INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la Globalización, en nuestros días, es un término muy usado y mencionado para dar
características sobre la actualidad, es reconocido por el mundo como un
fenómeno que ya forma parte de los tiempos en que vivimos y como un proceso que
transforma el mundo.
En el
presente trabajo daré a conocer a los lectores la definición del concepto de Globalización para entender de
qué se trata, su inicio y los principales enfoques que presentaba en el momento
de su nacimiento y ahondaremos en su expresión económica, política,
tecnológica, comunicacional, cultural y social, con el objetivo de demostrar que la Globalización
no es un
proceso que únicamente se
presenta en la esfera económica, sino, que se manifiesta también en los ámbitos antes indicados, de forma conjunta y
con forma secuencial, no por separado como se podría pensar.
Además,
tomaremos en consideración las formas concretas y materiales en que se
presenta dicho fenómeno cotidianamente
en nuestra vida, para asegurar que no estamos por ningún motivo alejados de él
y que no pertenece solamente a quienes gobiernan o administran un país, a los
economistas o interesados en el tema, al contrario, si este proceso se instala
en un lugar determinado, todos los que allí se encuentran formaran parte de él.
Para esto, utilizamos recursos bibliográficos,
y apuntes de clases, que incorporan distintas posiciones acerca de la Globalización , lo
que nos posiciona claramente en un debate
sobre lo negativo y lo positivo que puede llegar a ser su establecimiento en Chile, pero que
finalmente nos proporcionan la información necesaria para introducir, explicar y cuestionar estos
factores.
-2-
GLOBALIZACIÓN
Este término, según
la perspectiva inicial, y de percepción común, es un proceso de carácter
naturalmente económico que dice relación con una mundialización e interrelación
a nivel financiero ocasionado por los avances en la apertura de los mercados de
capital, donde el capital es el elemento principal que mueve las actividades de
todo país inserto en el proceso, porque cabe recordar que aún existen países
que no caen en él, con las dificultades que implica mantenerse al margen.
Parte inicialmente
de la acción monetaria de los países con
un gran nivel de desarrollo y poder económico, es decir de las grandes
potencias, sobre los países menos desarrollados y con menos capacidad de
competencia, que se ven “dominados” e inevitablemente consumidos y aplastados
por ellos.
Si bien, como
concepto es utilizado desde el siglo XX con mayor fuerza, como fenómeno de
relaciones a nivel mundial, tiene su origen
mucho más atrás en el tiempo.
Por lo tanto no se trata de un proceso nuevo,
pues ha estado siempre presente en la historia.
De esta
manera, través de nuestra propia
historia, podemos ver como se manifestó la Globalización en los
tiempos de la conquista con la llegada de los españoles al continente, donde
los hechos ocurridos, influyeron en el posterior desarrollo de las naciones y
específicamente de nuestro país, con la formación de territorios, de luchas por
asentamientos de las colonias, formas económicas, de organización, etc.
La conexión de
países y continentes se produjo en un comienzo, por los viajes de comercio y
las expansiones, que dieron pie a las diferentes sociedades y civilizaciones a
tener contacto para la venta e intercambio de sus productos.
Por otro lado la
religión, en este caso la religión católica, tuvo gran importancia y
trascendencia, debido a la propagación que logró por las expediciones
terrestres y marítimas.
Posteriormente la Revolución Industrial , impulsada por
las inversiones del capital y la tecnología, y
la segunda guerra mundial con la
competencia de las dos grandes potencias por el progreso de los avances
económicos y tecnológicos lograron una mayor relación con los países y en
general una mayor dependencia de estos.
Tomando en
consideración los antecedentes antes mencionados, podemos decir que el
acontecimiento global ha estado más cerca
y con más antigüedad de lo que se puede pensar.
Sin embargo, cabe
mencionar que los drásticos cambios en los espacios y tiempos le han dado nuevas dimensiones.
-3-
a)
Expresión Económica y política
La
dinámica del proceso de Globalización
tiene su motor ideológico en la doctrina
Neoliberal, que busca conquistas en territorios extranjeros con objetivos
correspondientes a los mercados mundiales, que están determinados en gran
medida por el carácter desigual de los participantes.
En su evolución, ejercen influencia
preponderante los gobiernos de los países desarrollados, así como las empresas
transnacionales.
Los historiadores modernos, reconocen
distintas etapa, por las que ha pasado el proceso de Globalización durante los
últimos ciento treinta años.
La primera fase, abarca de 1870 a 1913 y se
caracterizó, por un gran movimiento de capitales y mano de obra, junto con el
auge comercial basado en la fuerte disminución
del costo de transporte.
Esta fase, se vio interrumpida por la Primera Guerra mundial, lo que
dio origen a un periodo caracterizado
primero por la imposibilidad de retomar las tendencias económicas anteriores a
la década de 1920.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se
inicia una nueva etapa de integración global, donde se distinguen dos fases:
1970 es el punto de quiebre que se produjo como consecuencia de la
desintegración del régimen de regulación macroeconómica establecida en 1944 en
Betron Wonds, por la primera crisis petrolera y de creciente movilidad de
capitales privados.
Entre los años 1945 y 1973, es donde los
esfuerzos principales estuvieron
caracterizados por desarrollar instituciones internacionales de
cooperación financiera y comercial.
En el último cuarto del siglo XX, se consolida
una tercera fase de la
Globalización , sus características principales son la gradual generalización del libre comercio, la
presencia en el escenario mundial de
empresas transnacionales, que funcionan como sistemas de producción integrados, la
expansión y la movilidad de capitales.
Las raíces de este largo proceso, se nutren de
las sucesivas revoluciones tecnológicas y en particular de las que han logrado
reducir los costos de transporte, información y comunicaciones.
Los adelantos registrados en el transporte, la
información y las comunicaciones, forman parte de un conjunto más amplio de
tecnologías que hacen posible adelantasen la productividad, crecimiento
económico y comercio internacional.
La base ideológica de la globalización como se
menciona anteriormente, se encuentra en el pensamiento Neoliberal, el que se constituye en el soporte doctrinario de la
mundialización y de los sectores hegemónicos que impulsan su implantación.
Su concepto de productividad se ha erigido en
el objetivo de las políticas económicas de países y empresas,
independientemente de si ellos son desarrollados o subdesarrollados.
Este soporte ideológico, termina por ocultar
la pobreza y la desigualdad, haciendo resaltar sólo el éxito económico
cuantificable.
Como agentes sostenedores de la Globalización podemos encontrar al sector financiero
transnacional y especulativo, en el cual están ubicados los grupos de altísimo
ingreso, vinculados a la banca y las actividades de exportación, las
organizaciones políticas de derecha, que están asociadas tradicionalmente a la
defensa de la propiedad y del sector capitalista, los cuadros técnicos formados
en universidades como la de Chicago, Boston, Estanford y los grupos políticos
de la antigua izquierda.
-4-
La dimensión política de la Globalización ,
cuenta con los principios de una sociedad libre, estos son:
Libertad
como ausencia de la coacción estatal:
De
acuerdo al pensamiento neoliberal, durante todo el transcurso del siglo XX, el
mundo se ha alejado progresivamente de las ideas esenciales sobre la cual se fundó la civilización
occidental.
La libertad es entendida como aquella
condición en la que la coacción que se ejerce sobre el individuo en el ámbito
social, queda reducida al mínimo.
Otra dimensión de la concepción sobre la
libertad apunta a al privilegio de la libertad económica, por sobre otras
libertades.
Para que el mercado pueda desarrollar sus
funciones de articulación social, necesita el cumplimiento de ciertos
requisitos, siendo el más importante, el funcionamiento de un mercado libre, es
decir, la existencia de una total libertad económica donde no existan discriminaciones ni tampoco
limitaciones impuestas por un poder ajeno a él.
La
desigualdad social como condición del progreso y resultado justo del
mercado:
Para lograr un rápido progreso económico que
se pueda apreciar, se hacen necesarios los resultados de desigualdad social, pues sin ellos, el
resultado sería imposible., por lo tanto las desigualdades existentes al
interior de una nación, sirven de gran ayuda al progreso generadle esa sociedad.
En relación con lo anterior, según el pensamiento Neoliberal, las clases
económicamente más avanzadas, son
quienes hacen factible que un país tome la delantera en el progreso mundial.
El
Estado mínimo y su papel como promotor del mercado:
El Estado, en tanto posee el monopolio de la
fuerza, es la única institución que puede emplear la violencia en forma
legítima y debe velar por el mantenimiento del Estado de derecho., junto con otro rol importante que
le asigna el pensamiento neoliberal, el de velar por la mantención de un
sistema monetario eficiente y seguro, a lo cual se agregan otras tareas
vinculadas a la formación de la estructura administrativa que demanda el mercado para su funcionamiento.
La función del Estado mínimo, tiene su
expresión concreta en el carácter subsidiario que adquiere frente al mercado en
una doctrina Neoliberal.
En Chile, la dimensión de la Globalización cuenta
con problemas estructurales que afectan a la economía, en el marco de la
transnacionalización. Son la continua revolución tecnológica y las políticas
Neoliberales vigentes, problemas que se
han diagnosticado antes en todos los lugares donde el modelo ha sido aplicado.
A pesar de los éxitos que aparecen en la
superficie, es estudio más profundo de la economía, revela una tendencia a la
agudización de las contradicciones sociales, que tarde o temprano van a
descomponer el cuadro económico y político del país.
En el ámbito de la inserción de Chile en la
economía mundial, es necesario dejar en claro los factores que han dado
dinamismo a nuestras exportaciones, pues hasta ahora el país se ha beneficiado
por tres circunstancias:
-5-
Una demanda sostenida por materias primas, en
las que ha tenido un rol principal la industrialización de los países del Asia
Pacífico, el agotamiento de reservas, alto costo de fuerza de trabajo o
restricciones ecológicas en los países desarrollados e inestabilidad política y
económica en otras áreas ricas en materias primas, como África y América
latina.
El escenario excepcional, que ofrece Chile al
capital transnacional para la explotación
de recursos naturales sin importar los costos sociales y ecológicos que
van a significar a mediano plazo.
Este escenario comprende fácil acceso,
abundancia y bajo costo de extracción, legislación privilegiada en materia de
inversión extranjera, impuestos y relaciones laborales de excepción, trámites
expeditos, normas ecológicas permisivas y estabilidad política y social.
En consecuencia, se puede ver que la política
se pone al servicio del mercado, cuando en un país determinado, en este caso
Chile, se establece el Neoliberalismo
como modelo económico, sobre todo cuando quienes gobiernan, priorizan al grupo
de mayor ingreso que en definitiva impulsa el proceso de Globalización y los
agentes extranjeros.
Además políticamente la globalización se
presenta en las relaciones que tienen los gobernantes de Chile y de los países
que integran las distintas organizaciones existentes en la actualidad como la ONU o los tratados de libre
comercio y en la repercusión que puede traer un conflicto o una crisis externa,
cuando no se considera la distancia para sufrir las consecuencias económicas o
sociales, como lo fue por ejemplo, la Crisis Asiática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario