I PRINCIPIOS
Las distintas organizaciones pueden ser dirigidas con diferentes
métodos, según sea el sector donde se encuentre ubicada o los objetivos que se
pretenda lograr.
En una
organización social y en una organización política, además de los métodos deben
considerarse los principios que la rigen y los valores que a través de su actividad
forma en sus integrantes.
De partida, la dirección de estas organizaciones debe
realizarse en forma democrática, con la mayor participación posible de los
integrantes, y al mismo tiempo lograr que el resultado de las acciones sea el
más fructífero, beneficioso para la organización y sus miembros.
Para llevar a
cabo una dirección con estas características en nuestro Partido, se deben tomar en cuenta
ciertos PRINCIPIOS que emanan de nuestra ideología y que deben ser considerados
para orientar una mejor dirección.
1.
PRINCIPIO DEL
CENTRALISMO DEMOCRÁTICO
La actividad que
realizan nuestros dirigentes y nuestros militantes, tanto hacia el interior del
Partido como fundamentalmente en el trabajo de masas, está orientada a abrir
paso a nuestra línea política discutida y resuelta en los Congresos del Partido.
Por tanto tiene una orientación
centralizada.
Sin embargo ésta
emana de un proceso eminentemente democrático expresada en la plena
participación de los militantes en la iniciativa, propuesta, discusión y toma
de decisiones ; en el carácter electivo de los órganos dirigentes y en la
responsabilidad de éstos ante el colectivo.
La centralización
como resultado de la dialéctica entre democracia y centralismo se expresa en la
unidad de acción, la subordinación de la minoría a la mayoría, la
dirección única y la disciplina consciente.
2.
PRINCIPIO DE
OBJETIVIDAD
Las metas que se
plantean en un determinado momento, así como las actividades, están determinadas en cierta
medida por condiciones objetivas, independientes de la voluntad y de la
conciencia de los hombres.
Estas
condiciones objetivas es necesario tomarlas en cuenta para lograr el justo
equilibrio con el gran papel que puede desempeñar el factor subjetivo, el
hombre.
El factor
subjetivo sólo puede llegar a jugar un gran papel, a veces incluso decisivo,
cuando considera el grado de maduración de las condiciones objetivas para el
cumplimiento de ésta o aquella tarea.
Tampoco se trata
de esperar que todas las condiciones objetivas, hayan madurado antes de
emprender una tarea, el hombre con su pensamiento, con su creación y con su
acción puede acelerar la maduración o crear condiciones para ello.
Sin embargo,
cuando se plantea una tarea absolutamente desligada de la realidad en lo que se denomina “voluntarismo”, su
posterior incumplimiento puede provocar desorganización y minar la confianza en
los órganos dirigentes.
El captar el
justo equilibrio es fundamental para no emplear la falta de condiciones
objetivas como un pretexto para el inmovilismo.
3.
PRINCIPIO DEL
CARÁCTER CONCRETO
Los procesos de
dirección se realizan en una realidad concreta que es necesario conocer para
advertir a tiempo los obstáculos y posibles errores que impiden lograr el
objetivo. Así es posible superarlos,
corregir la dirección y ponerla a tono con las condiciones objetivas.
Por ello poseer
la información fidedigna y ordenada racionalmente pasa a ser fundamental.
En la Dirección Partidaria
existe la exigencia de estudiar el carácter concreto de los procesos para sacar
conclusiones justas para la actividad práctica.
La información,
su volumen y orientación deben corresponder a las funciones que cumple el
sujeto concreto de dirección.
sujeto concreto de dirección.
En el eslabón elemental, el militante de base necesita mas bien una información operativa. El dirigente medio
necesita una información táctica y el dirigente de nivel superior necesita una información estratégica.
La organización racional de los procesos de
información es uno de los elementos indispensables para la dirección eficiente.
“Los
hechos tomados en su conjunto, en su conexión, no sólo son 'tozudos', sino
absolutamente demostrativos. En cambio los pequeños hechos tomados al margen de
todo y sin conexión, fragmentaria y arbitrariamente, se transforman en un
juguete o en algo peor". LENIN OC., Tomo 30
pág. 350.
De ahí la necesidad del uso de las
investigaciones, de las estadísticas y de mantenerse al día de las informaciones políticas y sociales.
Especialmente con las que estamos trabajando directamente.
4. PRINCIPIO DE LA PROPORCION OPTIMA
Y LA EFICACIA
Consiste en
asegurar el cumplimiento de las tareas en el plazo más corto posible y con el gasto mínimo de mano de obra,
recursos materiales y financieros.
En lo económico
significa emplear racionalmente los recursos, evitando pérdidas y gastos improductivos.
Algunas formas de ahorrar recursos se dan con el empleo de nuevos recursos técnicos, con la organización científica del trabajo, con la reducción de los gastos de administración.
4. PRINCIPIO DEL
ESLABON FUNDAMENTAL
"No
basta con ser revolucionario y partidario del socialismo o comunista en
general, es necesario encontrar en cada momento el eslabón especial al que hay
que aferrarse con todas las fuerzas para sujetar toda la cadena y preparar
sólidamente el paso al eslabón siguiente"- LENIN OE (3), tomo 2 pág. 719.
La sociedad es
un sistema con una compleja cadena de dependencias causales. Tiene una multitud
de eslabones de diferente nivel de significación, pero siempre hay uno que es
el que sustenta el sistema, que lo aglutina, le sirve de base a su integridad y
asegura su funcionamiento y perfeccionamiento.
El eslabón fundamental no es permanente, ni
inmutable, puede tener manifestaciones nuevas y concretas, aunque algunos
mantienen su papel rector por largos períodos.
No es fácil
determinar el eslabón fundamental. Para ello es necesario conocer a la
perfección todo el conjunto de problemas, las tendencias de su desarrollo y
dominar el arte de prever el porvenir.
5.
PRINCIPIO DE LA CONSIDERACION DE LAS NECESIDADES
E INTERESES DE LOS MILITANTES.
Esto tiene
fundamental importancia en la asignación de tareas, la fijación de metas y sobretodo en el estímulo a los
militantes, manifestado de diferentes formas.
Esto dice directa relación con la permanente acción
formadora de los militantes que debería
tener toda actividad partidaria.
El conocer la
situación económica, familiar, laboral
de los compañeros permite orientarlo a cumplir tareas
en las cuales encuentre satisfacción y posibilidades de desarrollo.
6. PRINCIPIO DE LO GENERAL Y LO ESPECIFICO.
Esto dice
relación con la visión de conjunto que debe poseer el dirigente en el plano
sindical, político, económico, social, cultural, etc. y la necesaria especialización que los cuadros del Partido deben
adquirir para lograr mayor efectividad en el cumplimiento de una responsabilidad
determinada.
Especializarse
no significa abstraerse de la problemática general, sino muy por el contrario,
es adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan enfrentar en
ese todo, la parte que como dirigente le corresponde.
II EL
CICLO DE DIRECCION
El proceso mismo de dirección se da en un ciclo que se repite una y otra
vez en forma ininterrumpida.
Se inicia con la determinación de actuar
en una situación dada con una acción que se considera la mejor, luego se
organiza el cumplimiento de la misma en todos sus detalles, se pone en
funcionamiento un sistema que asegure el desarrollo del proceso de realización
y por último se evalúa el resultado y se sistematiza el conocimiento de la
nueva situación creada para iniciar un nuevo ciclo de dirección.
1.-TOMA DE DECISION.-
Al plantearse una situación, un problema, un
hecho, frente al cual es necesario actuar se busca la información necesaria
disponible, en base a la cual el órgano directivo o el dirigente en forma
individual, según el caso, toma una decisión, para el cumplimiento de la cual
se prevén los recursos materiales, financieros y humanos indispensables y se
nombran los responsables del cumplimiento de la decisión.
Esta etapa inicial tiene una excepcional importancia: de la calidad de la
decisión depende en gran medida el éxito de la dirección y el logro del
objetivo planteado.
La decisión debe
estar argumentada científicamente, es decir tomada sobre una información
adecuada.
·
Debe contarse con las condiciones objetivas para el
cumplimiento de la decisión.
·
Debe estar de acuerdo con las regularidades generales.
·
Debe nacer de una necesidad.
·
Debe ser tomada por la persona u organismo que tiene poder y
prestigio para ello.
·
Debe estar en concordancia con otras decisiones tomadas anteriormente.
·
Debe ser tomada en el momento oportuno.
·
La decisión debe ser expresada en forma sencilla, clara y
rigurosa, ser lógica, consecuente y lacónica.
2.-ORGANIZACION
Una vez tomada la
decisión debe pasarse a la organización, entre el dirigente y los dirigidos,
para implementar el cumplimiento de la misma.
Un primer aspecto
es crear la red de relaciones de organización, que asegure la integridad del
equipo, la correlación orgánica y más eficaz de sus componentes, las
convenientes relaciones de coordinación y de subordinación entre ellos.
También la
organización supone formar el sistema de dirección capaz de actuar para
asegurar el cumplimiento de las tareas planteadas valiéndose de los medios y
métodos más eficaces.
En el proceso de
organización se establecen también las vías de enlace y las formas de
comunicación, para que la información pueda circular entre el dirigente y los
militantes. Este proceso debe ser continuo y en ambos sentidos.
Todo esto se
plasma en forma escrita en un Plan que
contemple: objetivo general, contenidos, actividades, plazos, recursos,
responsables. Esto es indispensable y
por tanto el dirigente debe poseer conocimientos mínimos de elaboración de un
Plan.
Si surgen
objetivos secundarios, para cada uno de ellos debe hacerse un Plan específico.
Esto de ninguna
manera debe significar largas discusiones y
burocracia, se trata de Planes operativos, breves, precisos.
3.-REGULACION
Una vez
establecido el sistema organizativo, la tarea siguiente es conservar, mantener
y perfeccionar el mismo. Esto es necesario porque junto a la organización se
hace presente la tendencia a la desorganización, condicionada por elementos
externos, tales como nuevos compañeros que se incorporan, compañeros que
quieren cambiar elementos del sistema, materiales no considerados,
planteamiento de nuevas tareas, cuestiones fortuitas, como fenómenos climáticos,
etc. Ante ellos la labor debe orientarse a adaptar los elementos nuevos al
sistema, a neutralizarlos o a reorganizar el sistema de modo que pueda seguir
funcionando.
4.-CONTROL
El control es el
sistema de observación y comprobación de cómo se da el proceso de
implementación de las decisiones tomadas, implica por lo tanto control de los
resultados de la influencia del dirigente sobre los militantes, de las
desviaciones producidas en relación con lo decidido, con la organización
establecida y con la regulación.
El control, debe
ser establecido de diversas formas y por diversas instancias y cumplir
fundamentalmente un papel informador para la corrección de errores y
deficiencias.
El control en la
realización de las actividades partidarias debe ser visto como un elemento
positivo, indispensable, formador y no como un censor o elemento que coarte la
libertad.
Todas las fases
de la dirección señaladas actúan en forma cíclica y permanente, en una relación
dialéctica que permite avanzar en la dirección adecuada, corrigiendo las
deficiencias y actuando con una flexibilidad que admita sobre la marcha
enriquecer la decisión inicial.
Después del
control final se cuenta con nuevos elementos para iniciar un nuevo Ciclo de
Dirección.
MARTA GODOY .PCCH.CNE
No hay comentarios:
Publicar un comentario