COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
De
la JJCC y del conjunto del Partido a
nivel nacional, reciban todos ustedes el saludo de la Dirección de Nuestro
partido. Por todo el trabajo en aras de
lograr el triunfo de nuestra candidata a la presidencia de la República, Michelle
Bachelet, y las ideas programáticas que ella y quienes la respaldamos expusimos
en esta etapa.
Saludamos
al pueblo de Chile. Que concurrió en masa a votar este día 30. Los chilenos derrotamos a todos los AGOREROS que decían que no
votarían más de 700 mil chilenos en esta Elecciones Primarias. Ellos también
fueron derrotados. Mas de 3 millones de
chilenos, una vez mas, dijeron Sí a la democracia.
El
resultado de las primarias presidenciales muestra que las expresiones sociales
y políticas por cambios profundos buscan expresión y canales tanto en las
movilizaciones sociales, como en los procesos electorales.
Se
abre más un camino de construcción de la alternativa política en la que los
comunistas estamos empeñados.
La
votación general es importante, y lo es también la votación que logra nuestra
candidata y los partidos que la apoyan. Del mismo modo es relevante la votación
de toda la oposición. Bachelet casi triplica la votación de los dos candidatos
de la derecha.
Se
ha producido una gran victoria democrática, y los comunistas hemos contribuido
significativamente a este triunfo.
El
cuadro pos primarias presidenciales es muy favorable, hay que mantener la
iniciativa y la ofensiva. Requerimos que el Paro Nacional del 11 de julio sea
una potente y nacional demostración de los trabajadores y el pueblo chileno por
cambios profundos en el ámbito laboral. Que sea una clara y contundente
expresión de rechazo a la derecha su gobierno, empecinada en mantener y
profundizar las políticas neoliberales y de acumulación, y dejar amarres para
el futuro gobierno. El partido y la juventud deben mantener su tensión y
trabajo ahora con la tarea del gran paro nacional. Se requiere involucrar a
todo el movimiento por educación, más ahora que el gobierno les cierra las
puertas y trata de generar un clima de polarización y represión sobre los
estudiantes y profesores. El paro nacional es el espacio para todas las causas
de las mayorías nacionales, hay que trabajar en las mesas territoriales, en
casa sector, en cada frente. Las primarias presidenciales son un muy buen
eslabón para avanzar con el paro nacional.
EL LLAMADO AHORA ES A NO BAJAR LA GUARDIA
LUEGO DEL RESULTADO DE PRIMARIAS
Hemos
concluido una jornada que, en cierta
medida, ayuda a despejar el panorama de las próximas y definitorias elecciones
de noviembre. De los resultados del día de ayer y de las situaciones sociales y
políticas anexas debemos sacar las mejores experiencias después de un análisis
objetivo. Al calor de los resultados, podemos concluir que
nuestra decisión de incorporarnos a la candidatura de MB fue la indicada,
no tan solo por los resultados locales sino más bien por el fuerte impacto
nacional e internacional que estas elecciones representan. El que hayan votado
cerca de tres millones de personas es un gran triunfo para los representantes
de las primarias (más de 20% del padrón, lo cual puede dejar muy conformes a
las coaliciones mayoritarias). Todo indicaba que la lejanía entre las campañas
y la gente no sería motivo para ir a votar. Esto podría ser un motivo
importante para pensar si Michelle Bachelet obtendrá los votos en noviembre,
independientemente de lo que diga, o gracias a que tuvo un discurso muy
diferente a las bases de su gobierno con fuertes cambios (reforma tributaria de
3% del PIB; educación gratuita; AFP pública; fin de las Isapres; nueva
constitución política).
Michelle
Bachelet ha
obtenido un 73,05 % de los votos en las elecciones primarias del pacto opositor
Nueva Mayoría, según nuevas cifras publicadas en la página web del Servicio
Electoral (Servel) y por lo tanto extraoficiales, con el 99,81 % de las mesas escrutadas. Bachelet sumaba
1.511.115 votos, muy por delante de su exministro de Hacienda Andrés Velasco,
que ocupa el segundo lugar con el 13,00 % de los sufragios (263.673).
El democristiano Claudio Orrego tiene el 8,87 % de los votos
(181.457) y el radical José Antonio Gómez el 5,06 % (103.866). En el bloque
oficialista la elección se mantiene muy estrecha, aunque el candidato de la
Unión Demócrata Independiente (UDI) ha ido tomando ventaja sobre Andrés
Alllamand, de Renovación Nacional (RN).
Esta es la primera vez que en Chile se celebran elecciones
primarias para escoger a los candidatos
presidenciales de los dos principales bloques políticos que
competirán en las presidenciales el próximo 17 de noviembre.
Los contendientes de Michelle Bachelet se adelantaron a
reconocer el triunfo de la exmandataria y llegaron hasta su comando para
felicitarla y ponerse a su disposición para la campaña hacia las presidenciales del 17 de noviembre.
En el oficialismo y a pesar de la estrechez de las cifras, Andrés Allamand hizo
otro tanto en el comando de Longueira.
Nuestro Partido
salió fortalecido. En las comuna nos hemos posicionados como un partido
serio, responsable y organizado. Eso lo reconocen y dicen todos los sectores
que integran la Nueva Mayoría...ya nadie habla de Concertación ni pone en duda
la necesidad de los cambios profundos que nuestra sociedad demanda. Francisco
Vidal: dijo “El voto comunista es esencial. La Concertación sola no dá”.
En tanto, el
presidente de nuestro partido, compañero Guillermo Teillier, señaló: “El PC
promueve buscar más doblajes. El PC ha contribuido con toda su votación en
estas primarias.
Estamos a las puertas de un gran
triunfo si todos le ponemos el empeño necesario el 17 de Noviembre. Será una
realidad la resolución de nuestro Congreso Nacional, Que acordó sacar a la derecha
del Poder. si
somos capaces de convocar para estas primarias a mas de tres millones de
chilenos y para las presidenciales y parlamentaria en noviembre, podemos pensar
en cambiar el sistema electoral binominal, cambiar la Constitución e impulsar
las transformaciones profundas que está pidiendo el pueblo. Venimos luchando
hace bastantes años por crear una convergencia político-social que se llamó Nueva
Mayoría, cuyos elementos programáticos son los nuestros.
Pero
esto es solo el principio, debemos
redoblar nuestros esfuerzos en la construcción de la unidad, el trabajo
colectivo y los fundamentos y medidas del Programa de Gobierno que ofreceremos
al país.
Los comunistas no estamos en la vereda del frente, estamos en la
misma vereda peleando porque una mayoría amplia social y política pueda no
solamente expresar las demandas de los movimientos sociales, sino que también
darle viabilidad política.
La
derecha salió derrotada, pero no está vencida aún, falta mucho camino que
recorrer. Es hoy cuando mas empeño debemos poner en los distritos en donde
tenemos candidatas y candidatos a parlamentarios. Lo fundamental son los casas
a casas, las ferias, los organismos sociales y en general ir a donde esta
gente. Es allí en donde tenemos que ir a dar a conocer nuestras propuestas y a
difundir nuestro programa”.
Por
esta vía, solicitamos a todas las direcciones políticas regionales, comunales y
de frentes y comisiones nacionales, realizar con premura un balance y una
evaluación del trabajo realizado en el contexto de las primarias
presidenciales. Este balance debe considerar los niveles de inserción del
partido y la juventud en el trabajo político y operativo de la campaña; en los
comandos; en las alianzas y relaciones políticas; en la inserción de masas; en
los llamados a votar y en la defensa del voto; en el trabajo de agitación y
propaganda. Requerimos tener un cuadro nacional del trabajo del partido en este
intenso proceso de acumulación de fuerzas.
AHORA TODO NUESTRO EMPEÑO POR UN GRAN PARO NACIONAL DE LOS
TRABAJADORES
INSTRUCTIVO N° 1 PARO NACIONAL 11 DE JULIO CUT
El
Consejo Directivo Nacional de la CUT, reunido hoy, jueves 06 de Junio, ha
resuelto el siguiente Instructivo a todas sus organizaciones, dirigentes y
socios para preparar el Paro Nacional del 11 de Julio.
El 11 de Julio es la fecha perfecta para
que alcemos nuestras banderas sindicales y nuestras demandas sociales,
políticas y laborales, exigiendo más democracia, más igualdad y más justicia
social.
El Gobierno de la derecha, encabezado por
Piñera, ignoró los temas laborales y previsionales, son cuatro años perdidos
que han significado más abusos, más desigualdad, más injusticia. El país
se prepara para elegir un nuevo gobierno y un nuevo parlamento, es el
momento propicio para que los temas de nuestra Agenda Laboral y Previsional
sean puestos en el debate nacional.
El 11 de julio y por mandato del Consejo
Nacional Ampliado convocamos a las y los trabajadores de Chile a un gran Paro
Nacional para exigir un cambios al actual Código del Trabajo, cambios el
sistema de pensiones y exigir una profunda reforma tributaria para mejorar la
salud y un nuevo sistema de Educación sin lucro y de calidad. (Convocatoria al
Paro Nacional del 11 de Julio)
La
exigencia de un Salario Mínimo de $ 250.000 debe ser también un elemento
principal de la Plataforma del Paro Nacional.
Preparación
del Paro Nacional
1.-
Considerando que estamos a 35 días del PARO NACIONAL debemos tensionar y poner
en movimiento al conjunto de las CUT Provinciales y Zonales, Confederaciones,
Federaciones, Asociaciones y Sindicatos Nacionales de manera que cada una de
ellas ejecute el desarrollo de esta jornada en todo el país y sectores productivos.
2.-
Las CUT Provinciales y Zonales son principales pilares en esta etapa y deben
jugar su rol organizando la difusión el trabajo de difusión a través de
volantes, afiches, rayados, promoviendo asambleas, visitando los sindicatos y
asociaciones base.
3.-
Cada dirigente sindicato, cada Directorio, las asambleas deben transformarse
en organizadores del paro, y un papel
principal le corresponde a los Consejeros Nacionales, Provinciales y Zonales de
la CUT. Esto nos permitirá llegar a miles de trabajadores, discutir con ellos,
convencer y ganar voluntades para el éxito del Paro.
4.-
Especial preocupación debemos tener por los servicios públicos, el comercio,
por las grandes cadenas del retail, los mall,
las grandes mineras, las
divisiones de Codelco, tanto sus trabajadores de planta como del subcontrato,
los hospitales y consultorios. También los grandes puertos, la electricidad y
el petróleo, las empresas exportadoras de la madera y la pesca.
5.-
Los Parques Industriales y las comunas concentración de trabajadores
industriales y servicios deben
constituir importantes puntos de apoyo a las CUT Provinciales y Zonales.
6.-
Una parte importante del trabajo debe darse hacia el transporte, llámese
Transantiago, Metro, Ferrocarriles, Buses Interprovinciales e Intercomunales,
Aeropuertos y Terminales.
7.-
Deben ser capaces, convenciendo de manera práctica, de convocar a las
organizaciones sociales, sean estas poblacionales, estudiantiles, de
apoderados, DDHH, culturales, medio ambientalistas, de usuarios de la salud,
sumándolas al Paro del 11 de Julio.
8.-
Una dedicación especial es concitar el apoyo de alcaldes y concejales los
problemas y demandas locales, trabajando con amplitud, ya que una gran mayoría
de ellos ve con simpatía lo que hace la CUT y sus demandas nacionales
considerando que los Municipios tienen muchos miles de trabajadores, incluidos
aquellos que están a honorarios, profesores, consultorios, jardines infantiles
y otros trabajadores.
Finalmente,
este Consejo entregará un nuevo Instructivo en la relación al día 11 de Julio y
las acciones a desarrollar.
Les recordamos que el
Paro parte el día 10 de julio a las 19 hrs. en adelante Con una GRAN CACEROLEO NACIONAL. En cada
provincia se deben tomar las medidas para su éxito.
Por un Chile con
justicia e igualdad, AHORA LOS TRABAJADORES CENTRAL
UNITARIA DE TRABAJADORES
MAS
DE 160 MIL PERSONAS. PARTICIPARON DE LA COMVOCATORIA DE. CONFECH, CUT, PROFESORES, ESTIBADORES, ANEF,
FENATS PADRES Y APODERADOS Y EL MUNDO SOCIAL. EN LA ULTIMA MOVILIZACION.
No
sólo las marchas de estudiantes marcaron con fuerza la jornada, también otro
importante grupo: trabajadores del cobre se tomaron ruta de acceso a
Chuquicamata en Calama; y además de la paralización de faenas en las minas de
Codelco en Rancagua, Los Andes y Calama, también hicieron lo suyo los
portuarios en Antofagasta, Iquique, Chañaral, Mejillones, Tocopilla, Huasco,
San Antonio, Talcahuano, Coronel, Lirquén, San Vicente, Penco, Puerto Montt,
Calbuco y Corral; una suma de fuerzas que según los estudiantes se potenciará
en las futuras movilizaciones.
Según fuentes
del movimiento estudiantil, la alianza con trabajadores fue una primera
demostración fuerte de lo que podría resultar de de aquí para delante, cuando
el movimiento concentrará sus fuerzas en dos ejes: el gobierno de Sebastián
Piñera y el retiro de los proyectos de ley que ha llevado adelante; es que el
gobierno también dé señales: “Retirar los tres proyectos de ley, el proyecto de
carrera profesional docente, Superintendencia y desmunicipalización. “Si no
fuera por las movilizaciones aún se creería que lucrar con la educación es ser
emprendedor”,
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y REFORMA
TRIBUTARIA.
Nuestro
tema es la distribución del ingreso y la reforma tributaria ¿En cuál
situación se encuentra en ambos aspectos actualmente el país? En distribución
del ingreso figura entre los países de peor situación a nivel mundial,
ubicación que se arrastra desde casi cuarenta años cuando en un momento de
elevada inflación – como mecanismo para reducirla – se congelaron los salarios
nominales, disminuyendo en consecuencia bruscamente las remuneraciones reales,
que experimentaron un recorte superior en la distribución funcional del ingreso
a veinte puntos porcentuales, los cuales pasaron mayoritariamente a los bien denominados
como excedentes de explotación, es decir a ganancias del capital
–particularmente a los más poderosos- y a los rentistas.
En
cuanto a la estructura tributaria la chilena es también profundamente
regresiva, al tener un gran peso los impuestos indirectos, particularmente el
IVA, que es un gravamen en que cancelan sobre los ingresos más quienes menos
reciben en relación a los sectores que los perciben en mayor cantidad. En
cuanto a los directos, por ejemplo en el impuesto de utilidades a las empresas
lo hacen, por un amarre dejado por la dictadura hasta ahora estando vigente, el
Fondo de Utilidades Tributables (FUT), solo sobre los montos distribuidos entre
sus dueños y no con relación a las ganancias obtenidas.
Entre
las expectativas de los inversionistas, Larraín subrayó el papel a su juicio
negativo de efectuar en el próximo período presidencial una reforma tributaria
de verdad, que debería tener como uno de sus componentes principales
precisamente terminar con el FUT, impuesto en los años de dictadura y vigente
durante los veinte años de la Concertación. Mecanismo que alcanzó sus cifras
más elevadas, sobre los US$200.000 millones, en el gobierno actual
(US$209.508 millones en 2011, US$241.019 millones en 2012 y US$247.856 millones
en el presente año), de acuerdo a cifras del SII dadas a conocer recurriéndose
a la Ley de Transparencia. Por lo tanto, en lo que va transcurrido de la
administración Piñera creció en más de US$106.000 millones.
En
cuanto a la disminución del impuesto de timbres y estampillas, desde luego
cuantitativamente benefició a muchas pymes, pero en montos lo hace
extraordinariamente favorable con las grandes empresas que obviamente solicitan
sumas de financiamiento muy superiores. En 2012 se descontaron pagos por unos
US$140 millones, lo cual subirá hacia adelante. Los mayores beneficios
los obtienen las grandes empresas que representan el 0.3% de las transacciones.
Al
FUT debe ponérsele fin lo antes posible. Debe volver a pagarse impuestos sobre
las utilidades devengadas y no reducirlas a las retiradas, que en el lapso
2001-2010 promediaron anualmente solo un 31,8% del total. Ello conduce a que
consignó El Mercurio “si se cobrara impuesto a todas las utilidades del
FUT con efecto retroactivo, el monto que se debe pagar por impuestos
postergados es de US$50.000 millones con el saldo acumulado al 2013”
(09/06/13). Las utilidades que tienen tributaciones pendientes, según la
información del SII, están colocados en un 52% en sociedades de inversión. Se
debe establecer un sistema gradual pero claro de reducción en el tiempo de los
montos no distribuidos y cobrar una tasa de interés de mercado para el
financiamiento del cual disponen hasta ahora gratis. Las empresas
que se han beneficiado con el FUT utilizan en sus operaciones recursos
públicos. Es un escándalo, permitido por la ley.
Igualmente
se debe terminar con los Fondos de Inversión Privado (FIP), que no tienen
ningún tipo de sistema de supervigilancia, constituyendo un mecanismo a usar
para que grandes intereses no deban cancelar el impuesto de primera categoría.
Según el SII, el FIP contaba en 2011 con un patrimonio ascendente a US $11.844
millones. Es una forma de eludir el pago de tributos, permite que se
pueda efectuar cualquier tipo de transacciones pero si los recursos se
mantienen dentro del FIP no cancelan impuestos. Peor aún, si una sociedad
realiza retiros puede depositarlos en el FUT.
Desde
luego, los cambios a producir son más vastos para mejorar la estructura
tributaria y aportar positivamente a la distribución de ingresos después de
impuestos. El año pasado la Federación de Trabajadores del Ministerio de
Hacienda (FTH) propuso terminar con que lo pagado como impuesto de primera
categoría sea considerado como crédito al cancelar el global complementario; se
ponga fin al FUT, al cual califican con razón como una fuente de “inequidad
horizontal”, dado que conduce a que no se cancela lo mismo por un monto igual
de utilidades; reduciéndose al mismo tiempo el IVA e incrementando los tributos
a la explotación de recursos naturales y a las transacciones financieras
(09/04/12). Igualmente el FUT produce inequidad vertical, contribuye a
incrementar la regresividad distributiva.
En
la economía chilena los ingresos fiscales provenientes del cobre han sido y son
importantes. De acuerdo a cifras de la Dipres entre 2005 y 2012 el fisco
percibió recursos del sector minero ascendentes a US$73.107 millones, en cifras
que fluctuaron entre US$4.276 millones en 2009, por la caída en el precio del
metal rojo, a US$14.120 millones en 2007. Posteriormente a este año aunque hubo
otros de cotización promedio más alto, los ingresos fueron menores por la caída
en las leyes o incrementos de costos. De la suma total, US$45.692 millones
fueron aportados por Codelco, un 62,5%, proviniendo solo algo más de un 30% de
la gran minería cuprífera privada. El tema principal en relación a la empresa
estatal es definir una política para su desarrollo que le permita potenciarse a
futuro y de esa manera sostener en el tiempo su contribución al erario fiscal. En
la minería privada la relación debe establecerse considerando un gravamen sobre
su producción, dado que explotan un recurso que no les pertenece, y desbaratar
los múltiples procedimientos que utilizan para reducir sus utilidades.
La
reforma tributaria que Chile requiere es una exigencia fundamental. Es
importante que esté muy presente en el debate electoral. Se requiere
convertirlo en propuestas concretas y sobre todo que la ciudadanía las haga
suyas. Para imponerlas debe vencerse a fuerzas muy poderosas que se jugarán en
contra, estimuladas en este momento directamente desde La Moneda. Es
valioso que la educación como “derecho social” –al igual que la Salud- y la
educación gratuita, vinculada a reformas tributarias progresivas, constituyan
ya parte del debate, como lo planteaba el movimiento estudiantil y social y se
propicia por centros de estudios como el nuestro. Estos objetivos deben
financiarse con una Reforma Tributaria.-
NATALICIO
DE SALVADOR ALLENDE
A 105 años de su natalicio, el
Partido Comunista de Chile rindió homenaje al Presidente Salvador Allende, en
el monumento a su memoria erigido junto al palacio de La Moneda.
Los comunistas se reunieron en
la esquina de Morandé con Alameda para marchar, primero, hacia la tradicional
puerta de Morandé 80, donde hizo uso de la palabra la líder juvenil Camila
Vallejo. Acompañada por una delegación
de militantes comunistas. La dirigente destacó la vigencia del pensamiento y la
acción de Allende, no sólo en Chile, sino también en América Latina y el mundo
en estos momentos de crisis del neoliberalismo y cuando los pueblos luchan
participación democrática real.
Organizaciones de derechos
humanos y de otros partidos y organizaciones de izquierda se hicieron presentes
además para colocar sus respectivas ofrendas florales a los pies del monumento
a Salvador Allende en la plaza de La Constitución
Una
significativa jornada de conmemoración del 105 aniversario del natalicio de
Salvador Allende se desarrolló en la
Habana, Cuba. Impulsada por el Coordinador del Partido Comunista de Chile,
amigos y simpatizantes, con la participación
del ICAP y Casa Memorial
“Salvador Allende”, Escuela Primaria Presidente Salvador Allende de Alamar y
del municipio Cerro y la Cátedra “Salvador Allende” de la facultad de Medicina
de la Universidad Médica de la Habana y los miembros de Peña Literaria de la
Biblioteca “Tina Modotti” de Alamar.
LOS CHILENOS FUERA DEL PAIS DEBEN VOTAR.
Es lamentable que en estas
primarias, por incumplimiento del Gobierno, nuestros compatriotas que están fuera
de Chile no puedan votar, no puedan participar y de hecho ya hay muchos que han
comentado por redes sociales, que se han preguntado por qué están en el padrón
siendo que no les permiten votar”, sentenció.
El voto de los chilenos que viven en el extranjero está
claramente consagrado en la Constitución luego de la reforma del año 2005. En
efecto, el artículo 13 establece que la calidad de ciudadano la adquieren los
chilenos a los 18 años, siempre que la persona no haya sido condenada por
delito que merezca pena aflictiva. El derecho a sufragio es una consecuencia de
la calidad de ciudadano.
En el caso de los que adquieren la nacionalidad chilena habiendo nacido en el extranjero, por ser hijos de padre o madre chilenos y siempre que alguno de los ascendientes en línea recta de primer o segundo grado haya nacido en el territorio nacional o haya obtenido la nacionalidad por carta de nacionalización o por especial gracia, se exige además que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año. Es decir, el derecho a sufragio para los chilenos nacidos fuera de Chile está supeditado a que hayan vivido en el país por más de un año. Nada dice la Constitución si debe ser seguido o no.
En el caso de los que adquieren la nacionalidad chilena habiendo nacido en el extranjero, por ser hijos de padre o madre chilenos y siempre que alguno de los ascendientes en línea recta de primer o segundo grado haya nacido en el territorio nacional o haya obtenido la nacionalidad por carta de nacionalización o por especial gracia, se exige además que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año. Es decir, el derecho a sufragio para los chilenos nacidos fuera de Chile está supeditado a que hayan vivido en el país por más de un año. Nada dice la Constitución si debe ser seguido o no.
Así lo reconoció la Corte Suprema al evacuar un Informe solicitado por el Parlamento estableciendo que no se puede establecer ninguna discriminación entre chilenos que viven fuera del país y los que residen en Chile en lo relativo a mayores exigencias para ejercer el derecho a sufragio.
Por otra parte, al establecerse un sistema de inscripción automática de todos los que tienen derecho a votar, esas personas deben aparecer en el padrón (artículo 18 de la CP y artículo 5° Ley 18.556). Es un deber del SERVEL incorporarlos en la lista de potenciales votantes con el domicilio electoral en Chile del que conste en la última gestión oficial que haya hecho ante autoridades nacionales.
No se requiere ningún cambio constitucional para que los chilenos que viven fuera del país puedan participar de las próximas elecciones. Lo que falta es adecuar la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios para que puedan sufragar en los consulados chilenos de los países en que residen.
Incluso más, alguien puede sostener que el Servicio Electoral podría habilitar lugares de votación en los consulados con las facultades que hoy día viene invocando el artículo 50 inciso 2° de la Ley 18.556 que lo faculta para crear nuevas circunscripciones electorales bajo ciertas circunstancias, y el artículo 183 de la Ley 18.700 que le otorga igual potestad para crear Juntas Electorales.
No es justo que los chilenos fuera del país sigan siendo
tratados como ciudadanos de segunda categoría en abierta contradicción con lo
que dispone la Constitución.
LOS CHILENOS. NO QUEREMOS A HENRIQUE CAPRILES EN CHILE.
El
líder golpista de la derecha venezolana -Henríquez Capriles Radonsky- anunció
que visitará Chile, entre otros países latinoamericanos "amigos" de
Estados Unidos, la potencia que al fin de cuentas financia su agenda, de manera
generosa y abierta. La pregunta es ¿a qué viene?, precisamente cuando el
ambiente político está enrarecido por la creciente polarización de la sociedad
chilena y la represión constante a los movimientos estudiantiles y sociales.
Y la derecha observando con desesperación la evidencia de su derrota en las urnas. Y esta vez esa derrota trae consigo nuevos contenidos, muy distintos a los temas en debate en el último cuarto de siglo, o quizás, mejor dicho, en las últimas cuatro décadas, simplemente porque a 40 años de la muerte de Salvador Allende el país entero se ha desplazado varios grados hacia la izquierda y reaparecieron temas “olvidados”, como nacionalización del cobre, educación gratuita de calidad, salud pública ídem, fin de la previsión social privada, etc.
¿Acaso Capriles Radonsky quiere darle su espaldarazo a la derecha chilena? ¿O pretenderá que lo reciba, Sebastián Piñera, como ya lo hizo el colombiano Manuel Santos? Sería un notable contraste con la actitud del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ya hizo saber que no piensa recibirlo. México, Colombia, Chile y Perú integran el único bloque latinoamericano considerado proclive a EEUU, la llamada Alianza del Pacífico.
Capriles, actual gobernador del estado Miranda, tiene plata para viajar. La derecha golpista que últimamente Capriles lidera en Venezuela dispone este año 2013 de 1,4 millones de dólares para sus empeños desestabilizadores del gobierno de Nicolás Maduro, tres veces más de lo que recibió el año pasado de la National Endowment for Democracy (NED), la agencia del gobierno de EEUU que, en nombre de la “democracia” precisamente desestabiliza la democracia en terceros países, en aquellas democracias consideradas “hostiles” a los intereses del país del Norte.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Y la derecha observando con desesperación la evidencia de su derrota en las urnas. Y esta vez esa derrota trae consigo nuevos contenidos, muy distintos a los temas en debate en el último cuarto de siglo, o quizás, mejor dicho, en las últimas cuatro décadas, simplemente porque a 40 años de la muerte de Salvador Allende el país entero se ha desplazado varios grados hacia la izquierda y reaparecieron temas “olvidados”, como nacionalización del cobre, educación gratuita de calidad, salud pública ídem, fin de la previsión social privada, etc.
¿Acaso Capriles Radonsky quiere darle su espaldarazo a la derecha chilena? ¿O pretenderá que lo reciba, Sebastián Piñera, como ya lo hizo el colombiano Manuel Santos? Sería un notable contraste con la actitud del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ya hizo saber que no piensa recibirlo. México, Colombia, Chile y Perú integran el único bloque latinoamericano considerado proclive a EEUU, la llamada Alianza del Pacífico.
Capriles, actual gobernador del estado Miranda, tiene plata para viajar. La derecha golpista que últimamente Capriles lidera en Venezuela dispone este año 2013 de 1,4 millones de dólares para sus empeños desestabilizadores del gobierno de Nicolás Maduro, tres veces más de lo que recibió el año pasado de la National Endowment for Democracy (NED), la agencia del gobierno de EEUU que, en nombre de la “democracia” precisamente desestabiliza la democracia en terceros países, en aquellas democracias consideradas “hostiles” a los intereses del país del Norte.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
11 DE JULIO. PARO
NACIONAL DE LOS TRABAJADORES ¿Que medidas se están tomando en, la Célula,
Comité
Comunal y Comité
Regional. Para el éxito de esta tarea?
Compañe@s.
Les recordamos que la elección del
Colegio Nacional de Profesores se realizara el día 29 de <noviembre del
2013. Y hasta el 30 de Julio. Se pueden colegiar nuevos socios y podrán ponerse al día para
poder votar en esta elección. y/o Así
que a tomar todas las medidas.
FUENTE :CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario