![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimOEawj-JLdzgRXI0WTVnjRIszZY-JF4-YtQ-Rro9ZhnEzuzGkUGOLWrjiDc03G1NayxVF0j74hejDQSIxUtgjAXawwHQSqy0yw75zK2CTucoHr0ILOJljFMGW05euuRS7vwvdkikl2T0/s320/BINOMINAL.jpg)
Además se constata como los cambios, en la cantidad de población ocurridos entre 1988- 2002 a empeorado las distorsiones originales en el tamaño de los distritos. Finalmente se evalúa el efecto del tamaño de los distritos en las presidenciales de 1999 y parlamentarias 2001, y se demuestra que a diferencia de 1988, ya no existe una relación positiva entre el tamaño de los distritos y la fortaleza electoral de la concertación, pero se argumenta que hay una representación desigual en tamaño de la población de los 60 distritos, que esta varía sustancialmente.
El siguiente trabajo está orientado a demostrar lo siguiente:
a) Como se crearon los distritos, para la cámara de diputados en 1988, resaltando que fueron diseñados para favorecer a la derecha (Pinochet).
b) Verificar como los cambios poblacionales han empeorado entre 1988-2002.
c) Como los cambios electorales no se ven reflejados en la cantidad de electores por distrito.
d) Se evaluó si en las presidenciales de 1999 y las parlamentarias del 2001, se mantenía la tendencia que los distritos con mayor número población, marcaban una tendencia favorable a la concertación.
II.- Sistemas electorales, representación y distorsión del mapa electoral Chileno.
Se entiende al sistema electoral como un mecanismo técnico, que determinan procedimientos y formalidades, en la cual los electores eligen a sus candidatos y partidos políticos.
Los sistemas electorales se pueden determinar de acuerdo a 3 criterios. (Nohlen, 1988ª, 1988b, Herbert, 2009)
A) Representatividad
B) Participación
C) Efectividad.
a.- En un sistema electoral, representativo los partidos políticos, ocupan escaños en el parlamento en una proporción igual al porcentaje de votos obtenidos. El sistema electoral representativo se caracteriza por darlo un valor alto al principio “una persona un voto”.
b.- Un sistema participativo, se refiere al vinculo entre el elector y sus representantes (Lijphart, 1992) la forma más conocida es el voto. Un sistema representativo y efectivo no tiene porque ser participativo, a su vez un sistema participativo no es necesariamente efectivo ni representativo.
c.- La efectividad de un sistema electoral busca, conciliar las preferencias sociales con los actos del gobierno, un sistema electoral no es incompatible con un sistema no representativo. Los sistemas electorales efectivos se diferencian de los sistemas electorales representativos por los énfasis en el outputs e inputs. En el sistema electoral representativo se concentra en asegurar el inputs del legislativo reflejándose en la distribución geográfica de la población, los sistemas electorales efectivos buscan que el outputs del legislativo refleje los intereses de las distintas regiones de un país.
Debido que el interés principal de este artículo es discutir la representatividad del mapa electoral Chileno se abordaran tangencialmente los aspectos de la efectividad y participación del sistema electoral vigente en el país.
Puesto que se considera legitimo el concepto de una persona un voto, este articulo supone que el diseño del mapa electoral Chileno, debe hacerse de tal forma que no se aleje de este principio.
En el caso de la cámara de diputados en Chile, la existencia de 60 distritos y dado que la población del país asciende a 15,3 millones de habitantes, con este criterio el tamaño promedio de cada distrito es de aproximadamente 255 mil habitantes, pero la realidad del país presenta distorsiones. Hay distritos que poseen una población mayor como es el distrito 29 (Pte. Alto, la Pintana, Pirque) que tiene una población de 712.941, muy por sobre el promedio nacional.
Es común que en sistemas bicamerales exista una mala representación en algunas de las 2 cámaras, pero en el caso Chileno la mala representación se da en las 2 cámaras.
