Una cordial, intensa y extensa entrevista de tres horas
sostuvo una delegación de nuestro partido, con el compañero Raúl Castro,
Presidente de Los Consejos de Ministros de Cuba y Presidente Pro Tempore de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, luego de concluir la importante cita del
principal organismo de integración continental, en Santiago de Chile. El Líder
cubano estuvo acompañado por su delegación oficial, entre los cuales el
Canciller de Cuba y la
Embajadora de Cuba en Chile, compañera Iliana Díaz-Arguelles.
La delegación del partido fue encabezada por el Presidente, compañero Guillermo
Teillier, e integrada por los compañeros Juan Andrés Lagos, Karol Cariola y Hugo Gutiérrez.
En la entrevista, Guillermo Teillier describió la
situación política chilena y sus proyecciones, en tanto el nuevo Presidente de
CELAC y su delegación entregaron abundantes antecedentes respecto de la reunión
del organismo en Santiago, y los grandes
avances de la Revolución Cubana,
en un período de aplicación de las resoluciones emanadas del Congreso Nacional
del partido. El Presidente de nuestro partido entregó al compañero Raúl el
libro de los 100 años, y solicitó transmitir los afectos de los comunistas
chilenos al pueblo de Cuba y al siempre presente compañero Fidel Castro. Por su
relevancia, entregamos al partido y la juventud el texto del discurso del
Presidente de CELAC, en la sesión de clausura.
La misma delegación partidaria sostuvo también una
extensa reunión con el Presidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega, en la
cual quedaron de manifiesto las importantes concordancias entre los comunistas
chilenos y el jefe de estado nicaragüense respecto del contexto internacional,
y las realidades nacionales respectivas.
Debemos destacar el importante esfuerzo partidario y de
la juventud en el apoyo y organización de la Cumbre de los Pueblos, encabezada por la
CUT. En ese marco, una delegación
encabezada por Bárbara Figueroa y Francisca Rodríguez sostuvo una fraternal
reunión con el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en la cual se destacó el
papel relevante que juegan en los procesos de emancipación los movimientos
sociales y populares.
Hay que poner de
relieve también los dos actos realizados en homenaje a José Martí, en los
cuales el partido y la juventud, y el movimiento de solidaridad con Cuba,
construyeron los espacios en donde quedó de manifiesto el cariño de las chilenas
y chilenos por el gran humanista cubano y la Revolución. Fueron dos actos
importantes, y llenos de alegría y emotividad.
Por otra parte, llamamos al partido y la juventud a
mantener activas las campañas de nuestros candidatos y pre candidatos al parlamento,
porque todo ello ayuda directamente a posicionarlas como parte de las negociaciones
nacionales. Saludamos los esfuerzos que se hacen en todos los distritos y lo
que hacen las candidatas y candidatos, asumiendo que, en definitiva, las
tratativas nacionales y las definiciones de la dirección nacional del partido
determinarán los pasos a seguir en el futuro.
Las próximas semanas serán, para no pocos compañeras y
compañeros, de vacaciones. Merecidas y reponedoras luego de un año intenso,
tomando en cuenta que lo que viene demandará de nuestros esfuerzos. El descanso
es necesario, y esperamos que todas y todos lo puedan tener junto a sus seres
queridos.
Un saludo fraternal.
G. Teillier: “Cuba tiene que
auto defenderse y restringir muchas cosas”
Santiago 28 Enero 2013.- Al finalizar el acto de homenaje
a los 160 años del natalicio de José Martí en su busto en la Plaza Italia, el
diputado Guillermo Teillier, presidente del PC respondió las siguientes
preguntas de los periodistas:
-¿Qué la parece la aseveración
de algunos sectores que dicen que Raúl Castro no debiera presidir la CELAC por las violaciones a
los derechos humanos en Cuba?
-Son aquellos que miran a Cuba con enemistad, que no
soportan que Cuba nos haya entregado toda su solidaridad cuando luchamos contra
la dictadura y tratan de establecer que todos los días se violan los derechos
humanos en ese país. No hay violaciones
a los derechos humanos como las conocemos en Chile; allá no hay detenidos
desaparecidos, ejecutados sin juicio, en cambio aquí hay centenares de casos de
detenidos desaparecidos y ejecutados que ni siquiera se saben dónde están. Por
lo demás, cuando hablamos de esos derechos, hablamos de derechos civiles,
sociales, económicos, culturales y políticos. Hay un organismo de las Naciones
Unidas que vela por los derechos humanos en todos los países, y el país que más
cuestionado en estos días por violaciones y restricciones a los derechos
humanos es Chile, por lo que ocurre con el pueblo mapuche, las restricciones a
los movimientos sociales y la criminalización del movimiento social. Tenemos
también que hablar que Cuba es un país que sufre 50 años de bloqueo por parte
de Estados Unidos, algo absurdo, y que hace que Cuba tenga de alguna manera que
auto defenderse y restringir muchas cosas. Pero también vemos cómo poco a poco
algunas cosas van cambiando, hay reformas que se están llevando adelante.
-¿En Cuba se respetan
las libertades de las personas?
-Se respeta la
mayoría de las libertades de las personas, indudablemente.
-¿Qué le parece que
Sebastián Piñera, en el marco de la
CELAC, le haya pedido a Raúl Castro que colabore en relación
al asesinato de Jaime Guzmán?
-Yo no le creo a la UDI que con eso busque la forma de tener justicia
sobre el crimen de Jaime Guzmán. Ahora,
nosotros por ejemplo, esperamos que se haga justicia sobre centenares de
crímenes, en el Partido Comunista tenemos centenares de crímenes de lesa
humanidad y sobre lo cual no sabemos nada. Le hemos pedido a las autoridades
chilenas, al Ejército, a las Fuerzas Armadas, a las fuerzas políticas de
derecha, que entreguen datos de esos crímenes y no los entregan, se han negado.
Y en este caso respetamos a la UDI
que pida datos. Pero no es la forma en que lo hizo en el marco de la CELAC, es un aprovechamiento
político tratar de enturbiar la
CELAC y enturbiar el hecho de que Raúl Castro será el nuevo
presidente pro témpore. Nos ha dado la razón el propio Presidente de la República de Chile
cuando dijo que se le hará llegar por los conductos oficiales y diplomáticos los
antecedentes al Presidente cubano. Se decía que se le iba a entregar una carta a Raúl Castro y no se le entregó porque
se habrían violado normas internacionales. Eso debe quedar muy claro, que en
estas Cumbres que son tan importantes para nuestros pueblos, que unen la
diversidad, que logran al fin que todos los países latinoamericanos y del
Caribe puedan actuar y mirar de igual a
igual a las potencias, lo que me parece que es muy útil, no es oportuno poner
ese tipo de temas.
-En la UDI dicen que Cuba no tiene
voluntad de colaborar.
-La tiene. Raúl Castro dijo que va a responder la
justicia cubana si hay alguna petición de la justicia chilena. No pueden decir
que no hay voluntad cuando la UDI
miente al decir que entregó antecedentes que tenía, porque ni siquiera ha
demostrado ante la justicia chilena la veracidad de lo que está diciendo. El
ministro Carroza dijo que ni Raúl Castro ni Cuba están en la investigación y que no llamaría a
declarar a Raúl Castro.
-Su partido tiene una
relación directa con Cuba, ¿tienen algún antecedente de que personas que
participaron en el asesinato de Jaime Guzmán podrían estar en Cuba?
-No tenemos ningún antecedente. Además, yo no soy
representante de Cuba. Ese es un Estado independiente. Mire, yo le desee suerte
al Presidente Piñera como presidente pro témpore de la CELAC para que tuviera
éxito. Y
ahora también le
deseo a Raúl Castro el mismo éxito y también a Costa Rica que después asumirá
la presidencia pro témpore. Hay cosas
que son de política de Estado y soberana de Cuba, no sé por qué se me tiene que
sindicar a mi respecto de ese tema. No tengo antecedentes y no tengo idea.
-¿Está ganada la
presidencia pro témpore de Raúl Castro?
-Está muy bien ganada. Cuba tiene mucha experiencia en
encabezar y participar en organismos internacionales, presidió el Movimiento de
Países No Alineados que integran 130 países y Cuba jugó un papel muy importante
cuando el mundo estaba dividido en dos bloques por la Guerra Fría y era una
organización que luchaba por la paz y que no se produjera una crisis mundial.
