura Teillier.
El parlamentario de esta forma desestima las
declaraciones vertidas por el alcalde de Macul, Sergio Puyol, quien
desconociera la realización del empadronamiento por parte de la municipalidad
tras el terremoto del año 2010.
“Yo he conversado con las familias que fueron
empadronadas en aquella oportunidad y, de hecho, sabemos qué familias fueron
beneficiadas con el proyecto de reconstrucción esa vez. Yo le pediría al
alcalde que se informe bien. Él ha dicho públicamente que no hubo encuesta,
pero yo le puedo demostrar que hubo encuesta, que fue el origen de todo este
problema”, sostuvo Teillier.
En ese sentido, el diputado enfatizó que el oficio
enviado a la Contraloría busca despejar que no ha recibido beneficio alguno,
tal como demostró el Ministerio de Desarrollo Social a través de un comunicado
público difundido este 12 de agosto.
“Se me ha tratado de comparar con otras situaciones,
donde personas han hecho uso de estos instrumentos para beneficiarse personalmente.
Como consta en todos lados, yo no he recibido ningún beneficio, ni he hecho uso
de ficha alguna”, agregó el parlamentario.
El presidente del Partido Comunista agregó que uno de los
aspectos importantes establecidos en los oficios, es que se determine si los
hechos y uso de sus datos son constitutivos de infracciones administrativas, y
la posibilidad de haberse manipulado información personal para el
encasillamiento de un beneficio que no ha sido solicitado.
“He sido el primer interesado en que esto se aclare a la
brevedad y he hecho los requerimientos para que esto se investigue. Es
sospechoso que además esa ficha aparezca vinculada a un puntaje, sin duda
establecido arbitrariamente. Quiero que se investigue si hubo manipulación de
datos”, concluyó el presidente del Partido Comunista.
LA ECONOMIA Y SU DESACELERACION EN AMERICA
LATINA.
El fenómeno de
desaceleración es común en el continente y obedece a factores externos e
internos. En la Región el crecimiento promedio será apenas de 0.5%. Incide en
situación económica chilena.
Los países de América Latina y el Caribe crecerán en
promedio 0,5% en 2015, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión
Económica Para América Latina (Cepal) de las Naciones Unidas.
El organismo estableció que la desaceleración en el
continente (Sudamérica, El Caribe, Centroamérica, México) se extenderá este
año, con variantes en crecimiento y decrecimiento en las diversas naciones.
Sudamérica, según la Cepal, tendría una contracción de
-0,4%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8%, y El Caribe de 1,7%.
A nivel de países Panamá liderará la expansión regional
con un alza de 6,0%, seguido de Antigua y Barbuda (5,4%), República Dominicana
y Nicaragua (ambos con 4,8%). México alcanzará un Producto Interno Bruto (PIB)
de 2,4% y Argentina de 0,7%. Brasil anotará una contracción de -1,5%,
mientras que Venezuela tendrá una disminución aún mayor (-5,5%).
Este análisis corrobora los argumentos del gobierno de
Chile en cuanto a que la desaceleración económica no es un fenómeno local, sino
que responde a una situación extendida por el continente y donde confluyen
factores externos e internos.
Aun así, Chile está por arriba del bajo crecimiento
continental, ya que el organismo regional indicó que la economía chilena
marcará 2.5% de alza.
Al presentar su más reciente informe anual, la Cepal
llamó a dinamizar el proceso de inversión para retomar el crecimiento y mejorar
la productividad de las economías de la región.
Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe
2015, la desaceleración económica se debe a factores tanto externos como
internos. En el ámbito externo, se destaca el lento crecimiento de la economía
mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras
economías emergentes, con excepción de India. El informe señala que el comercio
mundial se mantendrá estancado en lo que ya se ha transformado en un problema
estructural de la economía mundial y que a la menor demanda externa se suma,
por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, y
por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros
internacionales.
En lo interno, la publicación señala que la contracción
de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo,
explica entre otros factores la reducción de la demanda interna, factor
principal tras el crecimiento en los últimos años.
La caída de la tasa de inversión y la menor contribución
de la formación bruta de capital al crecimiento son preocupantes, ya que no
solo afectan el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad del
crecimiento de mediano y largo plazo, recalca la Cepal. Es por ello que uno de
los principales desafíos para retomar un crecimiento vigoroso es dinamizar el
proceso de formación bruta de capital, precisa el documento.
“Redinamizar el crecimiento en el corto y largo plazo
requiere impulsar la inversión pública y privada en tiempos complejos.
Esto se puede realizar con reglas fiscales que protejan la inversión,
recurriendo a asociaciones público-privadas y a nuevas fuentes de
financiamiento, como los bancos de inversiones e infraestructura de los países
BRICS, y mecanismos alternativos como bonos verdes y préstamos triangulares”,
declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
En materia laboral, el Estudio Económico señala que el
menor crecimiento tendrá un impacto negativo en el empleo. En promedio para
2015 se estima un aumento de la tasa de desempleo a cerca de 6,5% de la
población, desde el 6,0% anotado el año pasado.
En su informe, el organismo recalca que la capacidad de
los países de la Región para acelerar el crecimiento económico depende de los
espacios que tengan para adoptar políticas contracíclicas que estimulen
especialmente la inversión, lo que será clave en la disminución de los efectos
de los choques externos y así evitar que las economías sufran consecuencias
negativas en el mediano y largo plazo.
Agrega que la inversión no solo afecta el ritmo y la
acumulación de capital, sino que también se relaciona directamente con la
productividad de las economías. Por ello es necesario instaurar un marco de
políticas públicas que promuevan tanto la inversión pública como la privada.
Según la Cepal, la inversión pública puede ampliar el
espacio fiscal al estimular el crecimiento, sin que eso necesariamente implique
un incremento en la deuda de los países. Asimismo, las inversiones en
infraestructura pueden ser centrales para lograr un desarrollo sostenible. Si
bien esta ha aumentado en los últimos años, aún persisten importantes brechas.
En el ámbito de la inversión privada, la entidad regional
indica que es necesario mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas
(pymes) al financiamiento productivo, así como orientar los sistemas
financieros hacia el sector productivo y al largo plazo. Junto con esto se
requiere apuntalar la arquitectura productiva y territorial con instrumentos de
inversión de política industrial e innovación tecnológica que vayan más allá de
los esquemas de incentivos tributarios.
EL ROBO DEL FONDO RESERVADO DEL COBRE
LA DANZA DE LOS
MILLONES.
Los
desfalcos comenzaron en 2010, durante los albores del gobierno del presidente
Sebastián Pïñera y continuaron hasta marzo de 2014, cuando despuntaba el
segundo mandato de Michelle Bachelet. El comandante en jefe del Ejército,
Humberto Oviedo, admitió al ex ministro de Defensa Jorge Burgos que su
institución pagó cientos de facturas falsas, no reconocidas por el Servicio de
Impuestos Internos. Uno de los involucrados, el cabo Juan Carlos Cruz, gastó
140 millones en el casino Monticello.
¿Cómo
fue posible que miles de millones de pesos desaparecieran de las arcas del
Ejército y terminaran en un casino de juegos? Varios testimonios indican que
hace tres años los funcionarios del Comando de Apoyo a la Fuerza recibieron de
sus superiores la instrucción de no revisar más las facturas, sino de
simplemente tramitarlas, como admitieron varios testigos a la Justicia Militar.
El
problema de fondo no es solo la millonaria defraudación fiscal, probablemente
la mayor en democracia, sino la absoluta falta de control ciudadano sobre la
compra de armamentos, a través de la Ley Reservada del Cobre, impuesta en dictadura.
Esta
norma, de hecho, establece que un diez por ciento de las ventas de Codelco
deben ir a la compra de armas, con un piso de 150 millones de dólares. Los
recursos deben ser gastados en partes iguales entre las tres ramas de la
Defensa, bajo estricta reserva.
Por
ello, la mayoría de la población ignora que pese a gastar unos 600 a 900
millones de dólares anuales en los últimos gobiernos, las Fuerzas Armadas
poseen un excedente de unos 4.500 millones de dólares sin gastar que las
autoridades no pueden destinar a proyectos sociales.
Hasta
2025, Chile destinará otros 700 a 900 millones de dólares anuales a la compra
de armas, unos 5.000 a 6.000 millones de pesos al cambio actual. A ese monto
hay que agregar otros 500 millones de dólares para adquisición de municiones.
Es decir, unos 5.500 millones de dólares en cada período presidencial, en
promedio. Con esos fondos se podría financiar completamente la reforma
educacional o construir 20 hospitales, totalmente equipados. También construir
300 mil viviendas de 1000 UF para familias de bajos recursos en dos gobiernos,
acabando con los campamentos en el país.
Las
pesquisas, sin embargo, revelaron rápidamente que eran varias las empresas
involucradas en operaciones similares con los fondos de la Ley Reservada del
Cobre, cuyos recursos han sido solicitados por diversos actores políticos para
financiar programas sociales.
CÁMARA VOTARÁ PROYECTO QUE PIDE A BACHELET CERRAR PUNTA PEUCO
El Diputado Hugo Gutiérrez (PC), ingreso
al Congreso un proyecto de acuerdo.
Ayer, el diputado Hugo Gutiérrez (PC) ingresó a la Cámara
un proyecto de acuerdo, firmado por otros 21 parlamentarios del oficialismo, en
el que se le pide a la Presidenta Bachelet cerrar el penal Punta Peuco.
La autoría del texto la firmaron, además de Gutiérrez, el
presidente de su partido, Guillermo Teillier; el timonel de la Izquierda
Ciudadana, Sergio Aguiló; el jefe de la bancada PS, Manuel Monsalve; y el
diputado PPD Tucapel Jiménez, entre otros. Y como adherentes figuran otros
parlamentarios socialistas y comunistas, además de los DC René Saffirio y
Víctor Torres.
“Se solicite a la Presidenta de la República que
instruya, en el más breve plazo posible, se adopten todas las medidas
necesarias para disponer el cierre” del penal Punta Peuco, se lee en el
documento.
Entre otras cosas, en el texto se plantea que el
funcionamiento de este recinto “es una burla para el país, para las víctimas de
violaciones a los derechos humanos y sus familiares”. En ese sentido, se señala
que “en comparación a las condiciones de reclusión en las que viven los demás
internos del país, los condenados de Punta Peuco mantienen sus remuneraciones
como ex funcionarios del Estado y cuentan, además, con piezas individuales,
living, cocina, ducha, baño, cama de plaza y media, acceso a internet y
teléfono, televisión, estufas, refrigerador, y cancha de tenis”.
Gutiérrez y la diputada Karol Cariola (PC) conversaron
ayer para gestionar con el resto de las bancadas y la mesa de la Cámara, que el
proyecto sea puesto el martes en la tabla para votarlo.
Pese a que la iniciativa no tiene ningún efecto
vinculante, constituye una medida de presión más hacia el gobierno. Hace
algunos días, Carmen Gloria Quintana -víctima del caso Quemados- dijo que
Bachelet le había comunicado que cerrará el penal. Ayer, el vocero de gobierno,
Marcelo Díaz, comentó que “hemos dicho que se encuentra al borde de su
capacidad”. Y agregó que “el ingreso de nuevos condenados va a significar una
evaluación respecto de lo que ahí va a ocurrir”, junto con señalar que “una vez
que concluyan esos análisis, se tomarán las decisiones que corresponda”.
SETENTA MINEROS SE ATRINCHERAN EN MINA DE CARBÓN POR SUELDOS IMPAGOS
En un pique de Curanilahue, propiedad del empresario
Rodrigo Danús, los trabajadores movilizados no cuentan con agua potable,
demandando salarios y el pago de las imposiciones.
Unos 70
trabajadores se encuentran atrincherados al fondo de una mina de carbón, a unos
600 metros de profundidad, en la localidad de Curanilahue, en
protesta por el no pago de sus sueldos.
Según el portal de radio Cooperativa, la medida de fuerza
se realiza en la mina
Santa Ana, en la región del Biobío, y de acuerdo con testimonios
de sus propios compañeros los mineros parapetados no cuentan con agua potable y
los servicios sanitarios son precarios.
A la vez, explicaron, dependen del suministro eléctrico para mantener la oxigenación de las galerías y evacuar el agua que se acumula al interior de las mismas.
“Estamos paralizados en nuestro lugar de trabajo, tenemos alrededor de 70 personas apostadas abajo, y no van a salir porque no nos han cancelado el mes de julio, que deberían haberlo hecho a más tardar en los primeros cinco días del mes de agosto”, explicó Luis Chandía, presidente del sindicato de la empresa.
El dirigente indicó que el problema de los sueldos afecta a un total de 172 personas y que también incluye la deuda de imposiciones.
Chandía señaló que el sindicato se ha reunido con el empresario Rodrigo Danús, propietario de la empresa, pero este no les ha dado ninguna solución.
En tanto, la secretaría regional ministerial de Minería del Biobío, Victoria Fariña, ofreció este jueves la instalación de una mesa que reúna al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), su similar del Trabajo, la Intendencia, el sindicato de la Minera Santa Ana y, en lo posible, los propietarios de esta.
Los trabajadores aceptaron la propuesta, pero anunciaron que mantendrán la ocupación de la mina mientras no se cancele lo adeudado.
LÍDERES SINDICALES APLAUDIERON EL DIÁLOGO
INICIADO POR DILMA ROUSSEFF, Y MANIFESTARON SUS PROPUESTAS Y SU APOYO A LA
MANDATARIA.
Pocas horas después de celebrarse este jueves un
encuentro entre la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y una treintena de
movimientos sociales, los principales sindicatos de ese país emitieron un
comunicado en apoyo a la estabilidad institucional.
Força Sindical, CUT, UGT, CTB, Nova Central e CSB,
Sindicatos de los Metalúrgicos ABC, Comerciantes de Sao Paulo, de los Empleados
de Hoteles, Trabajadores de la Información, Bancarios y Construcción Civil, son
parte de los gremios que manifestaron, además, su respeto al calendario
electoral del país.
"Es necesario desmontar el panorama político en el
que prevalecen los intentos desestabilizadores que se han utilizado como
condición para la aplicación de una política económica regresiva y orientada al
retroceso político-institucional", reza parte del documento.
Bajo el nombre de "Llamado al diálogo por la
democracia, el crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo
nacional", los sindicatos piden a todas las fuerzas del país un compromiso
nacional que facilite avanzar hacia la reanimación de la industria, el comercio
y la agricultura.
Brasil dio muestras de que es capaz de promover acciones de equidad, bienestar social y calidad de vida para todos, y por ello se requiere rápidamente de inversiones en la actividad productiva para aumentar el empleo, mejorar la distribución de la renta y las políticas sociales, señala el texto del manifiesto.
Estos desafíos requieren de las fuerzas vivas de la sociedad brasileña una posición clara en defensa de la democracia, del calendario electoral, del pleno funcionamiento de los poderes del Estado y la estabilidad institucional, indica la nota firmada por líderes de 12 gremios.
En contexto:
Durante el diálogo llevado a cabo en el Palacio de Planalto, los movimientos sociales respaldaron a la presidenta, Dilma Rousseff.
Líderes denunciaron que la campaña de desprestigio que ejecuta la oposición brasileña contra Rousseff busca dar “un golpe de Estado”.
La participación de los movimientos en la jornada de diálogo permitió que fueran conocidas las demandas de los sectores populares, que aspiran a que el Gobierno trabaje por la igualdad social, el respeto de los derechos humanos, especialmente de los indígenas, y por la continuidad de ejecución de obras sociales y de mejoras en el sector educativo y tecnológico.
“EL EMBARGO HA SIDO
SIEMPRE UNA CALLE DE DOBLE VÍA”
La bandera
fue entregada a tres marines que la izaron por tres militares que la habían
retirado en 1961, cuando ambos países rompieron lazos
diplomáticos, mientras una banda del Ejército estadounidense interpretaba el
himno nacional de ese país, marcando un punto de inflexión en el camino
iniciado en diciembre cuando ambos países anunciaron la normalización de sus
relaciones.
Kerry también destacó la decisión del Presidente Barack
Obama de pedir al
Congreso estadounidense que levante el embargo económico a Cuba,
impuesto en 1962, aunque afirmó que las autoridades cubanas también deben dar
pasos al respecto.
“El embargo ha sido
siempre una calle de doble vía”,
expresó Kerry en presencia de decenas de invitados en la ceremonia, entre ellos
algunos cubano estadounidenses llegados desde Miami.
Kerry reconoció que “el camino hacia unas relaciones
plenamente normales es largo, pero es precisamente por ello que tenemos que
empezar en este mismo instante”.
“YA NO
ENEMIGOS, SINO VECINOS”
Kerry destacó que la política de aislamiento hacia Cuba mantenida durante
medio siglo por Washington, no funcionó, algo que ya había
reconocido Obama en diciembre pasado.
“A pesar de décadas de buenas intenciones, las políticas
del pasado no llevaron a una transición democrática en Cuba”, indicó Kerry,
quien también expresó que “después de todo, el futuro de Cuba depende de los cubanos”.
“Estamos seguros que
éste es el momento de acercarnos dos pueblos ya no enemigos ni rivales, sino
vecinos”, expresó al cerrar
su discurso con varias citas en español.
Tras la ceremonia de izamiento de la bandera, Kerry partió a reunirse con el canciller
cubano, Bruno Rodríguez.
PROFUNDAS
DIFERENCIAS
Ambos países siguen manteniendo profundas diferencias.
Sobre todo, en espinosos temas como los derechos
humanos, pero también el pago
de compensaciones o el fin del embargo, que solo puede aprobar
el Congreso estadounidense.
Cuba y Estados Unidos habían roto relaciones el 3 de
enero 1961 en el fragor de la revolución Cubana. Sin embargo, desde 1977
mantenían Secciones de Intereses bajo la protección de Suiza, una cooperación
que Kerry resaltó en un breve encuentro en La Habana con el canciller
helvético, Didier Burkhalter.
PUEBLO DE ECUADOR SE IMPUSO ANTE
PRETENSIONES DE LA DERECHA DE
Este jueves, el pueblo de Ecuador salió a las calles y a sus puestos de
trabajo, derrotando así las pretensiones de la derecha de generar caos y
desestabilizar al Gobierno del presidente de la República, Rafael Correa, con
el llamado a paro nacional y movilizaciones violentas.
La Plaza Grande, ubicada
en el centro histórico de Quito, se quedó pequeña y se vio colmada de miles de
ciudadanos que se concentraron en el lugar para manifestar su respaldo a Correa
y repudiar las acciones violentas promovidas por sectores de oposición
En los alrededores del
Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo en la capital ecuatoriana, los ciudadanos
manifiestan su respaldo a Correa con consignas, música y bailes originarios.
Francisco Calazacón,
concejal indígena de Santo Domingo de los Tsáchilas, manifestó su apoyo a
Correa y destacó que con la llegada de la Revolución Ciudadana se ha recuperado
el orgullo de ser ecuatoriano.
"Los ecuatorianos
afuera o adentro hemos recuperado esa fuerza, esa energía y ahora en cualquier
parte del mundo podemos decir que somos ecuatorianos".
Por su parte, José
García, ciudadano con una discapacidad motriz, dijo sentirse “profundamente”
agradecido con el Gobierno de Correa, que ha impulsado la Revolución Ciudadana
para proteger los derechos de los ciudadanos.
"Se dio un giro de
180 grados para las personas con discapacidad para darlos la oportunidad, para
poder mantener a nuestras familias, para poder tener una plaza de
trabajo", expresó.
Este jueves, las
actividades de comercio y transporte, que en horas de la mañana se vieron
afectadas por las trancas de vías, se desarrollaron sin contratiempos en el
resto del día.
El carácter violento de
la derecha quedó evidenciado una vez más este jueves en Ecuador, donde el
presidente Rafael Correa reportó un saldo de 45 policías heridos por las
manifestaciones violentas de sectores de la oposición.
A través de su cuenta en
Twitter, @MashiRafael, el jefe de Estado lamentó los hechos.
"Lamentablemente 45
policías heridos por los disturbios de hoy. No tienen apoyo, legalidad ni
legitimidad, por ello buscan generar violencia", indicó en la red social.
Las marchas convocadas
por sectores de oposición en Quito en contra de Correa se desarrollaron en
medio de actuaciones violentas contra integrantes de la Policía Nacional, que
custodiaba a los ciudadanos.
Los manifestantes, que
se encontraban encapuchados, agredieron a miembros de la fuerza pública con
palazos y piedras. Los objetos los obtuvieron al destruir algunas de las bancas
y vallas de la Plaza Espejo, en el casco colonial quiteño.
En las movilizaciones de
la derecha, además, se registraron daños a la propiedad privada y patrimonial.
El presidente Correa
alertó que los intentos de golpe de Estado suave, promovidos por sectores
nacionales y agentes internacionales, continuarán atentando contra la soberanía
de Ecuador y la unión Latinoamericana, y destacó que no conseguirán su objetivo
porque la mayoría apuesta por la revolución.
"La burguesía
pretende acabar con el país pero les tengo una mala noticia y es que la
revolución no va acabar, han sido derrotados, ese es su modo de vida. Hay
incluso pretensiones desde afuera para que esto continúe, pero ya basta",
dijo Correa, quien en las últimas semanas ha enfrentado hechos violentos
liderados por la derecha, que pretende socavar la democracia de la nación
suramericana.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE
MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No puede haber ningún militante de nuestro Partido que
no esté trabajando en un Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera
edad, de la multiplicidad de organizaciones que existen en el pueblo"
(Gladys Marín)
Esta es una publicación
destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el
siglo"
www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno