COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
![CHILE](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgabmXpRBOjBwll1-RN6mpVrXKgmtpCyciSBj0RyRUkXUbIByaJceEnjAqMAq4ZaBM_5IHQGp9gkTdlpMbPh3a3cil4ws2QUlnjmBt2fwuEHQDmW8y1s2E34bdvjSms3gC5-0PPj1iqlA5r/s1600/f.jpg)
sábado, 31 de enero de 2015
COMUNICADO DE PRENSA DEL PCCH
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi63pqQesfzxkbhxnl4ZX-vtA4AqgtcoGXs8kzpFs6EW7FSUUqAC76TK7r9QW0y8zYIg-dMzL-_kP7mwGXkrC4dcCbPzH0YC5NvyGR5A21-c6ggmdi1KqQ3YARHYgzX4ZKi_NQT3Bl7I9s/s1600/TEILLIER.jpg)
Seguro se trata de un error, porque efectivamente existió un borrador de carta que estaba en proceso de revisión por los diversos jefes partidarios, el que fue difundido antes de que el PC oficializara una postura al respecto.
A nuestra consideración, es necesario ser claros en diferenciarse de la posición de algunos sectores que buscan intervenir en la política venezolana por no compartir su proyecto político. En el mismo sentido, es necesario recordar que la institucionalidad democrática de Venezuela cuenta con la validez del voto mayoritario de su pueblo.
Cabe agregar que como Partido Comunista estamos por el absoluto respeto de los derechos de las personas, lo que no implica validar la incitación al golpe de Estado y a la desestabilización de un gobierno democráticamente electo.
29 enero 2015.-
fuente: prensa pcch
viernes, 30 de enero de 2015
" CUANDO LA ARAÑA DE RINCÓN SALE DE SU MADRIGUERA"
Por estos días, la opinión pública continúa estremeciéndose por la multiplicidad de “hechos diversos” que acontecen en nuestro medio y que son, de alguna manera significativa, síntomas de algo más profundo y más grave.
Casos de femicidio e infanticidio, una menor atacada por una Araña de Rincón y que si hubiera acudido a alguna clínica de “prestigio” no habría corrido la suerte que la esperaba en las redes de salud para el “populacho”.
Son parte de nuestro folclore, “corregido y aumentado” por un verano en que se requiere “diversificar” la oferta informativa para que los hechos de fondo puedan ser disimulados y, así, no facilitar una cabal comprensión de lo que está sucediendo en el país.
La Araña de Rincón abandona su madriguera, y no lo hace por gusto ni “de motu propio”. Más bien, es que ya no puede ocultarse pues una institucionalidad judicial aun imperfecta es capaz, sin embargo de sus carencias, de identificar graves delitos en el lodo del llamado “gran empresariado”.
Pero ello no sería novedad. Sabido es desde siempre que las grandes fortunas suelen tener un inicio al menos dudoso. Nadie acumula miles de millones de pesos o dólares con su solo trabajo, por madrugador y habiloso que sea. Siempre hay víctimas dejadas en el camino, más de una muerte sospechosa, enjuagues y colusiones de interés, complicidades no confesas, y un larguísimo etcétera.
Los actuales dueños del país lo son porque entraron a saco en los recursos del Estado, robaron a la luz del día y en despoblado, hicieron leyes para que los cubrieran con un manto de respetabilidad e impunidad. Y los años de la dictadura fueron, en ese sentido, los más prolíficos en hazañas tales como adjudicarse bienes públicos, saquear las empresas de todos –las del Estado, las de los imponentes del sistema previsional- y conferirse las herramientas y garantías para eximirse de toda responsabilidad, pública rendición de cuentas y respuesta ante la justicia. La que también habían confiscado en su protección y beneficio.
En verdad, las revelaciones que surgen del destape de las fechorías del Grupo Penta y sus secuaces políticos y empresariales –cuando no son los mismos- superan la imaginación del más avezado autor del género política-ficción.
Puede, a los ojos de más de un observador, parecer hasta “penca” que automóviles para el uso personal de respetables cónyuges de empinados “controladores” de grupos empresariales sean declarados como gastos operativos de sus consorcios y contribuyan así, y en no pocos millones, a su deporte defraudador del Fisco. Se trata solamente de un dato, pero es así porque al aroma del billetón hasta los más delicados de olfato pierden decoro y compostura.
Resulta hasta digno de lástima el observar los empeños distractores de la extrema derecha y sus cómplices en el gran empresariado. Es tal su desconcierto, que ahora están proponiéndose una gran “federación” o coalición a la que describirán como “humanista y liberal”, para recoger los restos del siniestro.
Ante el avance de las reformas propuestas y en cumplimiento por la Nueva Mayoría, aducen “la voz de las encuestas”, dudoso referente –inducido por lo demás desde sus think tank- que para estos curiosos demócratas tendría un valor superior a la expresión ciudadana manifestada en las urnas.
Están en bancarrota. Su crisis no es de identidad en cuanto no sepan quiénes son, de dónde vienen y adónde van. Es precisamente lo contrario: son los mismos de siempre, cebados por la comisión impune de los peores delitos; vienen de la dictadura, a la que fomentaron y asistieron para servirse de ella en contra de los derechos de la inmensa mayoría de los chilenos; y van, o quieren ir, a la preservación de un modelo propicio a su accionar especulativo y delictual
La Araña de Rincón abandona su madriguera: ¡Alerta, ciudadanos!
fuente : editorial de "el siglo"
Casos de femicidio e infanticidio, una menor atacada por una Araña de Rincón y que si hubiera acudido a alguna clínica de “prestigio” no habría corrido la suerte que la esperaba en las redes de salud para el “populacho”.
Son parte de nuestro folclore, “corregido y aumentado” por un verano en que se requiere “diversificar” la oferta informativa para que los hechos de fondo puedan ser disimulados y, así, no facilitar una cabal comprensión de lo que está sucediendo en el país.
La Araña de Rincón abandona su madriguera, y no lo hace por gusto ni “de motu propio”. Más bien, es que ya no puede ocultarse pues una institucionalidad judicial aun imperfecta es capaz, sin embargo de sus carencias, de identificar graves delitos en el lodo del llamado “gran empresariado”.
Pero ello no sería novedad. Sabido es desde siempre que las grandes fortunas suelen tener un inicio al menos dudoso. Nadie acumula miles de millones de pesos o dólares con su solo trabajo, por madrugador y habiloso que sea. Siempre hay víctimas dejadas en el camino, más de una muerte sospechosa, enjuagues y colusiones de interés, complicidades no confesas, y un larguísimo etcétera.
Los actuales dueños del país lo son porque entraron a saco en los recursos del Estado, robaron a la luz del día y en despoblado, hicieron leyes para que los cubrieran con un manto de respetabilidad e impunidad. Y los años de la dictadura fueron, en ese sentido, los más prolíficos en hazañas tales como adjudicarse bienes públicos, saquear las empresas de todos –las del Estado, las de los imponentes del sistema previsional- y conferirse las herramientas y garantías para eximirse de toda responsabilidad, pública rendición de cuentas y respuesta ante la justicia. La que también habían confiscado en su protección y beneficio.
En verdad, las revelaciones que surgen del destape de las fechorías del Grupo Penta y sus secuaces políticos y empresariales –cuando no son los mismos- superan la imaginación del más avezado autor del género política-ficción.
Puede, a los ojos de más de un observador, parecer hasta “penca” que automóviles para el uso personal de respetables cónyuges de empinados “controladores” de grupos empresariales sean declarados como gastos operativos de sus consorcios y contribuyan así, y en no pocos millones, a su deporte defraudador del Fisco. Se trata solamente de un dato, pero es así porque al aroma del billetón hasta los más delicados de olfato pierden decoro y compostura.
Resulta hasta digno de lástima el observar los empeños distractores de la extrema derecha y sus cómplices en el gran empresariado. Es tal su desconcierto, que ahora están proponiéndose una gran “federación” o coalición a la que describirán como “humanista y liberal”, para recoger los restos del siniestro.
Ante el avance de las reformas propuestas y en cumplimiento por la Nueva Mayoría, aducen “la voz de las encuestas”, dudoso referente –inducido por lo demás desde sus think tank- que para estos curiosos demócratas tendría un valor superior a la expresión ciudadana manifestada en las urnas.
Están en bancarrota. Su crisis no es de identidad en cuanto no sepan quiénes son, de dónde vienen y adónde van. Es precisamente lo contrario: son los mismos de siempre, cebados por la comisión impune de los peores delitos; vienen de la dictadura, a la que fomentaron y asistieron para servirse de ella en contra de los derechos de la inmensa mayoría de los chilenos; y van, o quieren ir, a la preservación de un modelo propicio a su accionar especulativo y delictual
La Araña de Rincón abandona su madriguera: ¡Alerta, ciudadanos!
fuente : editorial de "el siglo"
jueves, 29 de enero de 2015
HOJA INFORMATIVA N° 595
BANCADA PC-IC
SOBRE APROBACIÓN DE PROYECTO DE INCLUSIÓN ESCOLAR: “ES UNA DÍA HISTÓRICO
PARA LA EDUCACIÓN EN CHILE”
En su tercer trámite legislativo, la Cámara de
Diputados despachó finalmente el proyecto de ley que termina con el lucro, el
copago y la selección, el primer gran paso de la Reforma Educacional.
La Bancada del Partido Comunista de Chile y la
Izquierda Ciudadana valoró la aprobación y despacho del proyecto legislativo,
que quedó en condiciones de convertirse en ley, por considerarlo un avance
fundamental para terminar con la exclusión y segregación que el sistema escolar
chileno mantenía desde la dictadura.
El presidente del Partido Comunista, diputado
Guillermo Teillier, fue enfático en señalar que esta aprobación abre un camino
que irá en beneficio de las generaciones actuales y futuras, a quienes esta ley
les ofrecerá mayor preparación y más conocimientos. “A ellos les corresponde,
porque ellos construirán un país más democrático, con menos desigualdad, con
menos injusticia social y ponemos todas nuestras esperanzas en ello”, expresó
el parlamentario.
Durante su intervención en el debate en Sala, el diputado
Teillier agregó que con el nuevo sistema escolar todos tendrán la oportunidad
de educarse sin discriminaciones sociales, culturales o económicas. “Ese solo
hecho ya vislumbra un futuro mejor, que rompe los esquemas impuesto por el
pinochetismo (…) Hoy se acaba la época del oscurantismo cultural por más
epítetos o palabras de mal agüero que se veían en contra de esta ley. Hoy
votamos contra el fracaso sistémico de la educación en Chile, que afecta a privados,
particulares subvencionados y municipales. Votamos por el fin del lucro y
el copago y contra la segregación”, señaló.
En tanto, la diputada Karol Cariola igualmente destacó la
importancia de la aprobación de este proyecto que es parte “de la reforma
educacional que por tanto tiempo hemos soñado muchos de nosotros”.
En su intervención, la representante de Independencia y
Recoleta recordó que "todavía faltan partes de esta reforma, partes que
son fundamentales como por ejemplo un plan docente que reconozca el rol de los
profesores chilenos y empecemos a tratarlos como se merecen; la
desmunicipalización para el fortalecimiento de la educación pública donde el
Estado de una vez por todas se haga cargo de garantizar la calidad y el acceso
para todos nuestros niños pero, la calidad señor presidente, ya que tanto
hablamos de calidad, no puede desarrollarse sino en base a un principio
fundamental que es la equidad, equidad que hoy día en este sistema y este
modelo neoliberal no existe".
En cuanto al proceso de discusión que se vivió a lo largo
de los meses que el proyecto estuvo en el Congreso Nacional, la ex líder
estudiantil resaltó que “hemos logrado ponernos de acuerdo y eso es lo
interesante. Hemos logrado sobrepasar nuestras diferencias y eso es lo
interesante. Estamos dando un ejemplo de unidad, coherencia y consecuencia con
lo que hemos venido planteando. Aprobar este proyecto, es dar una paso real
hacia el término de la desigualdad y aprobamos este proyecto, desde la
convicción de quienes hemos luchado y trabajado para que Chile comience a ser
un país mucho más igualitario y distinto”.
Por su parte, la diputada Camila Vallejo, quien asumirá
la presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados a partir
de marzo, destacó la lucha de los movimientos sociales que abrieron paso al
cambio del sistema educacional chileno.
“Este día debemos dedicarlo a todas las familias chilenas
que nos mandataron para cambiar la educación de nuestro país, a todos aquellos
jóvenes estudiantes que sufrieron la represión policial por manifestarse en la
calles, exigiendo un poco de justicia social, exigiendo Educación como derecho
social, es decir, gratuita y de calidad para todos y todas (…) es crucial dejar
esto en claro, no estaríamos legislando esta reforma si no hubiese sido por la
lucha del movimiento social y si la experiencia mundial no hubiese sido tan
clara y contundente en esta materia”, reforzó la diputada.
C.Vallejo agregó que este avance en materia social
“molesta a la oposición irreflexiva, sobreideologizada, empecinada en
contrariar la voluntad soberana; y molesta más todavía la oposición cobarde que
se esconde en eslóganes que no se condicen con la acción concreta, acciones
orientadas a torcer la voluntad popular”, en relación a los mitos y campañas
del terror que intentaron descalificar el proyecto.
“Quieren llevar la discusión democrática a sus casas con
el único fin de asegurar a los grupos de interés que los financian. Es claro
que no basta con mostrarse abierto a legislar si la voluntad real es la de
entorpecer el proceso y dar curso a acciones que bloquean la voluntad popular”,
recaló la diputada por La Florida.
Finalmente, el presidente de la Izquierda Ciudadana,
diputado Sergio Aguiló, valoró la aprobación del proyecto, pues es el primer
paso para terminar con una sociedad construida en base a los privilegios de los
sectores más poderosos.
“Hace algunos meses atrás, se caía el sistema tributario
que calificaba a Chile como un paraíso, donde los grandes empresarios no
pagaban impuestos. Se acaba de caer hace unas semanas atrás, un sistema
electoral lleno de privilegios, que permitía a quienes tenían un tercio de los
votos, tener la mitad de este Parlamento y tener secuestrada nuestra
democracia. Hoy ponemos fin a un conjunto de odiosos privilegios en la
Educación, que ha permitido que la OCDE diga que Chile es el país más segregado
del mundo en materia de educación”, concluyó el diputado.
LA CONES: "ENTENDEMOS ESTE AVANCE COMO
FRUTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL"
El vocero de la Coordinadora
Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes,
se refirió a la aprobación final del proyecto que pone término con el lucro, el
copago y la selección de estudiantes en los establecimientos que utilizan
recursos públicos, considerando este avance como un fruto del movimiento
estudiantil.
"Durante décadas
nos movilizamos para terminar con el lucro, la selección y el copago, por tanto
entendemos este avance como fruto del movimiento estudiantil", señaló Paredes.
El representante de los secundarios agregó que "no
cabe dudas que la educación, luego de este proyecto, será mucho más inclusiva gracias a la
gratuidad de los colegios subvencionados; a las medidas que
buscan terminar con el lucro y al término casi total de la selección".
A su vez, Paredes criticó las "limitaciones"
resueltas por el Senado, pues "hay
materias específicas del proyecto en que esperábamos más profundidad
y se terminaron imponiendo los sectores más conservadores del Senado, los
cuales nos impidieron -por ejemplo- acabar con la selección en colegios
particulares pagados", sostuvo el dirigente.
Sin embargo, y a pesar de esto, el dirigente calificó el
proyecto como "el mayor avance de la educación en los últimos 25
años" adelantando que defenderán con movilización los cambios realizados,
si parlamentarios de la Alianza recurren al Tribunal Constitucional.
"Si la derecha, en su desesperación por defender el
lucro y la segregación, intenta impugnar los cambios mediante el Tribunal
Constitucional, vamos a
llamar desde ese mismo instante a una gran movilización nacional",
señaló el vocero de los secundarios.
REFORMA
EDUCACIONAL
A su juicio, ¿cómo
quedó el proyecto que pone fin al lucro, copago y selección en los colegios
particulares subvencionados, después de los cambios introducidos en el Senado?
Me voy a referir a un sólo punto: la selección en los
colegios particulares pagados. Queda establecido un privilegio porque yo le
escuché una expresión a algunos senadores: “Si pagan, tienen el derecho a hacer
cualquier cosa”. Pero cuando un sistema de educación favorece la desigualdad
tan profunda que hay en Chile, yo creo que algo tenemos que hacer para
adelante.
¿Eso es
responsabilidad del gobierno o de los senadores, que fueron quienes rechazaron
la indicación que buscaba eliminar la selección en los colegios privados?
En el Senado está la responsabilidad.
Hasta el ministro
Eyzaguirre estuvo de acuerdo con que no se involucrara a los establecimientos
privados en el proyecto...
No en todo estamos de acuerdo. Aún así, voy a votar a
favor de la reforma tal como salió del Senado. En estas circunstancias, que
vaya a comisión mixta creo que es una pérdida de tiempo. Nosotros, por lo
menos, vamos a hacer todo el esfuerzo para que no pase a mixta.
GUILLERMO TEILLIER: "NO FUE BUENA LA
IMAGEN DE LOS JEFES DE PARTIDO A PUERTAS CERRADAS EN MEDIO DEL CASO PENTA"
El miércoles 21 el presidente del PC, Guillermo Teillier,
se automarginó de la reunión entre timoneles de la Nueva Mayoría y la Alianza
destinada a buscar un acuerdo por el proyecto de financiamiento de la política,
tal como lo hizo su par del PRSD, Ernesto Velasco, y representantes de
Izquierda Ciudadana y Amplitud.
¿Porqué no asistió a
la cita?
Fue bueno no ir para dejar establecido que no existe un
acuerdo generalizado como para llegar a un arreglo que permita a algunos
partidos -o a un partido, en este caso- zafarse de las acusaciones judiciales
que hay en contra de algunos de sus personeros por el caso Penta. No es que yo
desconfíe de los otros partidos de la Nueva Mayoría que fueron a la reunión. El
propósito, que era tratar de acordar puntos básicos para apurar la ley, quizás
es loable, pero se da en un momento muy álgido, en el que, además, habían
aparecido las acusaciones en contra del diputado Ernesto Silva (por supuestos
vínculos comerciales con Banmédica). Era muy complejo aparecer todos juntos a
puertas cerradas.
¿Fue un error haber
organizado esa reunión? Además, algunos dicen que no sirvió de mucho, porque
duró 20 minutos…
Ya se había reunido el Ejecutivo con la UDI porque el
gobierno tiene que conversar con todos los partidos para impulsar las leyes.
Ese es su papel. Las otras cosas las podemos discutir bilateralmente entre los
partidos, si es que queremos allanar el trámite legislativo. Por eso, no me
parecía una imagen buena esa reunión. No era buena la imagen.
En los últimos días,
la UDI ha defendido que se mantengan los aportes de empresas. ¿Cómo llegar a un
acuerdo con un partido que evidencia que no va a ceder en ese punto?
Es muy difícil, pues. Si ellos mantienen esto de que las
empresas tienen que seguir financiando a los candidatos, nosotros no estamos de
acuerdo. Ese vínculo es perverso. Y eso ha sido demostrado en la tramitación de
leyes. Esto se ha usado para que las grandes empresas privilegien a un sector
político. Nosotros hemos planteado que hay que hacer más drásticas las normas
que rigen las conductas en el Parlamento. Por ejemplo, Daniel Núnez (PC) hizo
una denuncia en la Comisión de Ética sobre que el diputado Silva faltó al
reglamento. Pero, ¿cuál es el castigo? ¿Un llamado de atención? A lo más, una
multa. La gente siente que estas cosas son una burla. Proponemos un proyecto en
el que a un diputado, al menos, se le suspenda la posibilidad de votar en
un período de un mes, y si es reincidente, por mucho más tiempo.
¿En cualquier materia
o sólo por algo relacionado a la supuesta falta?
En cualquier materia. Hay un problema que va más allá de
la justicia, que es el problema ético de representación, que no podemos eludir.
¿En qué consiste ese
proyecto?
El proyecto intercala un artículo en el reglamento de la
Cámara, proponiéndose aumentar las penas por faltas, sobre todo en el caso en
el que los diputados no dan a conocer sus intereses y votan sin inhabilitarse.
La diputada Clemira Pacheco (PS) se va a inhabilitar en la reforma educacional
porque unos primos de ella tienen un colegio. O sea, se inhabilita por algo
mucho menor que el caso del diputado Silva.
Además de la
vinculación de candidatos de la UDI, también están involucrados en el caso
Penta el ministro Alberto Undurraga y el ex candidato presidencial Andrés
Velasco. En el caso de este último, ¿han sido suficientes las explicaciones que
ha dado sobre los $20 millones que se le pagaron por una presentación en Penta?
Es
medio extraño. Ahora, no es tan extraño que algunos políticos hagan eso. Yo
conozco a otros que cobran US$ 100 mil, y parece que es una costumbre
internacional. A mí no me han pagado nunca una charla de esas. Pero en ese caso
está actuando la justicia. No quiero adelantarme.
EL ÚLTIMO ENCUENTRO.
Semanas antes de su fallecimiento, hubo un encuentro
privado de Pedro Lemebel con Guillermo Teillier y Karol Carol. Fue una visita
del presidente del Partido Comunista y la secretaria general de las Juventudes
Comunistas “al amigo, al compañero, al querido escritor”.
Compartieron amistosamente, se intercambió sobre
varios temas y en un momento, hablando de los desafíos políticos y la lucha
democrática, Lemebel le dijo a Teillier, “no me cambien a mi partido”. Y se
produjo la ratificación de que el PC seguirá junto a los trabajadores en tantas
batallas como las que estuvo Pedro Lemebel, y Gladys Marín, la líder comunista,
amiga entrañable del escritor.
La visita de los dirigentes, según dijeron, fue para
acompañar a Pedro, expresarle el reconocimiento, compartir un momento de
fraternidad y expresarle todo el cariño que el Partido y la Juventud sienten
por él.
La crisis de la UDI es la de
un modelo de financiamiento que da ventajas a un partido vinculado a un grupo
económico.
Este verano es el más caluroso
que ha vivido la UDI. Su dirigencia ha sudado la gota gorda, tratando de
explicar el Caso Penta. Las “explicaciones” han ido desde las bravuconadas de
un senador, hasta las mentiras de una senadora. Esto habla del complicado
escenario político que les ha caído encima. Un escenario lleno de complejidades
para una burguesía poco acostumbrada a dar explicaciones de sus actos
políticos. La pregunta es: ¿Qué hay en el trasfondo del caso Penta?
En el trasfondo está el inicio
del fin de una de las herencias de la dictadura de Pinochet, y de las obras de
Jaime Guzman. La caída del brazo político civil de la dictadura y de su aparato
de financiamiento. De hecho, si uno observa el holding Penta, son todas
empresas creadas al calor de las modernizaciones neoliberales de la dictadura:
ISAPRE, AFP, Inmobiliarias y otras. Por tanto, el caso Penta coloca a la UDI
como un partido con intereses de clase e ideológicos, vinculados a sus
financistas. La deja sin capacidad de articular un discurso de sociedad y de
intereses públicos. Su proyecto corporativo es desvestido, se percibe mediocre
y de baja proyección ideológica. Ha quedado en evidencia que lo importante para la
UDI era defender los proyectos que podían impactar el desarrollo del área
económica, en que el grupo Penta podía sacar ventajas. Estas señales no son muy
bienvenidas por sectores empresariales, e inclusive por sus aliados políticos,
por el daño a la imagen pública del empresario chileno.
La relación
Burguesía, Capital y Política, que fue protegida por la ley de financiamiento
de partidos políticos, se fueron al tacho de la basura. La UDI y sus militantes
financistas siempre se han sentido poderosos, y por tanto han sido soberbios. A
tal punto que, los hechos lo muestran, pasaron por sobre la ley de
financiamiento que ellos habían diseñado
como traje a la medida. Aún más, cruzaron la frontera y pasaron por sobre las
leyes tributarias. Esto es grave. Incluso pone claramente en entredicho su
compromiso de clase.
Parece que
la dirigencia de la UDI, como elite burguesa, es más bien torpe. Carece de
destrezas políticas para mantener sus propios privilegios. Otros sectores
burgueses deben estar maldiciendo a la UDI por el gran error “involuntario”,
que los obliga a bajar posiciones de clase en el debate político.
La derecha
se tendrá que replantear el sistema de financiamiento de la política. Deberá
entregar una parte pequeña de sus privilegios. Si se profundiza la crisis de la
UDI, la burguesía como clase con intereses en el sistema político, va a tener
la obligación de cuestionarse sobre si la UDI, como partido, sigue siendo un
instrumento efectivo para el logro de sus objetivos. De hecho, la burguesía
chilena, en muchos trazos de nuestra historia republicana, ha desechado o
dejado de apoyar a partidos políticos con identidad de derecha. Por tanto, es
un fenómeno político totalmente plausible de ocurrir, no de forma acelerada,
pero si lentamente, mientras se constituyen nuevos referentes políticos que
logren captar los intereses económicos de la burguesía, en el nuevo contexto
político del país. O también puede suceder, como ha ocurrido en otros países,
que las organizaciones gremiales de los empresarios apuesten a integrar el
sistema político, con candidatos propios de algún sector económico de alta
relevancia política. Esto es menos factible en la tradición del sistema
político chileno, pero es un escenario posible.
La crisis de
la UDI es, en definitiva, la crisis de un modelo de financiamiento que daba
ventajas económicas a un partido vinculado a un grupo económico. Esto debe
terminar. La centro-izquierda tiene una gran oportunidad de poder modernizar el
sistema de financiamiento de la política, con base en principios de igualdad y
de legítima competencia. Eso significa que cualquier propuesta debe tener como
principios operativos cinco elementos: límite al gasto electoral de las
campañas; financiamiento público por cada voto obtenido; prohibición total de
financiamiento de las empresas; solo donaciones públicas y declaradas de
personas naturales, con un límite de monto y fiscalización pública por medio de
juzgado de cuentas; y, por último, la transgresión al sistema de financiamiento
debe significar la destitución del parlamentario.
En síntesis,
la burguesía en su conjunto sabe que, por este error “involuntario”, van a
tener que allanarse a una propuesta de financiamiento de la política, que
termine con la discrecionalidad de clase que el actual sistema de
financiamiento tiene. ¿Quien se podría haber imaginado que este verano de altas
temperaturas iba dejar a la burguesía chilena tan sofocada? Quizás, con un
principio de insolación.
NUÑEZ (PC) POR VOTACIÓN DE TIMONEL UDI EN LEY
ISAPRES: “SILVA HA PUESTO A LA UDI AL SERVICIO DE PENTA
El subjefe de la Bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez,
solicitó a la Comisión de Ética de la Cámara sancionar al diputado de la UDI,
Ernesto Silva, por no inhabilitarse en la votación de la Ley de Isapres, ya que
en ese momento aún mantenía acciones de Banmédica, lo que a su juicio “pone en
evidencia que, lamentablemente, el diputado Silva, en su gestión, ha puesto a
la UDI al servicio del grupo Penta”.
“Esto pone en evidencia que lamentablemente el diputado
Silva en su gestión ha puesto a la UDI al servicio del grupo Penta y ha sido
incapaz de reconocer los errores, de dar una explicación coherente al país. Lo
que pedimos es que termine este vínculo con los grupos económicos,
particularmente con Penta y en ese sentido lo que queremos es que de una vez
por todas haya transparencia en la política, haya claridad y los parlamentarios
legislen para la ciudadanía, para la gente y no para los grupos económicos”,
recalcó.
El parlamentario explicó que el 15 de enero de 2013, la
sala de la Cámara de Diputados votó el proyecto de ley que modificaba el
sistema privado de salud y que en esa oportunidad el actual timonel de la UDI
no se inhabilitó, pese a mantener en ese momento un poco más de 12 mil acciones
de la Isapre Banmédica del grupo Penta.
LOS CAMBIOS
POLITICOS EN GRECIA.
Es la primera vez desde la revolución española de 1936
que un partido de izquierda gana las elecciones en Europa. En las
elecciones nacionales de este fin de semana en Grecia el izquierdista SYRIZA
ganó 149 de los 300 escaños y formará un gobierno de coalición en los próximos
días para gobernar el país. Después de siete años de abusos neoliberales,
el pueblo griego derrocó al régimen bipartidista que ha gobernado el país
durante los últimos 40 años con resultados catastróficos.
El partido de la derecha populista Nueva Democracia (ND)
obtuvo un 27,8% y el ex socialista PASOK, ahora convertido en neoliberal,
recibió un insignificante 4,6% de los votos. SYRIZA ha aumentado su base
electoral en un 10% desde las elecciones de 2012, mediante la acumulación de
los votos de los sectores populares y la clase media baja, que asido
violentamente proletarizada.
SYRIZA es el resultado de una colaboración de 15 años
entre los grupos políticos divergentes dentro de la fragmentada izquierda
griega, que comenzó en los tiempos del movimiento altermundialista. Pasó
del 4% al 27% en las elecciones de 2012, cuando logró representar la dinámica
social de los movimientos sociales masivos, que en ese momento sacudieron el
país y derrocaron al anterior gobierno del PASOK.
Como los movimientos no lograron ofrecer alternativas tangibles y el siguiente gobierno de coalición entre ND y PASOK impulsó con mayor fuerza la reestructuración neoliberal y su agenda política de extrema derecha, los estratos oprimidos de la sociedad griega renovaron sus esperanzas en la política representativa. En este contexto, SYRIZA ganó las elecciones de ayer por haber forjado una alianza social en torno a dos propuestas específicas: (1) un plan de salvación social para paliar las consecuencias de la ofensiva neoliberal en las clases más bajas, y (2) un plan para renegociar la deuda pública griega con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el fin que se sostenible.
Como los movimientos no lograron ofrecer alternativas tangibles y el siguiente gobierno de coalición entre ND y PASOK impulsó con mayor fuerza la reestructuración neoliberal y su agenda política de extrema derecha, los estratos oprimidos de la sociedad griega renovaron sus esperanzas en la política representativa. En este contexto, SYRIZA ganó las elecciones de ayer por haber forjado una alianza social en torno a dos propuestas específicas: (1) un plan de salvación social para paliar las consecuencias de la ofensiva neoliberal en las clases más bajas, y (2) un plan para renegociar la deuda pública griega con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el fin que se sostenible.
Si bien este programa político moderado no suena
izquierdista, de hecho constituye un cambio de rumbo radical respecto a la
ortodoxia neoliberal que se ha consolidado en la UE y las instituciones
globales, lo que da esperanzas no sólo para Grecia sino también para cambios de
poder más amplios en la Unión Europea.
Por extraño que parezca, el ascenso de SYRIZA al poder es
el resultado de dos años de reflujo de los movimientos sociales griegos.
Sin embargo, estas elecciones podrían constituir la chispa que encienda una
nueva y más fuerte ronda de luchas sociales en Grecia y más allá. El
poder de la representación para desmovilizar al electorado y estabilizar el
sistema político ha ido perdiendo terreno. Los pobres han votado a favor
de SYRIZA con el fin de poder respirar, pero las aspiraciones más profundas de
libertad, justicia social y democracia radical son muy elevadas. La
juventud, el precarizado y los sin-trabajo constituyen grupos sociales grandes
y dinámicos que no se contentarán con una política socialdemócrata
moderada. Después de muchos años de dominación y de acumulación de poder
en los movimientos, la militancia de base ahora está lo suficientemente madura
como para arrebatar centímetro por centímetro el terreno al Estado y a la
oligarquía griega y para dar la batalla desde mejores posiciones. No cabe
duda que el antagonismo social se intensificará en Grecia, con buenos motivos.
El incremento del poder popular desde abajo en Grecia
resulta más oportuno que nunca, pero además, su llamado resuena en gran parte
de Europa. Aparte de PODEMOS, España es un crisol de alternativas de base
y de la experimentación de los movimientos con la política
representativa. La politización de la base social también da lugar a
fuertes partidos de izquierda o de la izquierda populista, en Irlanda, Escocia
y Europa del Este. La movilización en Italia y Francia rejuvenece.
EEUU SE
ABRE A PONER FIN AL BLOQUEO CONTRA CUBA.
El presidente
estadounidense Barack Obama pidió al Congreso que comience a trabajar este año
para poner fin al embargo, la forma en que llama al bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto contra Cuba desde hace más de medio siglo.
“Estamos poniendo fin a
una política que debería haber terminado hace tiempo.
Cuando uno hace algo que
no funciona durante 50 años es hora de probar algo nuevo”, dijo Obama al
pronunciar en la noche del martes su discurso del Estado de la Unión ante ambas
Cámaras del Congreso.
“Y este año, el Congreso
debería iniciar el trabajo de poner fin al embargo”, agregó.
Asimismo, el mandatario dijo que “nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio”.
Asimismo, el mandatario dijo que “nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio”.
En este proceso, citó
las palabras del Papa Francisco cuando expresó que la diplomacia es el trabajo
de los “pequeños pasos”.
Obama se refirió a la
necesidad de cerrar la cárcel de Guantánamo. “Desde que soy Presidente,
hemos trabajado con responsabilidad para reducir la población de Guantánamo a
la mitad. Ahora es el momento de terminar el trabajo. Y no cejaré en mi
determinación de cerrarla”, explicó.
En cuanto a la política
exterior, dijo creer en un tipo de liderazgo inteligente para EE.UU, en el que
se combinen el poder militar con una diplomacia fuerte.
Añadió que defendía el
principio de que las naciones grandes no pueden intimidar a las pequeñas.
Sin embargo, reiteró que
su país se reserva el derecho de actuar unilateralmente, como han hecho sin
cesar desde que asumió su cargo, con el objetivo de “eliminar a los
terroristas” que representan una “amenaza directa para EE.UU. y sus aliados”.
Obama, que inició su
discurso celebrando los avances de estos años, aseguró que “la sombra de la
crisis ha pasado y el Estado de la Unión está fuerte. En este momento, con una
economía en crecimiento, una disminución de los déficits, una industria
desbordante y una producción energética en auge”.
Al mencionar ejemplos,
recordó al Congreso que la tasa de aumento de los precios en atención médica es
la más baja de los últimos 50 años y que solo en el último año diez millones de
ciudadanos han contratado un seguro médico gracias a la reforma sanitaria del
2010.
El mandatario refirió
que su país deja atrás 15 años de guerras, terrorismo y recesión.
Asimismo, expuso
que la economía de la clase media significa ayudar a las familias trabajadoras
a sentirse más seguras en un mundo de cambios constantes a través de la
reducción de impuestos de los trabajadores y la recuperación de miles de
dólares en sus bolsillos cada año.
En ese sentido, presentó
una propuesta para incrementar el gasto federal por encima de la Ley de Control
del Presupuesto.
Destacó que ahora
dependerá de los estadounidenses decidir cómo serán los próximos 15 años, si
aceptarán una economía que solo beneficie a unos pocos o una que cree
oportunidades e ingresos para todos los que se esfuerzan.
Recalcó que se puede
revertir el curso de la pérdida de trabajo hacia el exterior y dijo que en
cerca de cinco años se han creado 11 millones de empleos en el país.
Respecto al sector
energético, puntualizó que es posible reducir la dependencia del petróleo
extranjero, y dijo que su país es hoy el primer productor de hidrocarburos y
lidera la generación eólica.
El cambio climático
supone riesgos inmediatos a la seguridad nacional. Es por eso que en los
últimos seis años se ha hecho más que nunca para combatirlo, afirmó.
Obama enfatizó que es
posible mejorar el sistema educacional y preparar a los niños para un mundo más
competitivo.
“En el siglo XXI la economía
recompensa el conocimiento como nunca antes, debemos hacer más”, expresó.
En este contexto, Obama
prometió hacerle frente a las maniobras republicanas contra su agenda de
gobierno, sobre todo contra las iniciativas sobre inmigración y el programa de
salud, conocido como Obamacare.
Añadió que en dos
semanas enviará al Congreso un presupuesto lleno de ideas prácticas, no
políticas.
Resaltó que una política
mejor no requiere que los demócratas abandonen su programa político ni que los
republicanos simplemente tengan que aceptar el del presidente con los brazos
abiertos.
Al finalizar, Obama reconoció que ya no tiene que
realizar ninguna campaña política. “Mi único programa es el mismo que he tenido
desde el día en que presté juramento en los escalones de este Capitolio: hacer
lo que creo que es mejor para EE.UU.”.
Para promocionar sus planteamientos en el discurso del
Estado de la Unión, el mandatario realizará una gira que comenzará en la Universidad
de Boise (Idaho), y proseguirá en la Universidad de Kansas, ubicada en la
localidad de Lawrence y después continuará por otras regiones del país.
DIPUTADO HUGO
GUTIÉRREZ POR APROBACIÓN DE PUC: “ESTAMOS
CONSTRUYENDO UN ESTADO INCLUSIVO”
El jefe de la Bancada del Partido Comunista e Izquierda
Ciudadana, diputado Hugo Gutiérrez, se refirió a la aprobación en Sala del
proyecto de ley sobre el Pacto de Unión Civil, que este martes 20 de enero
contó con un apoyo transversal para pasar a su tercer trámite legislativo.
En ese sentido, el diputado Gutiérrez destacó que
con esta aprobación se da un paso importante para la conformación de una
sociedad inclusiva y que acepta la diversidad de familias que se pueden
constituir, sin discriminaciones de ningún tipo.
“La aprobación del Pacto de Unión Civil permitirá sin
dudas, dar cabida a todas las familias de nuestra sociedad y ya no sólo se
traduce en una familia compuesta por un hombre y una mujer, sino que ahora se
refuerza la aceptación de diversos tipos de familias en la sociedad chilena.
Eso demuestra que estamos construyendo un Estado inclusivo, un Estado que
no da preferencias por un tipo de familia en particular y ese es un gran
avance”, destacó el jefe de la Bancada PC-IC.
Junto con resaltar que desde ahora el respeto a las
familias se da bajo la protección jurídica, el diputado Gutiérrez agregó que
existe una serie de temáticas que dan cuenta del avance de la sociedad chilena
en estos temas.
“Hoy tenemos una institucionalidad que va a darle
estabilidad a todo tipo de uniones de hecho, y eso demuestra que el Estado se
mueve más allá de religiones o creencias y actúa como siempre debió haber
actuado, como un Estado que procura la justicia y no el cobijo de determinadas
moralidades o éticas”, concluyó.
NUESTRO FRATERNAL Y CARIÑOSO SALUDO A MARCOS ANA. DESDE CHILE UN FRATERNAL
SALUDO.
El
poeta español Marcos Ana cumple 95 años. El se convirtió en símbolo de la lucha
antifascista permaneciendo 22 años en las cárceles de Franco. En prisión empezó
a escribir sus primeros poemas. Como homenaje a esa vida fructífera, uno de sus
poemas "Decidme como es un àrbol".
Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire
recítame un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre
decidme como es el beso de una mujer
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo
Aún las noches se perfuman de enamorados
que tiemblan de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa?
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas
su olor, su aroma
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque, digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron,
no puedo seguir
escucho los pasos del funcionario
Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire
recítame un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre
decidme como es el beso de una mujer
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo
Aún las noches se perfuman de enamorados
que tiemblan de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa?
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas
su olor, su aroma
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque, digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron,
no puedo seguir
escucho los pasos del funcionario
LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LA USACH
(UNIVERSIDAD DE SANTIAGO)
“Estudio de Valores Sociales”, con el fin de sondear la
opinión de los chilenos respecto a los temas que marcan a la sociedad.
Con una muestra de 724 casos en “cuotas ponderadas en
base a indicadores socioeconómicos y sexo de los encuestados” entre Arica y
Magallanes. La mayoría, 38,9%, corresponden al nivel socioeconómico D. Le sigue
el estrato C3 con un 27,8%. Mientras que un 22,2% corresponde al C2 y un 11,1%
al estrato ABC1.
Sorprende el resultado frente a la pregunta de cúal
debería ser el método para tener una nueva Constitución Política. Un 51% cree
que la nueva Carta Fundamental debe ser encargada por el Congreso a una
Asamblea Constituyente y aprobada por un plebiscito. El 17% contesta que dicha
Asamblea debe ser convocada y elaborada por las organizaciones sociales. Sólo
un 2,6% cree que debe ser confeccionada y aprobada por el Congreso, mientras
que un 3,6% reconoce que no sabe.
En otros temas del estudio, la mayoría cree que en Chile
deben efectuarse reformas importantes (68,5%), en segundo lugar están los que
creen que hay que cambiar totalmente la sociedad (17,8%) y en tercer lugar
(10,9%) los que piensan que hay que hacerle cambios menores.
Respecto a los problemas más importantes de la sociedad,
casi un 80 por ciento menciona las desigualdades sociales. Luego le siguen el
sistema educativo, y el sistema de salud.
En relación a este tema un 67,5% cree que la sociedad
chilena es “muy desigual” y un 26,1% dice que es “algo desigual”. En este
sentido, la mayoría de los consultados cree que en el estado actual de las
cosas la sociedad “no corrige las desigualdades relacionadas con el medio
social de origen” (53,7%). Mientras que un 38,3% cree que, por el contrario,
las agrava.
Sobre
los factores que producen la desigualdad, la mayoría de los consultados se
inclina por identificar a las “diferencias en Educación” (52,6%). Mientras que
un 37,2% lo atribuye a las “diferencias en el origen social” y sólo un 9,7% a
las “diferencias en el esfuerzo propio”.
Otro
dato ilustrativo es el que se refiere a la identificación con el eje
“Izquierda-derecha”. La mayoría, un 47,5% afirma que no es “ni de izquierda, ni
de derecha ni de centro”, mientras que los que se inscriben como “de
izquierda” representan un 15,9%, de “centro izquierda” un 7,2%. “De centro” un
6,6%, de “centro derecha” un 9,2% y “de derecha” un 8,8%.
SALUDAMOS LA EXITOSA Y MASIVA FIESTA DE LOS ABRAZOS
REALIZADA EN BERLIN.
SALUDAMOS LA FIESTA DE LOS ABRAZOS EN EL PUEBLO DE CURICO.
FELICITACINES COMPAÑEROS.
CALENDARIO DE
ACTIVIDADES.
31 DE ENERO. Inicio de una Jornada de Trabajo de la Nueva Mayoría de la VII
región Sur LINARES. Esperamos y deseamos
todos
Los éxitos
posibles en el camino de construir nueva mayoría en cada organismo social.
31 DE ENERO. Fiesta de los Abrazos en CONCEPCION.
1 DE FEBRERO. Fiesta de los Abrazos en SERENA:
5
de Febrero .La Agrupación Canto General los invita. A participar del homenaje a
nuestra querida Violeta Parra, que se realizará en el Cementerio General (Entrada
por Recoleta) el día 5 de Febrero 2015, a las 11:30 horas
7 DE FEBRERO. Fiesta
de los abrazos de CORONEL Y LOTA.
.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS”¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una publicación destinada a todas las
estructuras del partido, comités régionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)