![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwEMil3WJSNDLx1-seM7xpNqUPKK91jdOKIg5ZZ0MLlza7UYTBL15bQ8CkrQKekUJdKQwHBALvLADsPKUNz_-6dDb_ljauOJxMt4oj2SwzkF9cmYqif7VrNzl10av5v46gVY3lOJ99iK5i/s320/TEILLIER+00.jpg)
El Presidente del PC, diputado
Guillermo Teillier viajó hasta Bruselas para participar de la XVII reunión de la
Comisión Mixta Unión Europea - Congreso Nacional de Chile como parte de la
delegación oficial.
El diputado comunista en su
intervención en el encuentro internacional abogó por la estandarización de los
sistemas de medición de la pobreza, sobre la calidad de las fuentes laborales y
el impacto del trabajo precario, así como la exacta significación del ingreso
per cápita.
“La controversia sobre la
interpretación de estos datos causa desconfianza, le resta credibilidad a las
instituciones, por algo el 80% reprueba el papel del parlamento y mantiene una
baja aprobación del Ejecutivo, esto no es exclusivo de Chile”, sostuvo el máximo
dirigente del PC ante los parlamentarios extranjeros.
“Las crisis económicas y políticas pareciera que no se pueden predecir, tal vez una medición más exacta de la evolución político-social pueda ser un elemento que entregue luces sobre lo que se está incubando en la sociedad y que los gobiernos muchas veces no ven o no quieren ver, con las consecuencias que ya conocemos”, recalcó el parlamentario en su análisis sobre la situación en Chile.
Uno de los principales temas de discusión fue la situación política-económica, tanto de la Unión Europea como de nuestro país y al respecto, Guillermo Teillier fue cauto en el tema económico chileno, indicando que si bien “podemos jactarnos de nuestra economía, no así de cómo ésta afecta al 65% que gana menos de US 600 al mes, o de cómo afectan las carencias en educación, salud, nivel de salario y sistema de pensiones, entre otros”.
“La ciudadanía además de la
desconfianza en los datos, siente que no hay dialogo o es escaso, por ello
reclama un mejor sistema representativo a fin de expresar sus anhelos, es
esencial reformar el sistema electoral ni nominal, también llevar adelante una
reforma del Código Laboral para poner fin a la asimetría existente entre
trabajadores y empresarios. Sobre el derecho a la educación aún queda mucho por
hacer, está pendiente establecer un sistema estatal público gratuito y de
calidad”, manifestó el diputado en Bélgica, país que no
estuvo ajeno a las noticias sobre la masividad y fuerza de las demandas del
amplio movimiento por la educación en Chile.
En otros aspectos de su
participación en el XVII Encuentro del Comité de la Unión Europea-Congreso
Chileno, Guillermo Teillier defendió el derecho del pueblo mapuche a luchar por
un status que signifique su reconocimiento como pueblo y reclamó la urgencia por
el respeto al artículo 169 de la OIT que hace obligatoria la consulta a los
pueblos originarios cuando el Estado afecte sus intereses.
En ese sentido, hizo hincapié en
la incongruencia del gobierno cuando afirma que las demandas del pueblo mapuche
se reducen a sólo 20 comunidades, sin embargo “es tan grande la presencia de
fuerzas especiales en la zona mapuche”.
Por último, en relación a las
necesidades energéticas, rebatió que las demandas medio ambientalistas fueran de
aprovechamiento político, sino que “de defensa de la salud de los chilenos, para
evitar la situación de zonas saturadas como Ventanas, Con Cón, Coronel y otras.
El tema energético y el rechazo de establecer cualquier tipo de generadora
eléctrica sin considerar la situación ambiental es transversal, como ocurre con
HidroAysén, cuya construcción es rechazada por el senador de gobierno de la
zona, Antonio Horvath”, concluyó.
FUENTE :PRENSA PCCH
No hay comentarios:
Publicar un comentario