Creo que además tiene la dignidad para asumir ese cargo”.-
Al acto en homenaje a José Martí asistieron, entre otros,
el senador MAS Alejandro Navarro, el diputado PC Hugo Gutiérrez, la secretaria
general de las JJCC, Karol Cariola y los dirigentes comunistas Juan Andrés
Lagos y Claudia Pascual, además de dirigentes de organizaciones de solidaridad
con el pueblo Cuba y representantes de la embajada de ese país en Chile.
Diputado G.Teillier y los
avances en programa de la oposición
El presidente del Partido
Comunista, diputado Guillermo Teillier, indicó que los centros de estudio y
dirigentes de la oposición avanzaron en la metodología y ejes de lo que sería
el programa opositor de cara a las elecciones parlamentarias y presidencial de
este año.
Teillier participó este viernes
en una reunión con integrantes de los institutos de la oposición, junto a
presidentes y dirigentes de los partidos de la Concertación,
Izquierda Ciudadana y Partido Comunista y al salir señaló a los periodistas que
“vimos temas programáticos, discutimos la metodología que vamos a tener para el
programa, los ejes centrales de ese programa”.
Añadió que “ya hay un borrador
de documento, se quedó en trabajar y el lunes podríamos entregar un
texto. Ahí vendrán grandes lineamientos programáticos. Si hay acuerdo
entre los partidos, a finales de la próxima semana podremos dar a conocer
públicamente los lineamientos generales y los ejes centrales de ese programa, y
se pondrá en el centro las discusiones con las organizaciones sociales, tanto
en las regiones como a nivel nacional”.
El presidente del Partido
Comunista manifestó que “tenemos muy buenas expectativas, es muy bueno el
trabajo que se ha hecho, se avanzó en lo centro del programa que estará
centrado en la discusión ciudadana, en el diálogo, en recibir propuestas, en
conversar en todo el país, en las regiones. Están participando todos los
institutos de los partidos, dirigentes de los partidos, un trabajo de conjunto
de la oposición”.
Respecto a avances en materia
electoral, Teillier dijo que entre las colectividades opositoras “ese acuerdo
lo tomamos la semana pasada, lo vamos a dar a conocer el lunes, es un
documentito muy corto donde nos comprometemos a tener una sola candidatura
presidencial a través de primarias, una sola lista parlamentaria, un programa
que estamos construyendo y una lista para elección de CORES y una política
regional consecuente”.
Precisó que “lo que suscribimos
es tener una candidatura presidencial común, no qué candidato vamos a apoyar.
Una candidatura única de la oposición, ése es nuestro compromiso.
Paralelamente tendremos una lista única de parlamentarios y vamos a tener un
programa único”.
LA BANCADA DEL PC APROBÓ CON REPAROS LEY QUE ESTABLECE LA ELECCIÓN DIRECTA
DE LOS CONSEJEROS REGIONALES. (CORE)
El diputado Lautaro
Carmona señaló que si bien tienen una serie de reparos al proyecto, les parece
rescatable que establezca la elección directa de los CORES por sufragio
universal (con elección el 2013) y que estos consejeros permanezcan en su cargo
por cuatro años y que puedan ser reelectos.
Aún así, Lautaro
Carmona precisó que entre los puntos que no comparten está el establecimiento
de un número fijo de consejeros por región, “ya que atenta contra la necesaria
proporcionalidad y representación que debiera existir entre el número de
ciudadanos por región y el número de Cores a elegir, lo que también dificulta
que puedan estar representadas todas las fuerzas políticas”.
Por otro lado, el
legislador señaló que el establecimiento de circunscripciones provinciales
desvirtúa totalmente la representación regional, ya que en lo concreto,
finalmente no se elegirían consejeros regionales, sino que representantes
provinciales, lo que a nuestro juicio es una burla a la representación democrática
o más bien, desvestir un santo para vestir otro”.
Sobre las elecciones
cada cuatro años, la bancada del PC, indicó que ellos esperaban que éstas se
realizaran “en conjunto con las elecciones de alcaldes y concejales y no con
las parlamentarias, ya que sus funciones están relacionadas con los municipios
y no con las diputaciones”.
Ahora, la crítica más
dura la hizo Carmona a lo que denominó “un intento de binominalizar la elección
de Cores y aprovechamos esta instancia para terminar con este sistema, pues no
podemos engañar a la opinión pública y comprometer nuestra consecuencia
democrática y reconocimiento popular”.
El diputado hizo un
llamado a avanzar en el financiamiento propio y autónomo de cada región,
apuntando a que el sistema al que aspiraba el PC fuera una elección de carácter
regional, lo que implica generar recursos para ello.
Sobre los pueblos
originarios, el parlamentario abogó para que éstos tengan la posibilidad de
elegir un representante directo a estos gobiernos regionales a través de
votación universal en concordancia con lo que han hablado todos los poderes del
Estado “de preocuparse de respetar rigurosamente el convenio 169 de la OIT y preocuparse del
reconocimiento constitucional de los pueblos originarios”.
SOBRE
EL RECHAZO A TERMINAR CON LA
LEY BINOMINAL.
El presidente del PC, diputado
Guillermo Teillier, comentó al respecto: “La UDI y Renovación Nacional rechazaron la
posibilidad de habilitar la discusión de la reforma constitucional tendiente a
modificar el sistema electoral binominal. Una vez más el cambio en un sentido
democrático de ese mecanismo quedó postergado.
Teillier expresó que
“asistimos nuevamente a la postura rígida y ciega de la derecha que quiere
mantener el binominal impuesto por la dictadura y que sobre representa
precisamente a los partidos de esa derecha que no quiere cambios democráticos y
que les permite mantener los privilegios de unos pocos y las enormes
desigualdades que afectan a la mayoría de las chilenas y chilenos”.
Teillier manifestó que “la
oposición seguirá luchando por el término del binominal y para tener en el país
un sistema electoral proporcional que de más representatividad al Parlamento”.
Querella contra responsables civiles y militares del golpe de 1973.
Lorena Pizarro dijo que ante la
impunidad que se vive en el país hoy, los instigadores del golpe de estado
ocupan cargos públicos y pasan sin responder a los crímenes. “-yo lo he dicho
con mucha fuerza –en un país donde tanto se habla de la Patria, nadie se
refiere a la traición a la patria que hicieron aquellos que se coludieron para
romper la institucionalidad a través de un golpe cívico-militar que nos trajo
17 años de cultura de la muerte, de terror y de terrorismo de estado.
Esos responsables que parten antes del 11 de septiembre- y de los cuales
hay abundante información sobre su actitud, deben hoy día ser enjuiciados”.
“Lo que ocurre es que en cualquier otro país,
hoy día ellos, no estarían ocupando cargos de
servicio público. En Chile, que se vive en impunidad, pueden ocupar esos y
otros cargos porque se les ha permitido que se vistan de demócratas aunque son
golpistas y responsables de crímenes de lesa humanidad. No son responsables
sólo los
que matan, torturan o hacen desaparecer
personas también son los que permiten, los que planifican, los que dan las
órdenes, los que ocuparon cargos de responsabilidad, los que instaron al golpe
de estado y hasta el día de hoy nunca han respondido. En el caso de Chile está
consagrado en los artículos 121, 122 y siguientes del Código Penal
vigente a la época del golpe y establece sanciones que van desde 5 a 20 años de cárcel respecto
a los que se alzaren en armas contra un gobierno legalmente constituido y que
impidan al Presidente de la
República ejercer sus funciones y que quiebren la Constitución”. Y, un
precedente interesante, en el caso de una querella presentada el año 2002 en
Montevideo en contra del dictador Bordaberry, finalmente en el año 2010 hubo
una sentencia, que concluye que se trata de delito de lesa humanidad –por
ese delito especifico- no por las torturas, sino por el crimen de alzamiento
armado contra la
Constitución, fue condenado a 30 años de cárcel el dictador
Bordaberry.
LOS TRABAJADORES Y SU REALIDAD. HOY.
Hoy según la Nueva Encuesta
Nacional del Empleo del trimestre septiembre-noviembre 2012:
1) Más de un millón de
asalariados no tiene un contrato laboral.
2) El 70 % de los empleos
asalariados generados desde enero-marzo 2010 corresponde a empleos
externalizados, los cuales obtienen un 30 % menos de ingresos que los
asalariados de planta (según la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011).
4) El 92 % de la variación
de los trabajadores por cuenta propia desde enero-marzo del 2010, corresponde a
trabajadores de baja calificación y el 90 % a jornada parcial. Por lo tanto,
tampoco es un emprendedor que se dedique a una actividad económica sólida y
permanente.
La misma revolución liberal con “ideas de
derecha” con la cual explican el “pleno empleo”, obliga a una transformación de
los indicadores a utilizar para medir los “logros económicos” de un gobierno.
La tasa de desocupación, gracias a las “transformaciones” de los últimos 40
años, no dice mucho actualmente, sólo señala que esas personas no están
insertas en el mundo del trabajo, pero no dice nada sobre cómo están las que sí
se insertan. La realidad del mercado laboral nacional, es de una alta
incidencia de subutilización de la fuerza de trabajo (subempleo o jornada
parcial involuntaria), baja tasa de sindicalización (14 %) y negociación
colectiva (10 %) y donde el 50 % de los trabajadores según la encuesta Casen
2011, gana menos de $251.000.
La Central
Unitaria de Trabajadores (CUT) recibió este
jueves -en el marco de su
Consejo Ejecutivo- a la directora regional de la Oficina Internacional del Trabajo para América
Latina y el Caribe
(OIT), Elizabeth Tinoco.
La reunión, que fue encabezada por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, tuvo
como fin que la organización nacional conociera
los principales intereses para la región de la OIT. Tinoco explicó a los consejeros de la
multisindical chilena los ejes, destacando el fortalecimiento de la libertad sindical y de la negociación
colectiva para todos los trabajadores y trabajadoras.
La representante latinoamericana apuntó que es de principal interés para la
OIT en la región, desarrollar la defensa del empleo "decente",
trabajando junto con las multisindicales y los gobiernos de cada país, para
lograr acuerdos que avancen en ese objetivo. Asimismo agregó que
es urgente profundizar el desarrollo de seguridad en el
trabajo y salud laboral.
Cabe señalar que el concepto de empleo "decente"
para la OIT
significa: "un trabajo que sea productivo
y que produzca un ingreso
digno, seguridad
en el lugar de trabajo y protección
social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal
e integración a la
sociedad, libertad
para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las
decisiones que afectan sus vidas, e igualdad
de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres".
Ingresos: Empleadores
ganan $12 mil por hora y trabajadores $1.400
La encuesta de la Universidad de Chile. También anotó
que la distribución de ingresos laborales "se ha mantenido altamente
desigual en los últimos 2 años".
LOS
TRABAJADORES Y SUS FONDOS DE PENSIONES.
Tres de los fondos que manejan las AFP en el
exterior: perdieron US$ 70.000 millones en un día por el desplome de Apple
La globalización, para los chilenos que
tienen su retiro entregado a los fondos de pensiones fue un día que les jugó en
contra.
¿La razón? Las acciones de Apple, la empresa
de mayor valor bursátil del mundo, se desplomaron, sufriendo su mayor pérdida
en Wall Street en más de cuatro años. Esto, luego de reportar el crecimiento de
utilidades más lento en 9 años y el alza en ventas más débil en 14 trimestres.
Ello significó en números que los 10 mayores
accionistas de la empresa vieron esfumarse US$ 70.000 millones de dólares de su
cartera. Y eso tiene un impacto en Chile, ya que entre esos 10
accionistas están Fidelity, BlackRock y
JP Morgan, que son parte del grupo de gestores de fondos que manejan los US$
57.000 millones que las AFP tienen invertidos afuera.
No hay detalles de cuánto de las platas de
las AFP estaban invertidas en Apple, pero en octubre de 2011, el presidente de la Asociación de AFP,
Guillermo Arthur, reveló que Apple, Coca Cola y Hyundai estaban entre las
principales inversiones extranjeras de las administradores de fondos de
pensiones.
De acuerdo a la Superintendencia
de Pensiones, a septiembre de 2012 las AFP tenían casi US$ 160.000 millones en
activos, de los cuales un 36 % están invertidos en el extranjero. Es decir, un
tercio está en mercados de Estados Unidos y 66 % de toda la plata invertida
afuera está puesta en acciones.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Camaradas. Es
fundamental que nuestros CR y Comunales. Tomen las medidas para conmemorar en
grande esta 8 de Marzo. No podemos dejar en ningún lado de saludar a la: mujer,
trabajadora, dueña de casa, jefa de hogar, campesina, profesional, estudiante.
Así que a tomar todas las medidas y formar los equipos de preparación de esta
conmemoración Internacional.
FUENTE :CNO