III.- Contexto histórico:
El problema del mal diseño del mapa electoral, no es solamente un fenómeno posterior a la dictadura. El mapa electoral vigente hasta 1973 también presentaba distorsiones en su representación. Dicho mapa electoral estaba dividido en 25 provincias existentes en el país. Cada provincia constituía un distrito, a excepción de Santiago y Ñuble que concentraban cuatro y dos distritos respectivamente. La ley electoral de 1938, estableció el número de escaños por distritos que señalaba, que cada distrito debe tener un diputado por cada 30.000 habitantes y uno adicional por cada fracción superior a 15.000 habitantes, de esta forma se asignaron 147 escaños en la cámara de diputados, pero al contrario de lo que señalaba el artículo 37 constitucional, del 25, la composición de los distritos no fue alterada después de los censos de 1940,1950, 1960 y 1970, por lo tanto se mantuvo la distribución de escaños que reflejaba la población existente en 1930.
Una reforma a la ley electoral aumento el número de escaños en la Cámara a 150 el año 1969. Cuando era evidente que la democracia retornaría al país y tomando en cuenta la reforma político administrativa, desarrollada por la dictadura era impensable que se rescatara el mismo el mismo mapa electoral del 73.
Las 25 provincias fueron cambiada por 13 regiones que a su vez, cada región quedo compuesta por provincias, en total se crearon 51 provincias, cada provincia está compuesta por municipios. Dado el nuevo contexto político del país, la dictadura decidió enviar una iniciativa legislativa para definir el nuevo mapa electoral en agosto de 1988. Esta iniciativa buscaba modificar la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, puesto que cuando fue adoptada la ley 18700, del 19 de abril de 1988 no incluyo el número de distritos ni la magnitud distrital, que tendrían que existir después del retorno a la democracia.
En este informe se proponía la creación de 60 distritos de dos diputados cada uno, de esta forma se podía establecer los 120 diputados determinados por la constitución. Así se consolido la idea que el nuevo mapa electoral, buscaba crear distorsiones para favorecer a los sectores políticos leales a la dictadura.
1.- Primera Hipótesis: Diseño de distritos para favorecer la votación de la derecha.
Esta hipótesis busca verificar si las distorsiones inducidas al mapa electoral fueron intencionales para favorecer a la votación de la derecha
El primer mapa de distritos electorales fue propuesto por Pinochet a la Junta de Gobierno en agosto de 1989, este mapa tenía 2 criterios: Que cada región debía tener un mínimo de dos distritos y que la asignación de escaños debía basarse en la división del país en 4 macro- regiones. El primer criterio inevitablemente terminaría creando distorsiones en el tamaño de los diferentes distritos, esto debido a que las regiones menos pobladas del país poseen tan poca población que estarían sobre representadas si recibieran cada una un escaño. El segundo criterio utilizado establecía una lógica de representación basada en la creación de cuatro macro-regiones del país que de acuerdo a su importancia estratégica, tendría diferentes representaciones. Esta estaría compuesta de la siguiente forma el norte(I, II, III, IV regiones) El centro( V y Metropolitana),sur(IX,X,XI y XII regiones) y el centro-sur(VI,VII y VIII, regiones). De acuerdo a la propuesta inicial el numero de distritos seria así 9,20, 15 y 16, respectivamente para completar un total de 60 distritos.
Después de un intenso trabajo legislativo que incluyo el rediseño de una serie de distritos y la reasignación de escaños, la composición final quedo así: Norte,9- centro,22- sur, 13- centro-sur, 16. En la práctica lo que ocurrió fue que las dos regiones menos pobladas del sur del país perdió un distrito cada una y la región metropolitana gano dos distritos.
La creación de los distritos electorales para la cámara de diputados, es en donde se manifiesta con mayor nitidez, las mayores distorsiones respecto al mapa electoral
2.- Los cambios poblacionales han empeorado la representación.
La segunda hipótesis evalúa si los cambios poblacionales han empeorado la mala representación inicial de 1988. Entre 1988 y 2002 algunos distritos han aumentado su población y otros la han disminuido. En los distritos donde la población ha aumentado debieran haber sido modificado su magnitud distrital, como esto no ocurrió, actualmente hay distritos mal representados, que con el tiempo ha ido empeorando, esto también ocurre a la inversa, es decir distritos que han ido perdiendo población como el caso del distrito 28 (PAC, San Miguel y Lo Espejo). Los cambio de patrones de población han empeorado la mala representación entre 1988-2002, por esta razón se requiere una modificación de la magnitud distrital.
3.- Cambios poblacionales y cambios en el número de inscritos por distrito
Esta tercera hipótesis, se evalúa si los cambios poblacionales, están directamente relacionados con el número de electores inscritos en todos los distritos. Sería razonable pensar que al aumentar la población también aumentara el número de inscritos en cada distrito., en la mayoría de los distritos el número de inscritos bajo en proporción al número de población.
En general dos motivos explican la caída a nivel de país del número de inscritos, la primera la alta participación en el plebiscito de 1988, la segunda, es que actualmente la población en edad de votar no se inscribe en los registros electorales porque tienen la creencia que su voto no vale y que el sistema no los representa. La falta de proporcionalidad entre la población y los inscritos, representa un serio problema, la inflexibilidad del sistema actual de reflejar los cambios en los patrones de población y para facilitar el ingreso de nuevas personas al padrón electoral, puede tener un efecto determinante en algunos distritos.
4.- Número de inscritos y preferencias políticas en 1999 y 2001
La cuarta hipótesis evalúa si la evidente correlación entre distritos de menor tamaño y el apoyo a Pinochet en 1988 se ha mantenido como un elemento que favorece a la derecha. Como anteriormente se demostró que hubo una correlación determinante entre el tamaño del distrito y la oposición a Pinochet en 1988, los cambios poblacionales y las preferencias de los electores pudieran haber cambiado las preferencias al pasar de los años. Los datos estadísticos demuestran que hay una estabilidad de las preferencias electorales hasta ahora, no olvidemos que las preferencias electorales son variables en el tiempo, un diseño del mapa electoral que favorece a determinadas fuerzas políticas, en las próximas elecciones no necesariamente favorecerán a las mismas fuerzas electorales. De ahí que ahora pueda ser posible corregir el mal diseño del mapa electoral de 1988, que busca otorgar una sobre representación a los sectores afines a Pinochet. Como una corrección adecuada al mapa electoral que nos permita cercarnos al principio de “ una persona un voto”
Conclusión
1:- A la luz de los antecedentes entregados en este articulo, la intensión del diseñador electoral estaba orientado a favorecer a la derecha, después de los resultados del plebiscito de 1988, creando así una sobre representación de este sector, con un tercio de la votación accede al 50 % de los escaños en disputa.
2.- La mala representación del sistema electoral, se demuestra en un aspecto singular de este sistema que es el hecho de la mala representación en las 2 cámaras, los datos empíricos de otros sistemas electorales demuestran que las mala representación por lo general se da solamente en una cámara y no en las dos como se da en Chile.
3.-De acuerdo a la información histórica el mal diseño del mapa electoral no lo podemos atribuir exclusivamente a la dictadura, hay un elemento determinante, si bien el sistema electoral del 38 no, respeto los cambios de los censos, existía una pluralidad de representaciones en el congreso por lo tanto esta omisión favorecía a todos los actores políticos del sistema, en cambio la omisión del cambio de magnitud distrital en base a los aumentos de electores beneficia solamente a un sector político dentro del Sistema.
4.- El sistema electoral no refleja el precepto fundamental de todo sistema democrático, tal es “una persona un voto”
CARLOS CAÑETE (CRS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario