El
siguiente texto es el Informe de la Comisión Política
presentado por el compañero Guillermo Teillier, al Pleno del Comité Central del
partido. Este fue aprobado y se entrega al conjunto del partido y de la
juventud, para trabajar con él con el objetivo de salir a la ofensiva con los
argumentos y definiciones que se han adoptado.
También
entregamos una completa versión de la conferencia de prensa que se realizó
terminado el pleno del CC, el sábado pasado en la noche, y algunas reacciones
de prensa en torno a estas definiciones comunistas.
Reiteramos
la necesidad de salir adelante, a la ofensiva, con desarrollo de argumentos e
iniciativas. Hay muchas reacciones de
apoyo y saludos a la postura del partido. Pero hay desde la derecha una
intensa campaña en contra; así como de sectores que, se dicen de izquierda, y
lo que buscan es debilitar la incidencia comunista en el proceso en curso.
INFORME AL PLENO DEL COMITÉ
CENTRAL. 25 de mayo 2013.
El
Pleno del Comité Central fue convocado para decidir la postura de nuestro
Partido en las primarias presidenciales y también hacer una valoración de lo
avanzado en materia parlamentaria y programática.
Antes
de conocer la propuesta sobre decisión presidencial de la Comisión Política
es preciso entregar elementos para realizar un intercambio acerca del marco
político en que se da esta discusión y entregar antecedentes sobre la
negociación parlamentaria las cuales, como ustedes saben, se suspendió el
primero de mayo, con la decisión de no inscribir candidatos para participar en
las primarias parlamentarias.
En
el XXIV Congreso Nacional de nuestro Partido, cuyos acuerdos fueron ratificados
por la Conferencia Nacional ,
llegamos a la conclusión de que era preciso avanzar hacia la constitución de
una gran convergencia político social con vistas a abrir paso a un Gobierno de
Nuevo Tipo en nuestro país, caracterizado como un gobierno de transformaciones
profundas, que lleve a la democratización del país, a la sustitución del actual
modelo económico por uno más igualitario y de justicia social, y que sustituya
el centralismo y la falta de representación, por una institucionalidad basada
en la participación real del pueblo en las principales decisiones políticas.
Vemos
tal posibilidad como un proceso de acumulación de fuerzas diversas, de centro y
de izquierda, que se haga parte de los objetivos históricos que plantea el
movimiento social, cuyas demandas se han explicitado en la movilización y la
lucha multitudinaria, que se ha mantenido por todo el periodo y sigue adelante
con inusitado vigor.
Efectivamente,
es la movilización social la que ha puesto más en evidencia la necesidad histórica
de la convergencia político social y –como se desprende de lo señalado en el
mismo Congreso- la velocidad, la pertinencia, la posibilidad y la efectividad
de los cambios dependerá en gran medida de esta presencia activa del movimiento
social durante todo el proceso de construcción y cumplimiento del Programa que
asuma la Nueva Mayoría.
En
este proceso de construcción y acumulación de fuerzas que haga posible
transformaciones de fondo, es imprescindible derrotar a la derecha en la
próxima contienda electoral, en la elección presidencial, en la de senadores y
diputados y en la de los CORES.
Un
segundo gobierno de la derecha significaría
un fracaso absoluto del movimiento social y de quienes estamos por llevar
adelante las demandas del pueblo. Sería un profundo retroceso para el país.
El
último mensaje a la Nación
de Sebastián Piñera tuvo un claro contenido ideológico, que marca una línea de
acción política dirigida a mantener la situación imperante, sin cambios
sustanciales, con la elección de un nuevo Presidente de derecha, a fin de
proteger los privilegios alcanzados por los capas dominantes, en base a la
profunda brecha de desigualdad que agobia a la mayoría del país.
La
derecha, tanto desde el gobierno como desde sus principales partidos, ha
comprendido que la disputa que hoy existe en Chile y que se profundizará en los
próximos años, no es de alternancias para un consenso de ajustes menores a la
institucionalidad neoliberal vigente, como es su propósito, sino más bien sobre
cuál es el rumbo que adopta el país en materias como desigualdad, democracia y
modelo de desarrollo social y económico.
El
Presidente Piñera, en su discurso de Cuenta Público del pasado 21 de mayo,
reflejando el temor de la elite dominante, puso los énfasis en la posibilidad
cierta de que la hegemonía neoliberal no sólo sea confrontada sino que sea
desterrada de la convivencia y las conciencias de nuestro pueblo.
Su
intervención que partió aludiendo al “desarrollo inconcluso de Chile”, con una
oratoria de exaltación del esfuerzo y sacrificio de las clases dominantes,
busca dotar a la derecha, frente al evidente agotamiento y cuestionamiento de
la prevaleciente mirada neoliberal, de un ideario que sea la base para la
revitalización y actualización del proyecto de dominación social que hoy la
derecha siente en riesgo.
Estos
tres años de gobierno de derecha, defendidos afanosamente por Piñera en su
intervención ante el Parlamento, apelan y se sustentan en un fuerte contenido
ideológico, cuyo propósito es tanto preservar la obra de la dictadura que se
expresa en la
Constitución y en el modelo económico, como la de legitimar
los principales postulados del neoliberalismo, bajo el formato de la defensa de
un “modo de vida” que pretende hacer dóciles las conciencias y limitar las
capacidades de lucha de la sociedad.
Por
ello, lo que está en disputa es de alto contenido ideológico; se encuentra en
colisión el contenido de una vieja y excluyente sociedad, con la perspectiva de
justicia e igualdad social de una nueva sociedad. Como nunca hasta hoy, está
tan al centro la contradicción neoliberalismo o democracia.
Para
el gobierno, defender lo que hoy existe, bajo la noción de “Sociedad de
Oportunidades, Valores y Seguridades”, es tratar de validar y proyectar la
sustancia de la actual convivencia neoliberal, sin trepidar en alterar datos,
falsear instrumentos y mentir sobre los resultados.
Los
datos proporcionados en la pasada cuenta presidencial, se sitúan en ése
esfuerzo por consolidar la gobernabilidad excluyente, mintiendo descaradamente
sobre la creación de empleo y la calidad del mismo, alterando los instrumentos
de medición, buscando atenuar la desigualdad y fortalecer el clientelismo
político mediante políticas sociales en base a bonos, pero en ningún caso abordando el origen de la desigualdad,
que no es otra que la pérdida de empleo digno y salario justo. Ya no hay
propuestas sobre derechos laborales y el gobierno está impertérrito en cuanto a
mantener el lucro en la educación.
Por
cierto, el movimiento social que se apresta a nuevas acciones reivindicativas,
no puede aceptar tales planteamientos. La CUT llamó a un Paro y gran convergencia y
presencia de lucha para el 11 de julio próximo al que contribuiremos para su
pleno éxito.
Los
escándalos producidos con motivo de los resultados del fallido Censo 2012, las
irregularidades en el INP, las distorsiones en la medición de la pobreza, el
abusivo cobre de comisiones e intereses por parte de Cencosud y también de la Banca , el perdonazo a
Johnson por el Servicio de Impuestos Internos, el drama de la Universidad del Mar,
entre otras, la ganancias ilícitas de un grupo de Universidades privadas y la
reciente denuncia de cómo se aprobó la
Ley de Pesca, concitan el repudio y rechazo a este sistema
impuesto que perdura en el tiempo.
Piñera,
en un intento por prestigiar los actuales parámetros de convivencia social del
gobierno, sostiene un concepto de calidad de vida en base al incremento del
consumo y situándolo como factor central de la cohesión social, no obstante el
creciente endeudamiento y los abusos en todas las esferas de la economía a los
que se ve sometido el pueblo chileno.
Apela
a los resultados de los negocios de las grandes empresas con estadísticas sobre
el aumento del uso de teléfonos celulares; de coberturas en educación, sin importar
el sentido y calidad de la misma; de un indicador macro económico de per cápita
de 20 mil dólares, que está lejos de lo que realmente perciben como ingreso la
mayoría inmensa de los trabajadores y las chilenas y chilenos.
Parte
importante de nuestra labor en la base social es desmontar este montaje
mediático que representa el mensaje presidencial, porque es posible que dichos
embustes sean efectivos en base al uso hegemónico y abusivo de los medios de
comunicación, penetrando en un pueblo con todavía muchas debilidades en la
capacidad de análisis sobre las causas profundas de su precaria situación en el
orden económico o social.
En
el discurso del Presidente quedó clara la intención de resguardar el modelo,
incluso al precio de coartar al máximo la movilización social, apelando a
supuestos valores de republicanismo, tratando de imponer una actitud sumisa del
pueblo, que en otras palabras significa elevar los grados de represión.
Este
modelo sólo puede seguir su trayectoria de acumulación y exclusión si se
conservan y acentúan los valores de una sociedad individualista y reaccionaria.
Esto es con lo que se pretende legitimar este tipo de gobierno, y es lo que
está en debate y cuestionamiento. Pero, para bien y como horizonte de las
futuras luchas sociales, se encuentra en gestación una nueva concepción de
sociedad, un nuevo país, cuyo énfasis esperamos sea una experiencia a
desarrollar que se aleje al máximo de la lógica neoliberal, siendo prioritario
incidir mucho más en una base social y las dirigencias políticas que las
representan, que aun no se liberan de un sentido común asimilado al
neoliberalismo.
Debemos
hacer los máximos esfuerzos para evitar el riesgo latente de que, no obstante
los logros del movimiento social y del crecimiento de las luchas sociales, la
derecha se perpetúe en el poder y logre reinstalar una gobernabilidad en
retirada.
Esto
es más imperativo aun porque la situación es propicia para derrotar una derecha que se debate en una crisis y no
logra remontar en las encuestas. En su desesperación llevaron adelante acciones
conspirativas entre el gobierno y los principales dirigentes de RN y la UDI para defenestrar a
Golborne, porque sus propuestas algo erráticas y populistas desnaturalizaban el
modelo. Por otra parte, Longueira, que lo reemplaza, ha provocado consternación
con la nominación a dedo de candidaturas parlamentarias.
Los
candidatos de la derecha, Allamand y Longueira, entendieron claramente la
disputa de contenidos políticos, económicos y culturales por las que atraviesa
Chile. De ahí su esfuerzo por rechazar la presencia de los comunistas en una
nueva coalición, de demonizar nuestro rol y práctica política. Se teme a
nuestra capacidad de influir y dinamizar desde la ecuación movimiento social y
voluntad política, los cambios y transformaciones que paulatinamente se
incrementan en las demandas de una sociedad altamente disconforme. Debemos
estar precavidos ante una posible agudización de campañas anticomunistas.
A
sabiendas también, de que la fragmentación de la izquierda puede dar paso a un
reacomodo en la correlación de fuerzas, visualizan en la derecha las próximas
elecciones presidenciales y parlamentarias como un momento decisivo para
propiciar una futura negociación que atenúe las expectativas de transformación
política y económica. La derecha cuenta con que fracciones de una izquierda
atomizada puedan incidir en su posibilidad de revertir un cuadro que le es
desfavorable. Situación ésta que debemos mirar con atención en especial ante
los esfuerzos de algunos sectores minoritarios de izquierda por permear nuestro
nicho electoral e incluso actuar hacia el interior de nuestras filas, con
llamados desesperados, alentados por la derecha para tratar de incrementar su
menguada base electoral.
Compañeras y compañeros:
Podemos
afirmar con certeza que Chile vive uno de los momentos decisivos en su
historia. Frente a la pregunta de cómo avanza el pueblo en las exigencias y
consolidación de sus derechos, los comunistas estamos llamados a responder con total seguridad y voluntad
de transformación sobre cuál es el camino más adecuado para la democratización
plena del país.
El
pueblo de Chile, en estos 22 años de neoliberalismo “en democracia”, cuenta con
un acumulado de luchas que en los últimos tres años han cristalizado en una
creciente demanda social de más democracia, más igualdad y más justicia social.
Los
comunistas hemos sido actores claves, pese a las adversidades, en sostener un
discurso y una práctica de luchas, que no siendo de nuestro exclusivo
patrimonio, nos provee de solvencia ética y política. Fuimos férreos opositores
a la dictadura de Pinochet, declarando con orgullo nuestro pasado, y no fuimos
parte de los gobiernos que con complacencia adoptaron su legado económico y
social. Incluso, participando en la actual institucionalidad hemos dado
muestras claras de mantener una política a favor de los trabajadores y del
movimiento social y una actitud de denuncia ante la corrupción. Es nuestro
capital político construido en un largo periodo, el que nos permite tomar
decisiones y actuar sin complejos en el nuevo cuadro al que también con
perseverancia y audacia hemos contribuido a generar.
Han
sido también nuestros pasos tácticos, más allá de iniciales incomprensiones,
los que han propiciado nuevas condiciones, promoviendo la articulación de una
nueva mayoría política y social que diseñe una alternativa al actual gobierno y
al modelo.
Estamos
en un momento en que el pueblo de Chile, que se ha visto coaccionado por la
institucionalidad heredada de la dictadura, por los amarres de una Constitución
ilegítima, aberrante y que distorsiona las mayorías nacionales, y también
prisionero de los abusos de una autoridad que se valida en el consumismo y en
un modo superficial de vida, hoy se levanta antes estos verdaderos flagelos de
nuestra sociedad.
La
construcción de un programa de gobierno con vocación democratizadora y justicia
social es lo central de nuestra formulación desde el inicio de este periodo.
Pero también es cierto que no podemos entender dicha construcción como un
evento que concluye en una adherencia política, sino que será un esfuerzo
permanente orientado a permear e influir con nuestras ideas.
Los
comunistas no podemos renunciar al fomento y legitimidad de nuestra propuesta,
tenemos el deber de hacer valer nuestras propuestas en un debate abierto y
sistemático de cara al pueblo, y exigir el cumplimiento del programa que
finalmente se acuerde de manera común para un futuro gobierno. El Partido debe
jugar un gran papel en la confrontación de ideas y en la difusión de sus propuestas
programáticas.
Las
reformas que debemos impulsar son numerosas. Contamos con un documento
programático de inicio, del conjunto de la oposición, con cinco ejes que
representan un buen comienzo, pero se requiere de mayor profundidad, superando
la generalidad y procurando dotarnos, no obstante las dificultades y
resistencias en el conjunto de la oposición, de claridad sobre qué reformar y
dadas nuestras fuerzas, de lo que es posible de impulsar, sin renunciar a un
itinerario contundente de mediano plazo.
Así,
para este periodo es indispensable alcanzar objetivos programáticos no
descuidando la trayectoria de nuestra política, esto es, atender y dar
importancia también a la correlación de fuerzas que debemos progresivamente
desarrollar.
En
lo inmediato identificamos cuatro contenidos programáticos donde debemos
desplegar esfuerzos:
-Reformas
Políticas: Asumiendo que el mecanismo para dotarse de una nueva Constitución
será un proceso que se determine pos elecciones presidenciales y
parlamentarias, en base al futuro escenario de representación política; pero
siendo indispensable caracterizar hoy los contenidos de la nueva Constitución,
enfatizando un nuevo Estado, de tipo solidario y que deje atrás la
subsidiaridad, un nuevo sistema electoral de tipo proporcional y de plebiscitos
vinculantes para resolver los grandes temas de Chile, incluyendo en ello la
posibilidad de una Asamblea Constituyente.
El
sentir popular está creando condiciones que otorga una nueva oportunidad para
antiguos actores de gobierno que no supieron leer el sentimiento profundo del
pueblo y abre la posibilidad de que se incorporen, para construir una nueva
mayoría, a aquellos sectores que emergen de la marginalidad en que los ponía la
exclusión, pero que se han legitimado en la lucha social, siendo en un largo
período los portadores de las demandas más sentidas que hoy tienen una gran
transversalidad.
Existe
una enorme expectativa respecto de la unidad de la oposición. Y si hablamos con
sentido de realidad, el sentimiento mayoritario es que, quien debe asumir la
candidatura única de esa oposición unida, es Michelle Bachelet.
Hemos
tenido y mantenemos opiniones críticas respecto de los gobiernos de la Concertación , pero
está claro que sin la concurrencia de los partidos de la Concertación , el PC, la IC y el MAS, es imposible
derrotar a la derecha.
Por
otra parte está claro que no estamos construyendo un nuevo gobierno de la Concertación , y que
no formaremos parte de la
Concertación. Existe un nuevo referente que
se llama Nueva Mayoría, que nace a partir de una nueva situación política en el
país. En este participamos y participaremos con nuestro compromiso, también con
nuestra independencia.
Michelle
Bachelet ha expresado con claridad hasta ahora la voluntad política de llevar
hasta el final las reformas de la educación y la reforma tributaria, el cambio
de la Constitución
y el cambio del sistema binominal. Encarar el mejoramiento del sistema de salud
y abrir paso a una nueva institucionalidad laboral que es preciso concretar en
sus lineamientos principales. Y se nos aseguró que se construyen varias
propuestas más y está la disposición de interactuar en temas como cultura,
educación superior, ciencia y tecnología, mejorar urgentemente la calidad de
vida en comunas deficitarias.
Por
qué proponemos decidir en este Pleno el apoyo a Bachelet en las primarias
presidenciales. Porque es de nuestro alto interés incidir en la construcción de
programa.
Porque
es necesario dar una señal más potente de unidad y contribuir a que en las primarias de la oposición
participe una mayor cantidad de electores que en las de la derecha, lo
contrario sería una incitación a la derrota en la primera vuelta.
Porque
un gesto de unidad como éste, debiera contribuir también a una importante
victoria en las elecciones parlamentarias.
Porque
hay que salir al paso con todo el cuerpo a las intenciones de la derecha de
dejar más amarres que retrasen o imposibiliten los cambios.
Muchas
gracias compañeras y compañeros.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE,
GUILLERMO TEILLIER, DANDO A CONOCER CONCLUSIONES DEL PLENO DEL COMITÉ CENTRAL.
25 de mayo
2013.
Muy
buenas tardes. Hemos terminado nuestro Pleno del Comité Central que tenía como
puntos de discusión el analizar los acuerdos sobre programa de gobierno, hacer
un análisis respecto al acuerdo parlamentario y definir la candidatura
presidencial que respaldará el Partido Comunista en las primarias.
Quiero
aclarar que las informaciones aparecidas en algunos medios de prensa de que
aquí estábamos discutiendo poco menos que a cuchilladas, en un atmósfera
enrarecida, no tienen que ver con la realidad, nada de eso ocurrió. Nuestra
discusión fue responsable, transcurrió durante dos reuniones del Comité Central
y cuatro o cinco de la
Comisión Política de nuestro Partido.
Eso
fue porque la determinación que hemos tomado es de gran trascendencia para el
país. Porque no es baladí la opción que tomáramos los comunistas, porque
nuestra posición va a contribuir a que la oposición pueda alcanzar el próximo
gobierno.
Nosotros
no podíamos dar un apoyo sin considerar asuntos que son primordiales. Me
refiero a la discusión sobre programa. Porque ningún candidato, ningún partido,
ha concluido la construcción de un programa de gobierno. Algunos podrán tener los
enunciados generales, otros han construido una parte, pero nadie puede decir
cómo será y cómo lo va a llevar a la
práctica. Ante eso, queremos contribuir a la construcción del programa formando parte activa de este movimiento
unitario que se llama Nueva Mayoría. Queremos expresar con claridad nuestras
propuestas programáticas públicamente, queremos debatirlas con la ciudadanía,
de cara al pueblo, y queremos que este programa contenga las principales
demandas que está haciendo el pueblo de Chile y que las ha expresado en la
movilización, en las calles, y en un movimiento social que permanece y se
intensifica.
En
ese sentido queremos reiterar que nosotros consideramos fundamental al
movimiento social para conseguir un programa que represente a la mayoría y para
el cumplimiento de ese programa.
Todos
los partidos de la oposición están trabajando en programas. Las candidaturas
presidenciales están trabajando en programas y encontramos que hay
coincidencias importantes que nos permiten vislumbrar que será posible tener un
programa único.
Quizá
no esté para las primarias y se termine de construir en el plazo que media
entre las primarias y la primera vuelta presidencial. A ese programa nosotros
queremos contribuir.
Hemos
decidido no discutir ahora si ingresar a ese futuro gobierno, por la misma
razón que he expuesto: necesitamos conocer cuál será el carácter que tendrá ese
gobierno. Y el carácter va a estar determinado por ese programa. En ese momento
podremos discutir libremente si vamos a participar o no de ese gobierno.
Mientras
tanto, queremos meternos con todas nuestras fuerzas en la campaña electoral,
vamos a participar en la primaria y nuestro propósito es ya en esa primaria
empezar a derrotar a la derecha en sus pretensiones de mantener el gobierno y
obtener una mayoría parlamentaria. Nosotros creemos que en las primarias
presidenciales opositoras debe manifestarse una mayoría opositora a la derecha,
ése es un primer propósito. Porque quien realmente obtenga la mayoría en la
primaria, va a tener la posibilidad cierta de ganar la elección presidencial. Y
ese desafío lo vamos a asumir con toda nuestra fuerza.
“No
se puede dilatar más” el acuerdo de lista parlamentaria de la oposición.
Hay
un elemento que se nos queda atrás. Nos queda todavía como oposición –y esta es
una mirada crítica- el construir la lista parlamentaria única. No hemos sido
capaces de terminarla. La conclusión de nuestro Pleno es que esto no se puede
seguir retrasando. Estamos obligados y tenemos todas las capacidades a la mano
para dar término a estas conversaciones. Esto no se puede dilatar más porque le
estamos dando un espacio precioso a la derecha para que pueda avanzar; ellos
tienen sus candidatos, han nombrado a dedo a algunos, pero tienen sus
candidaturas y les estamos dando una ventaja con nuestro atraso. Y en la
situación política que vivimos, no podemos dar ventajas.
Vamos
a insistir ante los presidentes de los otros partidos para que de una vez por
todas esta semana se realice la reunión de presidentes y se proceda a dar por terminada
la negociación para tener la lista parlamentaria de la oposición.
Desde
luego, respetando los derechos de cada partido y partiendo de un criterio de
que no podemos pensar con mentalidad de sistema binominal, no podemos pensar
con una cabeza binominal. La constitución de una lista unitaria tiene que ser
pensado en que queremos instalar un sistema proporcional y no binominal. Por
eso creemos que el acuerdo debe basarse en la votación que hemos obtenido los
partidos en las elecciones de concejales, donde se ha pronunciado el electorado
y ha dicho claramente lo que representa cada partido. Nosotros los comunistas
no estamos pidiendo más que eso. Incluso creo que estamos aceptando menos. Con
el ejemplo estamos diciendo que no queremos más binominalismo y queremos llegar
a una distribución democrática de los cargos de representación popular porque
eso es lo que está pidiendo la ciudadanía. No insistamos en dar discusiones
desde el punto de vista del binominalismo.
“Este
gobierno no da para más”.
Nosotros
pensamos, teniendo como base lo que dijo el Presidente Piñera en su último
discurso, el 21 de mayo, que este gobierno no da para más. No se va a producir
ningún cambio. Hicimos un análisis de ese discurso y nos parece que muchos
datos que se plantean ahí como un éxito de esta administración, no son tales.
Por ejemplo lo del pleno empleo, lo de la reconstrucción, lo de educación.
Hay
una postergación no sólo de los derechos de los trabajadores y de los
estudiantes, sino también de gran parte de la sociedad. Por eso nuestro Partido
acordó dar todo su apoyo al Paro al cual convocó y nos llamó la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT) para el 11 de julio. Porque pensamos que sus
reivindicaciones son absolutamente justas y tendrán que ser un llamado de
atención al gobierno por su conducta errática frente al movimiento social y
también será un momento en que tendrán que marcarse las pautas de cuál es el
pensamiento de los trabajadores chilenos respecto de lo que debiera tener un
programa de transformaciones profundas en nuestro país.
“Nuestro
Partido apoyará a Michelle Bachelet como candidata en las primarias y primera
vuelta”.
Finalmente
quiero decir que analizadas las distintas candidaturas presidenciales, sin
menos cabo de ninguna -cada candidato está haciendo lo suyo, está aportando a
la construcción de la
Nueva Mayoría , no tan sólo con su decisión de participar en
las primarias sino también haciendo aportes programáticos y aportes a la unidad
de la oposición-, haciendo el análisis de la realidad que estamos viviendo,
hemos llegado a la conclusión que la única candidatura que puede concitar en
torno suyo a esta Nueva Mayoría que nosotros venimos proponiendo desde hace
tiempo, y que lo puede hacer en torno de un programa de transformaciones
profundas, es Michelle Bachelet.
Por
lo tanto, nuestro Partido apoyará a Michelle Bachelet como su candidata en las
primarias y seguramente lo será también para la primera vuelta.
En
este sentido nos interesa participar desde hoy mismo en todo el proceso de
construcción programática, lo que incluye el que lleva a cabo la candidata
Michelle Bachelet.
En
las conversaciones previas todos los candidatos expresaron cierta voluntad y
también la expresó Michelle Bachelet de que es posible el intercambio, que
nosotros aportemos y que discutamos el programa de su futuro gobierno. Eso a
nosotros nos interesa sobremanera, así que nos disponemos a aportar sobre todo
en el terreno programático y también en el objetivo de que las primarias sean
un éxito para la oposición.
El
acuerdo se tomó por la amplia mayoría del Comité Central. Este acuerdo fue
conversado -por eso nos demoramos tanto- en diversas instancias partidarias, se
tomó el parecer a la militancia en reuniones y creemos que hemos adoptado la
decisión con el apoyo de la inmensa mayoría del Partido. Como en todo Partido,
hay diferencias y hay matices, pero quiero decir que en este Pleno se ha
manifestado una opinión bastante mayoritaria.
Esperamos
en las próximas 48 horas comunicarle oficialmente a Michelle Bachelet nuestra
decisión, así que vamos a llamar a su comando para decirle cuál es la
determinación que hemos tomado.
Pregunta:
¿Cuáles son los objetivos programáticos para el Partido Comunista para apoyar a
Bachelet?
Teillier:
Ya hay algunos temas en los cuales tenemos plena coincidencia. Uno son las
reformas políticas. Bachelet ha manifestado que está decidida a llevar adelante
un cambio de la
Constitución. Lo que está en discusión es cuál será la forma
de cambiarla, en que plazo. Si nos preguntan a nosotros, estamos porque sea a
través de una Asamblea Constituyente. Tengamos en cuenta que estamos
construyendo un programa entre siete partidos, así que no vamos a pretender que
se imponga todo lo que nosotros planteemos. En segundo lugar, y dentro de los
cambios constitucionales, ya Bachelet adelantó su decisión de perseverar en
cambiar el sistema electoral binominal, lo que para nosotros tiene vital
importancia porque creemos que es el elemento clave que impide que en Chile se
lleve adelante muchas de las reformas y de las demandas del mundo social. En
tercer lugar, y la motivación ha estado en las luchas que se mantienen hace
años, Michelle Bachelet nos expresó que va a llevar hasta el final la reforma
educacional en los términos que están demandando estudiantes, profesores y apoderados.
Pregunta:
¿En cuanto a la gratuidad?
Teillier:
En cuanto a la gratuidad. También es un tema que está en construcción pero la
voluntad política ha sido expresada con toda claridad. En cuarto término, ha
expresado su disposición a llevar adelante una reforma tributaria que permita
avanzar en la reforma educacional. Hay infinidad de otras cosas que están
planteadas en intercambios previos con su equipo asesor. Se planteó la
necesidad de avanzar en una reforma en el sistema de salud, en la necesidad de
tomar temas como la cultura, fijar metas respecto a la calidad de vida de
sectores más postergados, comunas enteras que están postergadas. Hay un tema
que nosotros manifestamos en el Pleno anterior y que lo hicimos ver, es que hay
un gran vacío en todos los programas presidenciales respecto a las reformas de
carácter laboral. Nosotros estamos propiciando una nueva institucionalidad
laboral para el país. Hubo respuestas a ese planteamiento nuestro. Michelle
Bachelet y otros candidatos se entrevistaron con la CUT , sabemos que la Central está con vínculos
con el equipo programático de Bachelet. Hemos hecho planteamientos respecto del
sistema de pensiones, que de alguna manera se tendrá que encarar y no puedo
adelantar cuál es el pensamiento de la candidata en ese aspecto porque no lo
hemos tratado. El programa no es sólo eso, sabemos que hay otros temas que van
a salir a la palestra, que los tendremos que discutir. Hay un acuerdo de los
partidos de la oposición sobre la base de cuatro ejes programáticos, que también
se le harán llegar a la candidata. Sabemos que el Partido Socialista ya acordó
entregarle un proyecto de programa, lo hará también el PPD, y nosotros le
entregaremos nuestras propias propuestas programáticas. Es decir, elementos
para construir un programa existen. Ya hay una base de puntos que llevarlos
adelante significa realizar transformaciones profundas en Chile.
Pregunta:
¿Quería preguntarle el detalle de la votación y qué se votó en el Pleno? ¿Fue
unánime, cuántos votaron a favor de Bachelet o en contra?
Teillier:
No sé el detalle de cuántos fueron a favor de esta resolución, pero hubo uno
solo en contra.
Pregunta:
¿De quién?
Teillier:
No, eso no importa. Pudo ser el mío, de otro, pero eso no importa. Así fue la
votación.
Pregunta:
Quería preguntarle sobre declaraciones de dirigentes estudiantiles que dijeron
que no le será fácil a Michelle Bachelet su gobierno porque veían con
desconfianza su postura en el tema de educación.
Teillier:
Yo creo que si efectivamente no se cumple con el programa que se está
planteando en el tema de educación, indudablemente que el terreno se pone
difícil, eso no es ninguna novedad. Pero me parece que existe la voluntad
política para reformar la institucionalidad y buscar las formas para que se
cumpla, sobre todo porque es la parte más sensible del momento que estamos
viviendo.
Pregunta:
¿Cuáles fueron las diferencias con Gómez, para no apoyar a Gómez?
Teillier:
Todos los programas tienen similitudes, no hay gran diferencia entre lo que
plantea Gómez, o el Partido Socialista o el PPD, o el comando de Bachelet. Hay
más diferenciación con lo que plantean Orrego y Velasco. Después se van a
considerar todos los elementos para el programa único. ¿Qué nos motivó a apoyar
a Bachelet y no a Gómez? Vemos que en este momento quien puede concitar a esta
Nueva Mayoría es Bachelet. Quien también puede dar garantías de gobernabilidad
es Bachelet y que ella mantenga la voluntad política de que se cumpla con un
programa. Quiero decirlo, nosotros hemos sido críticos de los gobiernos de la Concertación , fuimos
oposición. Más de alguien nos dice cómo pueden apoyar a una candidata que ya
fue Presidenta y que no hizo esto y no hizo lo otro. Es que la situación
política cambió en nuestro país, es decir, si no nos damos cuenta que hay un
cambio en la situación política y que la gente quiere cambiar el modelo desde
el punto de vista institucional, económico y social, entonces quiere decir que
no estaríamos entendiendo nada. Sabemos que para producir esos cambios lo
primero es derrotar a la derecha. Creo que ningún partido solo puede derrotar a
la derecha. Si no formamos esta conjunción de partidos, no es posible ganarle a
la derecha. En segundo término, la experiencia le ha enseñado bastante a los
partidos de la
Concertación de que la forma de gobernar no es como ellos lo
hicieron, hay que cambiar. Varias declaraciones de la candidata avalan esa
premisa. Es muy difícil que nosotros digamos que vamos a tener un gobierno que
va a garantizar estos cambios. Nadie puede pedir garantías de ese tipo, las
tenemos que construir nosotros mismos. Y creo que tenemos la capacidad con el
conjunto de otras fuerzas y contando con el movimiento social, para conformar
un gobierno que a lo menos lleve adelante las transformaciones más urgentes que
necesita el país. No las va a llevar adelante un gobierno de derecha y tampoco
un gobierno como fueron los de la Concertación. Tiene
que ser un gobierno distinto.
Pregunta:
¿De qué va a depender que no sólo den el apoyo sino que puedan participar de un
gobierno de Bachelet?
Teillier:
Nosotros no estamos pidiendo ahora participar de ese gobierno.
Pregunta:
¿Pero lo van a evaluar?
Teillier:
Lo vamos a evaluar. Por eso queremos conocer el programa único que va a salir.
Y si es coincidente con lo que nosotros pensamos que debe ser ese gobierno. Si
es coincidente, a lo mejor podríamos participar en ese gobierno. Nosotros
queremos ejercer el derecho a participar o no de un gobierno.
Pregunta:
¿Qué la hace pensar que la
Concertación cambió?
Teillier:
Creo que hay cambios, eso es lo primero. Después, creo que de la Concertación queda
poco. Pasó por una crisis y de ella queda poco. Lo que hay ahora es un nuevo
conglomerado que es distinto. Somos siete partidos. A lo mejor se mantienen
aglutinados sectores de la
Concertación pero creo que ya no existe más ese conglomerado.
Ahora, yo no sé si fue un cambio natural o un cambio que está dado por las
circunstancias que está viviendo el país y que ha vivido la propia Concertación
con sus gobiernos. Yo creo que gobiernos que no fueron capaces de dar respuesta
a las demandas sociales y que están en la base de las movilizaciones sociales
de estos tiempos, es indudable que los personeros que estuvieron frente a esos
gobiernos si quieren mantener un conglomerado, tienen que cambiar su forma de actuar.
Estamos en ese periodo en que se están produciendo los cambios. Esos cambios
transitan por dentro de las personas, de los partidos, de los conglomerados. No
hay una varita mágica que dispone que hoy es verde y mañana es blanco. Este es
un proceso y todas las sociedades viven esos procesos. En nuestra historia
partidaria pasamos por momentos complejos. Nosotros apoyamos a Pedro Aguirre
Cerda, y él fue Ministro del Interior en la dictadura de Ibáñez, y ése fue un
gobierno que persiguió a los comunistas. Sin embargo lo apoyamos y fue un
magnífico Presidente, que respondía a otro momento histórico pos dictadura.
Después apoyamos a Gabriel González Videla que era el sector de izquierda del
Partido Radical y resulta que él nos sumió en la clandestinidad durante once
años. Cuando discutíamos conformar el gobierno de la Unidad Popular , en
el Partido se armó una gran discusión de cómo íbamos a participar junto a los
radicales que habían tenido esa actitud con el Partido Comunista. Sin embargo,
sin el concurso de los radicales no podíamos ganar con Salvador Allende y
además no se podía constituir el gobierno de la Unidad Popular. Y
que se produjeron cambios en el Partido Radical, evidente que se produjeron y
después muchos radicales fueron perseguidos por la dictadura. Ningún partido,
ningún conglomerado, está determinado para ser siempre lo mismo y no producir
cambios. Todos somos seres pensantes, interactuamos entre todos y es indudable
que cuando se van conformando tendencias y mayorías que quieren que las cosas cambien,
todos tenemos que cambiar.
Titulares y bajadas destacadas en medios.
El Mercurio. PARTIDO COMUNISTA
OFICIALIZA APOYO A CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE BACHELET. Se señala que finalmente la candidata
nunca se reunió con el PC. Que en la oposición piensan que se “izquierdizará”
la candidatura de Bachelet. Se indica que aun no hay acuerdo parlamentario en
distritos importantes como La
Florida. Se destacan varias citas de la conferencia de
prensa.
“Comité Central zanjó el tema tras divisiones internas”. “Mesa busca
cita con la ex presidenta”. “La tienda nunca había apoyado a un candidato de la Concertación en
primera vuelta”. Se destaca que no se discutió si entrar o no al gobierno. Detalles
“de color” de la realización del Pleno. Se hace referencia a que hubo un voto
en contra de la decisión. Hay recuadro donde se releva las prioridades de
candidaturas a diputados: Camila Vallejo, Karol Cariola, Daniel Núñez, Cristian
Cuevas, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez. Que Cariola
podría ir por Valparaíso.
EL “PARTO HISTÓRICO” DEL PC. Columna de Max Colodro.
“El PC ha madurado una convicción de que por primera vez en 40 años
están las condiciones para un pacto de gobernabilidad con la centroizquierda”.
Decisión en medio de “divisiones internas” y “con fórceps”. Para la Concertación la
decisión del PC “tiene de dulce y de agraz”. Puede atemorizar a electorado de
centro y de la DC. La
decisión “altera el mapa político construido en Chile desde el inicio de la
transición”.
ö Radio Cooperativa. Karol Cariola y apoyo del PC
a Bachelet: Estamos dispuestos a asumir las críticas
Hay
un compromiso con Chile y vamos a ser los primeros en salir a la calle cuando
no se cumpla, dijo la secretaria general de la JJ.CC.
La
secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.), Karol Cariola,
aseguró que el PC está dispuesto a asumir las críticas que podrían surgir por apoyar a Michelle Bachelet en la primaria presidencial de la
oposición y destacó que no le han dado "un cheque en blanco" a la
ex Mandataria. "No queremos un quinto gobierno de la Concertación como,
por supuesto, tampoco queremos un segundo gobierno de la derecha, lo que
queremos es una nueva mayoría y
si Michelle Bachelet sabe leer lo que la ciudadanía hoy día quiere, ella se va a transformar en la nueva
presidenta de Chile", enfatizó la secretaria general de las
JJ.CC. En tanto, el secretario general del PC, Lautaro Carmona, dijo que el
apoyo a la ex Presidenta "era una decisión que había que tomar, que tiene directa relación con la eficacia de
nuestra política". "Es una adhesión que va a recibir la candidatura de
Michelle Bachelet de una fuerza que no fue parte de la Concertación , de una
fuerza que tiene una idea de relación con el mundo social muy implícita en su
vida, en sus cien años, y lo será también ahora
en muchos temas como la educación, como la salud pública, como el tema de la
nacionalización del agua, de las riquezas naturales", aseveró el diputado
comunista.
ö
Radio Universidad de
Chile. PC entrega su apoyo a
Michelle Bachelet
Luego
de un debate que se prolongó desde las 10:00 de la mañana de este sábado, el
Comité Central de la colectividad, decidió respaldar la candidatura
presidencial de la ex Secretaria Ejecutiva de ONU Mujeres, ante las primarias
del próximo 30 de junio. La información la dio a conocer el presidente y
diputado comunista, Guillermo Teillier. Cabe señalar que en horas de la tarde
de hoy, la ex Presidenta Bachelet, había recibido la adhesión del Partido
Izquierda Ciudadana(IC) de cara a las próximas elecciones primarias del 30 de
junio, donde enfrentará a los otros pre candidatos de la Concertación. Claudio
Orrego(DC), José Antonio Gómez(PR) y Andrés Velasco(Ind.) De esta manera, la ex
Mandataria chilena ya suma el apoyo del Partido Socialista(PS), el Partido por la Democracia (PPD),
Movimiento Amplio Social(MAS), Izquierda Ciudadana(IC) y ahora del Partido
Comunista(PC).
Luego de maratónica reunión de su Comité Central celebrada este sábado. En las próximas 48 horas la colectividad
notificará al comando de la precandidata del PS-PPD-MAS que le brindará su
apoyo en las primarias del 30 de junio próximo. “La única candidatura que puede
concitar en torno suyo a esta nueva mayoría que nosotros venimos proponiendo
desde hace tiempo, y que lo pueda hacer en torno a un programa de
transformaciones profundas, es Michelle Bachelet”, dijo el timonel comunista.
Cobertura del Pleno en Teletrece, CNN
(que incluyó larga entrevista a Karol Cariola), TVN y Megavisión. En radios
Biobío, ADN, Cooperativa, Futuro.
Reacciones de personeros políticos.
Ø José
Antonio Gómez: “Sé que será una lucha de David contra Goliat, sé también sus
consecuencias. A quienes son presos del modelo les digo ‘no tengan miedo’.
¡Adelante!”.
Ø Hernán
Larraín: “La incorporación del PC a la alianza que ya tiene Bachelet, que es el
PS y el PPD, no configura una nueva mayoría. Es en realidad la nueva
izquierda”.
TITULARES EN PORTALES A LAS 21:40 HRS. SÁBADO 25 DE MAYO.
RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE.
Luego de un debate que se prolongó desde las 10:00
de la mañana de este sábado, el Comité Central de la colectividad, decidió
respaldar la candidatura presidencial de la ex Secretaria Ejecutiva de ONU
Mujeres, ante las primarias del próximo 30 de junio. La información la dio a
conocer el presidente y diputado comunista, Guillermo Teillier.
EL
MOSTRADOR
Luego de maratónica reunión de
su Comité Central celebrada este sábado
En las
próximas 48 horas la colectividad notificará al comando de la precandidata del
PS-PPD-MAS que le brindará su apoyo en las primarias del 30 de junio próximo.
“La única candidatura que puede concitar en torno suyo a esta nueva mayoría que
nosotros venimos proponiendo desde hace tiempo, y que lo pueda hacer en torno a
un programa de transformaciones profundas, es Michelle Bachelet”, dijo el
timonel comunista.
RADIO COOPERATIVA
Partido Comunista apoyará a Bachelet en primaria
presidencial de la oposición
Así
lo anunció el presidente del partido, Guillermo Teillier. La ex Presidenta es
la única que puede concitar a una nueva mayoría, precisó el diputado comunista.
Tras
reunirse por alrededor de diez horas, el Comité Central del PC decidió
finalmente apoyar la candidatura de la ex mandataria
Guillermo
Teillier manifestó que "haciendo el análisis de la realidad que estamos
viviendo, la única candidata que puede concitar esta nueva mayoría en torno
suyo es Bachelet".
EL MERCURIO.
Partido Comunista apoyará
a Michelle Bachelet en primarias electorales. El Comité Central del Partido Comunista decidió
respaldar la candidatura de la candidata del PS-PPD.
CALENDARIO
DE ACTIVIDADES
25 y 26 de mayo. Se realizara
el pleno de nuestro comité central. Llamamos a nuestros compañeros. A
tomar las medidas. Para su participación.
El movimiento estudiantil, han convocado junto a los secundarios a la marcha y paro
nacional para el próximo miércoles 28 de Mayo,
y a una nueva marcha y paro nacional por
la educación y lo mismo para el día jueves 13 de Junio.
Necesitamos que el conjunto del movimiento social y el Partido se sumen activamente a estas dos
movilizaciones del movimiento estudiantil.
Queridas amigas y amigos, les quiero invitar a ser parte de
un nuevo festival Vivas Voces, en esta oportunidad nuestro concierto lo
desarrollaremos en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe, será
un encuentro maravilloso, lleno de recuerdos que nos emocionarán, lleno de
mística, de esa mística que nos llena el alma y nos da fuerza para seguir
luchando y sintiendo que es necesario cambiar Chile. Nos entregarán nuevamente
su cariño aquellos compañeros y compañeras artistas comprometidos desde siempre
con las causas del pueblo; estarán presentes también nuestros amados y amadas
familiares desaparecidos hace ya tantos años y por los cuales llevamos tantos
tiempo luchando. Y estarán sin duda las vivas voces de nuestro pueblo, ese
pueblo que lucha en la calle, esas vivas voces que somos cada una y cada
uno de nosotros, que una vez más nos encontraremos para recordar y renovar
nuestro compromiso por VERDAD Y JUSTICIA, PARA QUE NUNCA MAS, ese NUNCA MAS que
cada día se hace más necesario en Chile.
LES ESPERAMOS EL 8 DE JUNIO, A LAS 19 HORAS EN LA ESTACIÓN MAPOCHO ,
VALOR DE LA ENTRADA
$6000, LAS PUEDEN COMPRAR POR SISTEMA TICKETEK, RICARDO CUMMING 1161, VICUÑA
MACKENNA 31-A Y 21 DE MAYO 583, LOCAL 894
INTI ILLIMANI, ILLAPU, JUANA FE, NANO STERN,SANTIAGO DEL
NUEVO EXTREMO, SCHWENKE Y NILO, EVELYN CORNEJO, FRANCESCA ANCAROLA, REBECA
GODOY, PANCHO VILLA Y LEGUA YORK...SERÁ UN ENCUENTRO LLENO DE HERMOSAS
SORPRESA.
Recuerden que con su aporte financiamos a nuestra organización y sepan que para nosotras es un honor decir que es el pueblo, ese pueblo del cual formaban parta cada uno de nuestros familiares, desde hace tres años financia ala Agrupación
de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Abrazos enormes,
Lorena Pizarro Sierra Presidenta Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Presidenta
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos 562-6960678
Recuerden que con su aporte financiamos a nuestra organización y sepan que para nosotras es un honor decir que es el pueblo, ese pueblo del cual formaban parta cada uno de nuestros familiares, desde hace tres años financia a
Lorena Pizarro Sierra Presidenta Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Presidenta
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos 562-6960678
11 DE JULIO. PARO
NACIONAL DE LOS TRABAJADORES ¿Que medidas se están tomando en, la Célula , Comité Comunal y
Comité Regional. Para el éxito de esta tarea?
FUENTE :CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario