COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
miércoles, 2 de octubre de 2013
HOJA INFORMATIVA N° 528
Partido Comunista de Chile * Comisión
Nacional de Organización
COMPAÑER@S
DECLARACIÓN SOBRE APOYO DEL
PC A CANDIDATOS A PARLAMENTARIOS
Palabras
del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, en Punto de Prensa
realizado en Valparaíso.
“Hicimos
una revisión este lunes en la Comisión Política sobre apoyo a candidaturas al
Congreso. Nosotros determinamos apoyar sin conversar con las directivas de los
partidos, porque somos una misma lista (Nueva Mayoría) que está trabajando por
un mismo programa, es decir, los objetivos son los mismos. Entonces lo que nos
interesa es potenciar la lista para que saque muchos más votos que la Alianza.
Dentro
de eso pensamos que es factible que se den apoyos mutuos entre los partidos.
Nosotros no vetamos a ningún partido, ni le vamos a dar privilegio a ningún
partido. No hay apoyos nacionales a un solo partido, porque además es imposible
amarrarse con un solo partido. Eso sería restringirse en una relación que debe
darse natural en los diferentes Distritos.
Sin
embargo, nosotros hemos ido dando cuenta a los partidos de distintos apoyos que
hemos ido despejando. Hay lugares donde establecimos que trabajamos por los dos
candidatos, sobre todo donde hay posibilidad de doblaje. Ahí hay que dar todas
las posibilidades a dos candidatos.
Está
claro que el Partido Comunista trabaja por todos los candidatos en todos los
Distritos, a ninguno le vamos a cerrar el camino, eso no tendría sentido.
Ahora
bien, lo que ha estado más presente en la prensa son las solicitudes del PPD.
Nosotros ya estábamos apoyando a candidatos del PPD en Arica, en Illapel, en
Viña del Mar, en Las Condes, en Peñalolén, en Macul -donde trabajamos por el
doblaje-, en El Bosque -donde también podemos doblar y hay compañeros nuestros
que respaldan a Tucapel Jiménez y otros al candidato socialista-, en Santa
Cruz, en Parral, en La Unión y en Punta Arenas. Es decir, nueve candidaturas
que están claramente especificadas. Y debe haber varios otros del PPD que deben
estar recibiendo nuestro apoyo.
En
casos más concretos, como el de Guido Girardi, de lo que hemos consultado con
el Partido en la Circunscripción hay un apoyo mayoritario a Girardi, eso
existe. Sin embargo, vamos a mantener los acuerdos que se dieron con Alberto
Undurraga (DC) en los Distritos 20 y 19, porque ahí hay avances, eso está
caminando. Además, es lógico porque ahí nosotros competimos con el PPD. Esto lo
conversamos con Guido Girardi y él está de acuerdo y nos dijo que trabajemos
por el doblaje.
En
cuanto a la Democracia Cristiana nosotros estamos apoyando a tres candidatos de
ese partido, en San Antonio, en Curacautín y en Antofagasta.
¿Qué
esperamos nosotros a cambio? En realidad esperamos los apoyos. Tenemos los
apoyos del PPD declarados con claridad, aunque no totales, en los Distritos 5,
2, 3, 8, 26, 28 y 13. Nosotros les entregamos apoyo a nueve y ellos a siete
nuestros. Además entregamos apoyo a la candidata Adriana Muñoz, a Harboe y a
Girardi. Adriana Muñoz está apoyando abiertamente nuestra candidatura en
Coquimbo.
También
estamos apoyando a candidatos del Partido Socialista, del Partido Radical, a
todos los de la lista de Nueva Mayoría.
Ahora,
hay que entender que estos son acuerdos electorales, está todo dentro de ese
marco. No creamos una barrera, no vamos a cerrar las puertas. Y nosotros vemos
que candidatos de otros partidos nos abren las puertas.
Es
natural (en la Circunscripción Oriente) el apoyo a Carlos Montes (PS) porque
está apoyando abiertamente a Camila Vallejo. El Partido Socialista le abrió el
espacio a Camila en La Florida, entonces eso es claro, hay una retribución de
carácter electoral. Pero eso no quiere decir que le vamos a hacer el vacío a
Soledad Alvear, no, eso no es así. Yo he estado con ella, hemos estado juntos
en varias actividades.
Son
los votantes los que eligen, nosotros podemos tomar muchas determinaciones pero
la vida nos dice que hay que cruces de voluntades.
En
el caso de Camilo Escalona (PS) y Alejandro Navarro (MAS) se está trabajando
con mucha fuerza por el doblaje, hay figuras nuestras que apoyan a Camilo y
otros trabajan por Navarro, ¿qué le vamos a decir nosotros desde aquí?, no
vamos a imponer. Es que hay que entender que somos una misma lista, lo que pasa
es que algunos todavía no entienden que estamos en pacto electoral que tiene
estas características de diversidad.
Nosotros
llevamos candidatos en 9 Distritos. En Santiago apoyamos a Giorgio Jackson.
Quedan 50 Distritos, es decir, cien diputados que van a tener nuestro apoyo y
la mayoría de esos cien, nos van a retribuir el apoyo. ¿Cuál es el pragmatismo
del PC? No es pragmatismo, es política y queremos garantizar esos apoyos, que
haya una retribución al apoyo que estamos dando a lo largo de todo el país a
los otros partidos de la Nueva Mayoría. Hay generosidad. Y hay reciprocidad de
los otros partidos.
La
tendencia de muchas encuestas está apuntando primero, a que se produce un
triunfo presidencial en la primera vuelta, está muy al borde, y segundo, que
aparezcan doblajes impensados. Como fue la sorpresa de la gente que fue a votar
a las primarias y la gente que dio el triunfo en las primarias”.
COMPAÑER@S
Quisiéramos insistir, de
una manera enfática, respecto de la necesidad de que todas las estructuras y
colectivos del partido y de la juventud se vuelquen a la tarea principal del
momento, las campañas parlamentarias comunistas y la campaña presidencial de la
Nueva Mayoría.
Se requiere suspender
todas aquellas actividades que puedan alterar la atención del partido y de la
juventud en lo que es lo principal. De igual manera, debemos saber combinar y
complementar los esfuerzos para que esto ocurra facilitando todas las acciones
que permitan incrementar la intensidad de las campañas.
Los cuarenta años del
golpe, con todo lo que ha ocurrido, afectan severamente a la derecha, y han
generado importantes condiciones para avanzar en una conciencia nacional y
mayoritaria que abra paso al rechazo a la dictadura, a la derecha, y a su
modelo de dominación. La derecha enfrenta una crisis que puede incidir en el
futuro político del país y por cierto en el resultado de las elecciones
parlamentarias y presidencial.
Se viene el cinco de
octubre. Llamamos a toda la militancia en la Región Metropolitana y en todo el
país a trabajar para destacar lo real, esto es, que el pueblo de Chile,
mayoritariamente, con su lucha, su resistencia, su unidad, su desobediencia,
logró imponerle a la dictadura un plebiscito, y logró imponerle el resultado de
ese plebiscito, que Pinochet no quería reconocer. El triunfo del No fue el
triunfo del pueblo de Chile, no de una elite ni de minorías. Fue un hecho de
gran relevancia para abrir paso al desplazamiento de Pinochet del poder total,
y de la actual derecha, que en esos momentos lo apoyaba y era parte de la
dictadura, Hoy, el cinco de octubre tiene dos aspectos que debemos destacar:
continuidad y cambio. Es continuidad con las multitudinarias luchas y
movilizaciones del pueblo de Chile, y que tuvieron un hito trascendente el año
2011. Es cambio porque no pocas cosas fundamentales quedaron después del cinco
de octubre estancadas, olvidadas. Y hoy se reponen con fuerza. Se abre un nuevo
camino, y es lo que los comunistas debemos impulsar con decisión.
Hoy, con mayor razón y con
mayor convicción, necesitamos trabajar con fuerza para ganar en primera vuelta
las elecciones presidenciales y generar la mayor cantidad de doblajes. Las
candidaturas comunistas se abren paso, hay avances, pero señalamos algo que
preocupa: Y es que no todos los comunistas están en el lugar en donde deben
estar para meterse de lleno en esta última fase de la campaña que es
esencialmente territorial. Necesitamos resolver esto ahora, no la próxima
semana, y cada estructura de dirección debe asumir su responsabilidad para
resolver, y no para postergar situaciones de este tipo. Todas y todos los
comunistas al territorio y a las campañas ahora.
Se vienen movilizaciones
importantes. El Paro nacional convocado por el Colegio de Profesores; la
Confech; la CUT y otras batallas sectoriales. Es un clima de masas que debemos
relacionar con el cuadro político general.
EX OFICIALES VIOLADORES DE
DERECHOS HUMANOS DEBERÍAN ESTAR EN PENALES DE ALTA SEGURIDAD.
“A
veces el peso de la conciencia puede más que el aprecio a la vida propia. Aquí
deben haber confluido varios hechos para que este señor tomara la decisión que
tomó”. Así lo expresó el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier,
ante la noticia del suicidio del ex jefe de la CNI, Odlanier Mena.
En
declaraciones a Radio Nuevo Mundo, el dirigente expresó que seguramente una
determinación de ese tipo la tomó el ex uniformado “primero, por el peso de la
conciencia por las cosas que hizo; segundo, sentirse traicionado porque pensaba
que había un compromiso mayor del Presidente de la República con ellos, porque
es un gobierno de derecha y pensaban que iban a se defendidos (los ex oficiales
detenidos), que iban a mantener sus privilegios y también quizá un falso
sentido del honor, porque al sentirse degradado por la sociedad, hay algunos
que no lo soportan”.
Sobre
el contexto de que MENA se suicidó cuando estaba por ser trasladado del recinto
Cordillera a Punta Peuco, Teillier dijo que “debió haber encarado esa
situación, el traslado de penal no es nada oprobioso. Punta Peuco tiene
condiciones mejores o iguales al de Cordillera. A lo mejor el estar junto a
oficiales de menor grado o algunos que no eran oficiales y que cometieron crímenes
a nombre de la DINA, de la CNI y del terrorismo de Estado, sintió que se le
venía el mundo abajo”.
El
presidente del PC enfatizó: “Ahora, este hecho no quita la importancia de la
determinación que se ha tomado, creo que esos ex oficiales deben ser
trasladados a Punta Peuco, aunque siempre hemos dicho que deberían estar presos
en recintos de alta seguridad porque evidentemente no sólo pueden atentar
contra sus vidas, sino tomar otro tipo de determinaciones que son muy
complicadas”.
Consultado
por Radio Nuevo Mundo en cuanto a que ex uniformados y familiares dicen que
Sebastián Piñera les hizo promesas de mejoras a los condenados por violaciones
a los derechos humanos, Guillermo Teillier indicó que “eso es algo que no se
aclaró nunca, es algo que sólo podía aclarar el Presidente Sebastián Piñera.
Ahora, Odlanier Mena estaba con salida dominical, tenía otros privilegios, ni siquiera
podía sentirse preso si consideramos otras condiciones que sufrimos quienes
fuimos detenidos ilegalmente; no fuimos procesados, fuimos torturados
salvajemente, o lo que pasa con otros reos comunes del país”.
Agregó:
“No sé si se sienten traicionados, o que se iban a reivindicar los crímenes,
porque hay que tener un alto grado de irracionalidad para pensar que estos
crímenes podían ser perdonados o reivindicados políticamente, aunque fuera por
un gobierno de derecha”. Y precisó que “el único que puede responder es el
Presidente Piñera”.
Sobre
la declaración del diputado de la UDI, Jorge Ulloa, de que los ex uniformados
violadores de derechos humanos no están recluidos en recintos “cinco
estrellas”, Teillier expresó que “todo el mundo puede ver que son recintos de
reclusión suave, si se quiere emplear un término. Son de cinco, cuatro o tres
estrellas, con muchas comodidades. El diputado Ulloa, de la UDI, se ha
destacado por la defensa de todos estos personajes, él no se da cuenta que el
país cambió, que hay nuevas conciencias respecto a la necesidad de verdad y
justicia. Ulloa seguramente va a seguir defendiendo a toda esa gente, no
sé si este descontento de sectores de la ultraderecha se manifestará en alguna
crisis política en la derecha, otros parlamentarios y dirigentes de la UDI han
manifestado su desencanto con Piñera, que nunca más van a votar por Piñera si
se presenta para ser Presidente de nuevo”!.
En
este marco, el presidente del PC dijo que “lo que ha hecho Piñera es más
simbólico que efectivo, porque con este traslado no se solucionan la falta de
verdad y justicia, pero es un paso y un indicativo de toma de conciencia de
Chile. Ojala esto vaya acompañado de medidas más profundas en materia de
verdad, que permitan lograr justicia y ojala Piñera tomara otras medidas en ese
sentido, como Presidente de derecha tiene esa posibilidad. Esperemos que esta
no sea una medida puramente mediática, de propaganda, y de quedar posicionado
para una próxima elección presidencial”.
Sobre si el PC tiene decidido ser parte del
gobierno de Michelle Bachelet.
"No,
eso se va a decidir en un Pleno del Comité Central después de las elecciones
presidenciales y parlamentarias. Depende del programa, de que se
implemente".
Sobre
investigación de juez Carroza sobre las causas que llevaron al Golpe de Estado
de 1973, y entre ellas acogió una querella de la Fundación Jeveric para
investigar crímenes de responsables del FPMR.
"Hay
muchos procesos sobre lo que hizo el FPMR, hay detenidos, hay condenados. Le
voy a decir que no le tengo miedo a la justicia ni a la verdad. Yo creo que
está todo dicho sobre el Frente. Yo leí muchos procesos, casi toda la gente
estuvo detenida largos años, es decir, hubo juicios y hubo condenas".
Sobre
si pediría colaboración la Justicia para que el diputado declare.
"Si
la Justicia me llama, indudablemente que iré a la Justicia".
Sobre
Punta Peuco y Cordillera y decisión de Sebastián Piñera de cerrarlos.
"Yo
espero lo que espera la mayoría del país. Que no haya privilegios para quienes
han cometido delitos de esta naturaleza (violaciones a derechos humanos y lesa
humanidad). Si el Presidente decide terminar con este privilegio, bienvenido
sea. No sé qué piensa el Presidente, pero seguramente se pueden cerrar y que
hayan cárceles de alta seguridad como para todos los reos. Lo que sí dejaría en
claro que cerrar estos penales no significa que ya se salde el tema de las
violaciones a los derechos humanos en Chile. Aquí en Chile falta verdad y falta
justicia, por lo menos de nuestra parte seguimos reclamando eso".
Qué
le parece que esta decisión la evalúe Piñera que representa a la derecha y no
se hizo antes en gobiernos de la Concertación.
"Tiene
más posibilidades de hacerlo un gobernante de la derecha. Si la Concertación lo
presentaba por ejemplo en el Parlamento, la derecha iba a decir que no y
podrían rechazarlo. Que lo presente un Presidente de derecha tiene un valor, se
ve una toma de conciencia por aquello que tanto han luchado tantas personas,
los familiares de las víctimas, y en que hay que avanzar en hacer justicia en
nuestro país. Esto ya es una señal.".
Sobre
declaraciones de Piñera y los 40 años del Golpe que generaron resquemores en la
derecha.
"Creo
que hay una toma de conciencia, quiero creerlo, porque estamos en un momento
que todos debiéramos reflexionar profundamente sobre esto. Sé que el Presidente
fue a Naciones Unidas a pedir el ingreso de Chile al Consejo de Seguridad donde
reivindica que este es un país que se preocupa por los Derechos Humanos. Lo
otro es que dicen que el Presidente quiere prepostularse en cuatro años más, y
efectivamente este es un tema muy sentido por la ciudadanía. Yo creo que hay
una conciencia nueva en los chilenos".
Algunos
personeros de RN y la UDI plantearon que si se cierran los penales para ex
oficiales militares deberían suprimirse las amnistías que se dieron a gente que
combatió a la dictadura.
"Creo
que son dos cosas diferentes y una cosa no tiene que ver con la otra. Pinochet
hizo un decreto de amnistía que favoreció a muchos torturadores, violadores a
los derechos humanos. Así que creo que no tiene que ver una cosa con otra. Creo
que aquí se está hablando de suprimir privilegios que tienen algunos y que no
deberían tenerlos".
“AVANZAR DESDE NUESTRAS DEMANDAS DE CLASE,
CON TODOS LOS QUE QUIERAN AVANZAR EN ESTAS REFORMAS TRANSFORMADORAS”
Discurso de Bárbara Figueroa,
presidenta de la CUT, en el homenaje a Manuel Bustos el Jueves 26 de septiembre
2013. En el acto en el ex Congreso Nacional intervinieron también la hija del líder sindical, Patricia Bustos
Huina, Jeanette Soto, encargada sindical de la DC y coordinadora de los frentes
sindicales de la Nueva Mayoría, y la candidata presidencial de la Nueva
Mayoría, Michelle Bachelet. Fue un acto muy relevante, porque en un espacio
común, se expresaron las ideas y propuestas de la CUT, de la Nueva Mayoría y de
nuestra candidata presidencial en torno a las demandas de los trabajadores
chilenos y el papel que deben jugar en el futuro. Consideramos como un paso
adelante e importante este encuentro.
Las palabras de nuestra
compañera Bárbara:
“En primer lugar, quiero agradecer la
invitación que han realizado los encargados de los frentes sindicales de los
partidos de la Nueva Mayoría, para que la CUT pueda ser parte también de esta
conmemoración.
“Lo primero que queremos señalar
como CUT es que- viendo las imágenes del video reciente- es que hubo y hay
muchos en este salón que aún nos acompañan y que son los gigantes de la lucha
no sólo por el sindicalismo, sino porque Chile recuperara su democracia, su libertad
y que pudiéramos avanzar en más y mejor justicia social.
“En el nombre de Manuel Bustos
también sentimos que están representados todos aquellos gigantes del
sindicalismo, aquellos que aún nos acompañan y esos 327 dirigentes sindicales,
muertos y desaparecidos en la dictadura. “En tiempos en que conmemoramos además
40 años del golpe militar y que ha marcado, no solo un tiempo de perdones individuales,
sino que particularmente la urgencia porque Chile efectivamente logre avanzar
en verdad y justicia plena y que se haya reconocido en este tiempo, que no solo
se truncó la vida de estos mártires, sino también el proyecto de la Unidad
Popular. “Ese gran proyecto que significó relevar el rol del sindicalismo, que
garantizaba salud, educación, vivienda, derechos básicos y fundamentales, que
garantizara el medio litro de leche para cada niño y niña de este país, es
decir, lo que Chile reconoce hoy no es solo el homenaje a los caídos, sino
también la vigencia de un proyecto que quedó truncado.
“En ese marco es que sentimos
como CUT que tenemos que conmemorar a Manuel y a tantos otros, en momentos en
que tenemos grandes interrogantes de qué vamos a hacer, no sólo hoy en el marco
electoral, sino que en los próximos 20 o 30 años. Tenemos el desafío y la responsabilidad en nuestros hombros, todos los
partidos y las organizaciones sociales y sindicales, de pensar ese nuevo Chile
para los próximos años. “Esa urgencia de pensarnos en este nuevo ciclo a
nuestro entender se constituye desde las grandes reformas estructurales, que ya
se han señalado y que son parte del ideario de la Nueva Mayoría: una reforma
tributaria, una gran reforma educacional y una nueva Constitución. “Pero también decimos que aún nos queda
pendiente una tarea, nos queda una deuda, que ya no es la deuda de un Gobierno,
es la deuda del Estado de Chile con la organización sindical y los
trabajadores. “En este tiempo lleno de oportunidades, probablemente
hemos llegado al momento de esas grandes reformas estructurales, que permiten
equiparar las condiciones, romper con la asimetría y con este privilegio que
tienen en términos legales los empleadores, y avanzar hacia un Chile más justo
y equitativo.
“Pero eso no sólo tenemos que
entenderlo en los marcos de mejores relaciones entre empleador y trabajador,
también significa relevar, por sobre todas las cosas, el rol del sindicalismo.
“La imagen y la presencia de
Manuel en el trabajo cotidiano, no solo tiene que ver con relevar la figura de
un dirigente, tiene que ver con relevar el rol del sindicalismo, porque es
natural en la historia de los países y en las democracias sanas, que el
sindicalismo se vea fortalecido. “El
sindicalismo no es un accesorio, no es sólo la lucha reivindicativa, el
sindicalismo es y ha sido parte de nuestro país en las grandes luchas por la
democracia. No va haber democracia plena en nuestro país, si no relevamos el
rol que la organización sindical tiene, el empuje que la organización colectiva
de los trabajadores le da no sólo a las justas y legitimas reivindicaciones de
los gremios, sino también al desarrollo de una democracia plena en nuestro
país. “Por eso es que sentimos en nuestros hombros, como Central
Unitaria de Trabajadores, la responsabilidad en estos tiempos que vienen, de
hacernos cargo de poner la opinión de los trabajadores sobre la mesa.
“La gran lucha que dieran
nuestros dirigentes sindicales fue y es un ejemplo para nosotros, pero con esa
misma convicción podemos decir con dolor, que no fue suficiente su convicción y
su lucha, quedó pendiente la tarea por esas grandes reformas. “Hoy podemos definitivamente correr los
límites de los posible, ante un modelo neoliberal desgastado y avanzar
sustantivamente en derechos sindicales. “Lo dijimos en el marco de
nuestras movilizaciones y lo reafirmamos en este espacio, hay al menos a
nuestro entender 3 grandes temas desde el movimiento sindical: la reforma
tributaria, que se ha abierto camino, por lo tanto saludamos su inclusión, pero
también creemos que la reforma laboral y el fin del sistema de AFP son tareas
que no pueden esperar. “Es un clamor transversal, necesitamos un nuevo sistema
de pensiones, es un tema ineludible para los próximos años, pero asumámoslo con
responsabilidad: eso significa también que como movimiento sindical debemos
unirnos aún más, debemos tener más capacidad de lucha, porque esa tarea va a
ser dura y no será suficiente sólo la Nueva Mayoría para lograrla, se necesita
también a este sindicalismo fortalecido, pero con independencia y autonomía.
“No nos confundamos, aquí no se trata de oposiciones tendenciosas, todo lo
contrario, desde el rol que nos compete podemos ser un gran agitador y
catalizador de los procesos transformadores. Esa es la independencia constructiva de la CUT, esa es la independencia
del movimiento sindical: avanzar desde nuestras demandas de clase, apoyando a
los gobiernos que estén dispuestos también a avanzar en estas grandes reformas
transformadoras. “Por eso hemos elaborado un documento con nuestras
propuestas, para que exista una síntesis de todo el capital que la Central
tiene, porque tenemos una gran convicción, hablamos del inicio de un nuevo
ciclo político y nosotros estamos plenamente convencidos de que esa es la gran
tarea de todos nosotros, pero también con la misma firmeza y claridad, debemos
decir que ese nuevo ciclo político no se va a iniciar en Chile, si no atendemos
las grandes reformas laborales, si no avanzamos en ley de pisos mínimos, si no
avanzamos en titularidad de los derechos logrados, si no avanzamos en el
reconocimiento del derecho a negociación colectiva y huelga del sector público,
si no avanzamos en el reconocimiento del sindicato como el único instrumento
negociador. “Esa tarea, ese desafío lo
asumimos con toda la responsabilidad de la historia. Con el legado de Manuel y
de tantos otros, con el legado de ustedes que hoy están luchando, con el legado
de los que hoy nos ha correspondido asumir tareas de construcción, porque
tenemos también la claridad de que Chile necesita un sindicalismo fortalecido,
porque el sindicalismo también le hace falta a Chile y a su pueblo”.
UNA
REALIDAD QUE DEVELA EL MEDICO SIQUIATRA RODRIGO PAZ
“CHILE ES
UN PAÍS BRUTALMENTE ENFERMO”
Con
cifras y estadísticas frescas en su memoria, el reconocido médico psiquiatra y especialista en neurociencias,
analiza la salud mental de los chilenos a 40 años del golpe militar y su
diagnóstico es tajante: “Este es un país brutalmente enfermo”, asegura,
corroborando sus palabras con datos que muestran altas tasas de depresión,
estrés y adicción en la población, señalando que son todas enfermedades que se
han desatado tras la imposición del modelo neoliberal instalado tras la
dictadura. Su conclusión es que en la sociedad chilena se instaló la anomia, “que es la pérdida de la
confianza en que existe un colectivo”, un fenómeno que genera aislamiento e
insensibilización. Es por eso que “hoy pasan cosas aberrantes en Chile y la
gente sigue su camino como un verdadero zombi, y el que logra conectarse con la
realidad se deprime y se angustia”, explica el profesional y receta el cambio
de modelo como cura. “En la medida que el modelo va enfermando más a la gente,
las personas se van haciendo menos sensibles. Por eso el trabajo de recuperar
la ciudadanía, la esperanza… es un trabajo urgente”.
Chile
es el país que tiene la tasa de depresión más alta del mundo. En la última
Encuesta Nacional de Salud se logró establecer que 2 de cada 10 chilenos
presentaban síntomas depresivos como para provocar algún grado de incapacidad
funcional. Si uno compara eso con la estadística internacional el promedio en
estudios similares, hay 4 veces más prevalencia de síntomas depresivos en la
población de chilenos adultos que en el resto de la población mundial.
En
todos los países de la OCDE el suicidio en niños y adolescentes, o se mantiene
estable o va en disminución. Chile y Corea del Sur son los únicos países donde
el suicidio en niños y adolescentes va en aumento.
En
la última encuesta de violencia aplicada por Adimark, 3 de cada 4 niños
chilenos, declara que en su casa hay situaciones de violencia física y/o
sicológica, y 1 de cada 10 niños chilenos reporta que ha sido víctima de abuso
sexual.
Chile
es el país del mundo donde el consumo de alcohol de y/o marihuana se inicia más
precozmente. El promedio de inicio de
consumo de alcohol y marihuana y/o nicotina es a los 12 años, en circunstancias
que en el mundo es entre los 14 y 15 años. De hecho las tasa de adicción en
niños y adolescentes son de las más altas del mundo”.
“Cinco:
cerca del 40 por ciento de la población de adolescentes consumen alcohol en
forma perniciosa para la salud. Cerca del 5% de la población de niños y
adolescentes consume pasta base en forma adictiva y más menos el 10% de la
población consume marihuana en forma perniciosa para la salud”.
“También
tenemos las tasas más altas del mundo en conductas de bullyng, de maltrato de
niños por otros niños, para qué hablar de las tasas de delincuencia infante-juvenil.
Somos el país con la mayor tasa de internación en cárceles del mundo. La tasa de institucionalización en hogares de
Sename, por situaciones de violencia intrafamiliar y otras, también es de las
más altas del mundo. En Chile, las dos causas principales de muerte entre
jóvenes y adolescentes, es muerte violenta, ya sea por suicidio o por
homicidio. Uno de cada 3 santiaguinos se declara altamente estresado. En fin
tenemos una serie de indicadores que muestran que estamos atravesando por una
gravísima crisis de salud mental inédita
en occidente.”.
-¿Qué pasó con los ciudadanos de este país para tener este escenario?
“Uno
puede visualizar varias causas: Chile tenía cierta forma de trabajar, una
cierta forma de funcionar y con el golpe militar se instala esto que se ha
llamado modelo neoliberal, que cambia totalmente esta forma de vida. ¿Y en qué
consiste este modelo? Básicamente en dos o tres cosas: primero, el Estado es
subsidiario, lo que significa que la iniciativa en Salud, Vivienda, Educación,
previsión social…, es entregada a particulares y el Estado sólo interfiere
cuando lo particulares no pueden resolver estos problemas. Qué significa en la
práctica que cada chileno tiene que arreglárselas por su cuenta y eso ha
generado un sentimiento de desconfianza, de inseguridad, de desprotección
total. La gente siente que ya no hay nada ni nadie que lo pueda proteger. Si
eso se conecta con otro fenómeno propio del neoliberalismo que es la
individualización, entonces, ya no hay sindicatos, no hay colegios
profesionales, no hay federaciones estudiantiles -sólo en el último tiempo han
asumido mayor vitalidad- pero claramente, tenemos un tejido social pobre. Todas
las iglesias están debilitadas, los sindicatos, las juntas de vecinos… la gente
comienza a replegarse en sus casas.
“El
sistema neoliberal además, ha puesto la exigencia que las mujeres entren
masivamente al mundo laboral y tienen que dejar a sus hijos precozmente en
salas cunas y todos sabemos que los niños, los primeros seis meses o el primer
año de vida no tiene que estar en salas cunas, tienen que estar con su madre,
pero el modelo neoliberal exige que la madre salga a trabajar porque con el
sueldo de uno de los progenitores no basta. Entonces, tenemos progenitores
cansados, obligados a dejar a sus hijos precozmente, a destetarlos. Tenemos
niños más estresados. Tenemos mala educación. Los colegios, salvo los que
pueden pagar, son de muy mala calidad,
se van segregando por nivel social, entonces, los colegios donde hay menos
plata, es donde hay más estrés y hay mayor violencia. De hecho hay indicadores
claros que dicen que la tasa de angustia y depresión es de más o menos un 7%
anual en las personas de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, pero es de un 40%
anual en los sectores de bajos ingresos. O sea, claramente, la angustia y la
depresión en Chile se distribuyen según nivel socioeconómico. Agréguele a eso que
tenemos un sistema previsional absolutamente reventado, con un sistema de salud
que está quebrado, donde se crea un sistema Auge que en la práctica significa
que si usted se fractura una cadera a
los 70 años va a tener que esperar un año con suerte para que la operen.
Entonces: desprotección, trabajo precario, campea el poder de los empresarios,
de los poderosos, con bajo nivel de sindicalización, con leyes laborales que
proteger poco a los trabajadores, con inspecciones del trabajo que muchas veces
favorecen más al empleador que a los trabajadores”.
-¿Quiénes mas acuden a las consultas medicas?
“Trabajadores
del Transantiago, trabajadores del retail, cajeras de supermercado, vendedores
de call center, profesores sobreexplotados que tienen que trabajar a triple
jornada para hacer las Lucas, y al otro lado: ejecutivos de bancos y de
empresas transnacionales, porque la lógica del neoliberalismo es la
sobreexplotación del trabajador que incluye también al ejecutivo, entonces,
tenemos estrés al por mayor”.
-¿Cuánta
responsabilidad tiene en la salud mental de la población, la impunidad en la
que ha vivido la sociedad chilena en los últimos 40 años?
“Afecta,
y no sólo la impunidad de los crímenes cometidos hace 40 años atrás, hay que
pensar que hoy 15 mil niños están secuestrados por el Poder Judicial, y las
familias que hay detrás de esos niños, que no tienen plata para pagar un buen abogado. Porque, ¿quiénes son los que
van a las cárceles?: los pobres. ¿Quiénes son los niños que terminan en el
Sename?: los niños pobres. Además tenemos un Poder Judicial que está en crisis.
Carpetas que se acumulan en la fiscalía. Los fiscales de abusos sexuales no dan
abastos. O sea, un Poder Judicial que no está al servicio de la gente. Claro en
aquellos sectores que sufrieron más directamente la represión de la dictadura,
por cierto que ahí también se acumula mayor fragilidad y patologías. Otro
sector muy afectado en su salud mental y emocional, es el pueblo mapuche.
Estamos comenzando a trabajar con comunidades de niños y adolescentes en la
zona mapuche, en Ercilla, precisamente, y la impresión que tenemos es que hay
un nivel de angustia, de temor, de desesperanza en algunos casos brutal. No
sólo en los niños, en mujeres, en hombres. Niños que ven como entra Carabineros
a las 12 de la noche, les descerraja la puerta, sacos de harina que se rompen
en allanamientos que se hacen dos o tres veces al mes.
“Hoy
tenemos no sólo el impacto a los derechos humanos hace 40 años atrás. Hay
territorios de Chile donde la violación a los derechos humanos continúa de
manera subrepticia, o a veces más directa, como en la zona mapuche”.
“un país de zombis”
-¿Pero
qué pasa con una sociedad que ve que quienes cometieron violaciones atroces a
los derechos humanos, tienen penas menores o bien, andan sueltos y se los puede
topar en cualquier esquina…? Que no ha habido justicia.
“No hay justicia para los poderosos, porque
para el pobre la justicia le cae con brutalidad. Todo eso va generando un
fenómeno que se llama anomia, que es la pérdida de la confianza en que existe
un colectivo”.
“Los
seres humanos somos animales sociales, somos primates sociales. Somos colectivos.
Nuestra identidad se forma en la interacción con los otros. Entonces, qué pasa
cuando se disuelven los vínculos sociales y se pierde la confianza en que el
colectivo es portador de una norma, de un sentido, de una cultura. Surgen estas
tribus urbanas, surgen las sectas, los movimientos religiosos fundamentalistas…
porque el ser humano necesidad colectivo. Se produce este fenómeno de
aislamiento, de insensibilización donde al final vamos transformándonos en un
país de zombis, que viven en la rutina. Se produce una anomia, una pérdida de
la conexión con la moral, lo social, lo valórico. Entonces, hoy día pasan cosas
aberrantes en Chile y la gente sigue su camino como un verdadero zombi, y el
que logra conectarse con la realidad se deprime y se angustia. Tenemos un país
dividido entre los anómicos, insensibilizados, zombificados y los que logran
conectarse con esta situación”.
-¿El
diagnóstico es que este es un país está enfermo?
“Este
es un país brutalmente enfermo, es cosa de ver cómo manejamos, cómo nos
vinculamos, la pérdida de cordialidad. Es un país neurótico”.
-En
el caso de un paciente, existen terapias y médicamente, ¿qué se hace cuando es
un país el enfermo?
“A
un paciente, le damos fármacos para que el cerebro comience a funcionar mejor,
se adapte. Sicoterapia, para que la persona vuelva a recuperar un nivel que le
permita funcionar, pero claramente estamos colocando parches. Si queremos salir
de esta crisis de salud mental, el país tiene que cambiar. Tenemos que volver a
pensar, a imaginar un país decente, un país vivibles. Porque podemos generar
ejércitos de siquiatras, sicólogos, consultores de salud mental, pero siempre vamos
a quedar al debe, porque lo que está generando esta oleada de enfermedades,
inestabilidad emocional y estrés, es el modelo y hay que hay que cambiarlo,
pero para poder cambiarlo se necesitan ciudadanos movilizados y conscientes. El
problema es que el modelo genera anomia y zombificación social. No es fácil. En
la medida que el modelo va enfermando más a la gente, la gente se va haciendo
menos sensible. Por eso el trabajo de recuperar la ciudadanía, la esperanza, es
un trabajo urgente”.
-¿El
proceso electoral que hoy vivimos, en el cual se inscribieron nueve
candidaturas a la presidencia, habla de un despertar o de todo lo contrario?
“Yo
creo que habla justamente de los contrario, de la anomia, porque resulta que no
hay sentido colectivo. La gente es incapaz de generar alianzas. Creo que si
hubiera más facilidades de para inscribir candidaturas habría 17 millones de
candidatos, porque cada grupúsculo desconfía del otro y genera identidades
parciales, es un fenómenos de sectorización de la política porque hay
desconfianza. Entonces, está la izquierda más uno, más dos o más tres. Ni la
derecha logra ponerse de acuerdo, porque no hay redes, no hay vínculos, no hay
capacidad para generar alianzas y eso también tiene que ver con el impacto que
tiene el modelo neoliberal. Porque ¿cuál es el mensaje?: arréglatelas solos,
emprende solito, porque esta es una jungla y el que no se las arregla solo está
sonado”.
CALENDARIO
DE ACTIVIDADES.
Estimadas compañeras y
compañeros, les invitamos al foro:
“¿Cuántos abortos requiere una ley? Por
una legislación de derechos y protección a las mujeres”.
Organizado por El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, y Instituto
Igualdad. El cual se realizará el miércoles 2 de octubre en la Sede Congreso Nacional en Santiago (Sala de
Lectura) entre las 10:00 y las
13:30.
Es importante puedan asistir A la actividad, ya que el encuentro finalizará con el respaldo político a una ley de aborto
en tres causales: El riesgo para la vida y salud de la Mujer; Violación;
Inviabilidad del feto.
5
DE OCTUBRE. ACTO DE LA NUEVA MAYORIA EN CONMEMORACION DE
LOS 40 AÑOS Y EL TRIUNFO DEL NO.
A LAS 17
HRS. EN EL ESTADIO MUNICIPAL LO BLANCO de
avenida Lo Blanco Nº 550 en LA COMUNA DE LO ESPEJO. (PARADERO 39 DE GRAN
AVENIDA A DOS CUADRA HACIA SANTA ROSA). CONVOCAMOS AL CONJUNTO DEL PARTIDO, LA
JJCC, AMIGOS Y SIMPATIZANTES CON TODO VUESTRO ENTUSIASMO, CONSIGNAS Y EMBLEMAS
PARTIDARIOS A PARTICIPAR. ESPERAMOS CONTAR CON TODAS Y CON TODOS.
La
Agrupación Ferroviarios Mártires de la Maestranza de San Bernardo, tiene el
agrado de invitarle a usted a participar del homenaje a los 11 trabajadores
ferroviarios asesinados en el cerro Chena por efectivos del ejército el día 06 de octubre de 1973, conmemoración que
realizaremos en el marco de los 40 años del golpe de estado, y del 2ª AÑO DEL
DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR FERROVIARIO, ley dictada a su memoria por el
Congreso Nacional el año 2012. Esperamos contar con su participación contribuyendo así a
la construcción de una sociedad que promueva y respete los Derechos Humanos de
toda persona
06 de octubre de 2013 a las 11,00hrs.,
frente al monolito recordatorio en la plazoleta de la estación de San Bernardo.
9,10
Y 11 DE Octubre. Se realiza un seminario internacional de la
OIT con la CUT Y las PYME.
11
de Octubre. Se realizara EL PARO NACIONAL DEL Magisterio en contra El Proyecto de Nueva
Carrera Docente.
HAY QUE TOMAR LAS
MEDIDAS PARA SOLIDARIZAR EN CADA REGION.
15
DE OCTUBRE Se acaba el plazo para la inscripción de listas al
Colegio de Profesores en todos los niveles. Las listas deben conformarse con el criterio de unidad de
Colegio de Profesores en todos los niveles. Las listas deben conformarse con el criterio de unidad de
la Nueva Mayoría que
hoy gobierna el gremio a nivel nacional con el compañero. Jaime Gajardo a la
cabeza (PC, PS y PR),
más los demás aliados que hoy no son parte de la directiva nacional (DC, PPD,
IC, Independientes).
17 de Octubre. La
CONFECH COMVOCA A UNA NUEVA MOVILIZACION DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
COMPRA
Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl,
ESCUCHA Y DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO" www.nuevomundotv.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)