AÑO 2 – BOLETÍN Nº 10
Utopía NOVIEMBRE
2012
_____________________________________
COMISIÓN DE EDUCACIÓN - REGIONAL SUR “
VÍCTOR DÍAZ LÓPEZ” - PC
pc-educacionregionalsur.blogspot.com
Diccionario básico de categorías marxistas
10. * Producción-mercado-consumo: La producción es el ámbito donde se generan las
mercancías. Allí se produce la explotación (“invisible” a la conciencia inmediata).
El mercado es el lugar de la distribución y el
intercambio de mercancías. Es lo más visible en el capitalismo. El consumo es el espacio donde las mercancías
llegan a los consumidores. Según Marx, aunque todos estos momentos están
relacionados, el que marca el ritmo del conjunto es la relación de producción.
11.
* Relaciones sociales de producción: Vínculos
sociales que se establecen entre los seres humanos para producir y reproducir
su vida material y cultural. Los diversos tipos de relaciones de producción
permiten diferenciar una época histórica de otra. En las sociedades de clases,
toda relación de producción es al mismo tiempo una relación económica, una
relación de poder y una relación de fuerzas entre las clases. Las relaciones de
producción capitalista expresan la contradicción antagónica entre los
propietarios de dinero y los de fuerza de trabajo. No hay conciliación posible
entre ambos.
12.
* República parlamentaria: Forma específicamente moderna de dominio político
burgués. Cuenta con una serie de instituciones y mecanismos flexibles que le
permiten ejercer y reproducir un poder político de clase: las cámaras
legislativas, la autonomía relativa de la burocracia, la prensa
organizada en las grandes urbes, los partidos políticos de masas, el “libre
juego” entre sindicatos obreros y corporaciones empresarias, las alianzas y
fraccionamientos políticos, las elecciones periódicas (donde siempre
se elige entre dos caras de la misma moneda...) etc., etc. Según Marx, es una
forma de dominación política anónima e impersonal, que representa al conjunto
de la burguesía. Por eso resulta mucho más eficaz para ejercer el dominio sobre
los trabajadores que una dictadura o una monarquía.
13.
* Sociedad civil: Tiene
muchos significados. En Hegel hace referencia a las instituciones del mercado y
también a algunas instituciones políticas, como la policía y la administración
de justicia. En Marx alude al conjunto de las relaciones sociales de producción
de la sociedad capitalista. En Gramsci remite a las instituciones políticas que
no son estrictamente ni económicas (no pertenecen al mercado) ni estatales (no
son necesariamente parte del Estado): escuela, universidad, medios de
comunicación, partidos políticos, sindicatos, sociedades de fomento, iglesias,
etc. Estas instituciones tienen por finalidad generar consenso y construir la
hegemonía. Gramsci también denomina a la sociedad civil “Estado ampliado”.
14. * Valor: No es una cosa ni una propiedad intrínseca
de las cosas. Es una relación social de producción. En ambos polos de la
relación vincula a poseedores de mercancías. Cuando los productos del trabajo
se generan dentro de relaciones de valor, se producen para ser vendidos en el
mercado. Marx distingue históricamente diversas relaciones de valor. Desde la
más simple (el trueque) hasta la más desarrollada (el dinero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario