Guillermo
Teillier, presidente del Partido Comunista, sostuvo un encuentro con 14
periodistas de diversos medios. Ahí abordó temas de la coyuntura política, hizo
algunas confesiones, precisiones y sobre todo abordó temas relacionados con las
decisiones de su colectividad.
De
partida, indicó que “nosotros mantenemos nuestro programa, mantenemos nuestros
objetivos, no hemos cambiado. Estamos viendo la viabilidad de llevar adelante
esos contenidos, con la oportunidad que tenemos ahora”. Y reivindicó la
construcción de la coalición opositora: “Nosotros hemos creado la Nueva Mayoría
que permite una amplitud de participación y de representación, y eso está
signado por un objetivo que planteamos hace tiempo y que es derrotar a la
derecha. Si vamos divididos o solos, eso no es posible”.
Conversando
con los periodistas reconoció que “los cambios y las transformaciones (que
busca Nueva Mayoría) están supeditados al resultado electoral” del 17 de
noviembre, en que se elige Presidente de la República y parlamentarios. Planteó
que “nosotros podemos proponer muchas cosas y si el resultado, supongamos, es
adverso en el Parlamento, va a ser muy difícil que algunas cosas se cumplan.
Por eso estaba tan unida la discusión de candidatura única, programa único y
lista única parlamentaria. Son esos tres elementos, más todo lo que es el
movimiento social o las perspectivas que se ha creado el movimiento social, lo
que puede dar lugar al cumplimiento de los objetivos”.
La discusión en el Partido Comunista.
El
encuentro se realizó en el segundo piso de la sede del PC en avenida Vicuña
Mackenna y llegaron periodistas de medios tradicionales, progresistas y
alternativos. Se prolongó por casi dos horas y se abordaron temas del escenario
político nacional.
Guillermo
Teillier no eludió las consultas respecto a lo que fue la discusión interna en
su colectividad para llegar a respaldar a Michelle Bachelet y formar parte de
Nueva Mayoría. “El proceso no fue ni duro ni áspero. Fue -dijo- una discusión
profunda, con muchos elementos sobre la mesa; había diferencias, evidentemente.
Después de las primarias el Partido está más convencido de la resolución que
tomó. No dudo que haya algunos que no estén conformes, pero bueno, eso siempre
es así. Hay que considerar que el Partido Comunista tuvo un largo período: la
dictadura, la exclusión, nos dieron con el mocho del hacha. Entonces es difícil
entrar en otro periodo. Pero siempre ha primado la cordura y el análisis de
realidad que nos dice que así son los procesos y si no lo entendemos así, no
podríamos construir nada”.
De
manera tajante, el presidente del PC planteó que “la decisión la tomamos
nosotros de manera independiente. No hemos ido a pedir nada, ni candidaturas,
nada. A nosotros se nos pidió que nos integráramos al Comando y lo hemos hecho
de muy buena voluntad. También nos interesa contribuir”.
Enfatizó
que “se ha demostrado que en mucho de lo que dijimos, teníamos razón. Hay cosas
que se dilataron, pero desde que iniciamos este proceso de construcción de la
Nueva Mayoría, que empezó hace harto tiempo, ya culminó”. Y enumeró: hay lista
parlamentaria única prácticamente terminada, discusión de un programa común en
base a propuestas gruesas fundamentales (reforma tributaria, reforma en
educación, nueva Constitución, cambio del sistema electoral, cambios en salud,
reforma previsional) y coincidencia en la necesidad de “sacar a la derecha del
gobierno”.
El
presidente del PC precisó: “Nuestra posición es defender el programa por el que
votó la mayoría en las primarias presidenciales y que creo es por lo que va a
votar la mayoría de los chilenos en la elección del 17 de noviembre”.
Y
abundó: “Hay un acuerdo mayoritario, refrendado por la ciudadanía, de que hay
cosas que no se pueden dejar de hacer. Esas cosas la Nueva Mayoría está
obligada a llevarlas adelante. Si no lo hacemos, y la propia candidata Michelle
Bachelet lo dijo, vamos a entrar a una situación de crisis distinta la de
ahora”.
Teillier
enfatizó que “tener una mayoría abre otro tipo de oportunidades para tener
acuerdos en el Parlamento, porque es difícil darle la espalda a ese movimiento
ciudadano que va a dar ese resultado”.
¿Por
qué confiar?
En
el encuentro surgió la interrogante a partir del cuestionamiento de algunas
personas en cuanto a por qué confiar ahora en la propuesta de transformaciones
que se hace desde Nueva Mayoría, considerando que allí hay cuatro partidos de
la Concertación. Teillier manifestó que “todos los procesos tienen un tiempo de
maduración, sobre todo los procesos de conciencia. Y creo que la sociedad
chilena le dio mucho tiempo a la transición, pensando en que no hubiera
problemas, estaba el trauma del Golpe de Estado, se planteaba tener cuidado,
había muchas amenazas de poderes fácticos. No sé si fue disculpa o falta de
voluntad política”.
Y
argumentó que “la situación es distinta hoy día. La Concertación tuvo un primer
indicio fuerte -con la movilización estudiantil-, de que las cosas estaban
cambiando. También con los grandes paros y huelgas de los subcontratistas, de
trabajadores forestales y del cobre, que comenzaron a poner temas en una nueva
dimensión. Empieza, además, a surgir una crítica al sistema que dejó la
dictadura. Usted va a hablar hoy con la gente, va a una población donde
pareciera que la gente no está informada y no es capaz de discernir sobre las
cosas, y descubre que saben muy bien que si no cambiamos la Constitución y
algunas leyes, si no hay cambio del binominal o no hay reforma tributaria, no
puede haber cambio. Y las cosas se tienen que cambiar de alguna manera. Hay un
descontento generalizado y que no sólo lo mide la oposición, también lo mide la
derecha y los que quieren mantener el sistema”.
A
partir de ello, Teillier expresó que “por eso tenemos confianza en que habrá
transformaciones, creo que la confianza radica sobre todo en eso, en la demanda
de la gente”. Añadió que “yo creo sinceramente que Michelle Bachelet tiene la
voluntad política de provocar los cambios principales, por eso la estamos
apoyando. Cuando la apoyamos en segunda vuelta en la elección que ganó, ella se
comprometió a tratar de cambiar el sistema electoral binominal y cumplió, envió
los proyectos. Pero la derecha lo impidió. Por eso hoy necesitamos una mayoría en
el Parlamento y esa hay que lograrla en la elección parlamentaria. Yo tengo
confianza”.
En
ese marco precisó que “nosotros nunca hemos separado el movimiento social del
movimiento político, cada uno tiene sus expresiones, pero no los separamos.
Ambos se complementan y si no existe eso, no hay cambio posible. En cuanto a
las demandas, hay complementación y unidad, eso es claro”.
El
dirigente comunista expresó que “hoy la situación ha cambiado fundamentalmente.
Nosotros íbamos con planteamientos al Congreso y muchos se reían cuando
pedíamos cambio del binominal. Ahora la cosa es totalmente distinta a eso y
otras demandas. Yo confío en las condiciones nuevas que se han creado en el
país y que espero que el movimiento social tenga respuestas. Yo sé que hay sectores
que desconfían. Pero creo que en la medida que se vaya concretando, que se vaya
viendo la voluntad política también el movimiento social va a asumir su forma
de actuar ante todo esto y va a ser un factor decisivo”.
Añadió:
“Veamos el momento en se lleve la reforma educacional Parlamento. O la reforma
laboral. Van a existir fuerzas dentro del Congreso que van a estar en contra y
otras que van a estar a favor. ¿Qué hará el movimiento social? Tiene que tomar
una actitud. Creo que se tendrá que producir una relación estrecha del
movimiento social con el gobierno y los parlamentarios que estén en la
dirección de producir la reforma”.
La crisis de la derecha.
Frente
a los periodistas, Teillier habló de “la profunda y extendida crisis de la
derecha”, instalada con más fuerza en los últimos meses. “En relación a la
Alianza, da la impresión -indicó- que está en una crisis bastante profunda de
la cual les costará mucho salir. Da la impresión que en todo el manejo para la
situación electoral, la manija la ha tenido el Presidente de la República.
Algunos llegan a la conclusión de todo eso lo hace porque él quiere
re-postularse el 2017 y favoreció a la UDI desde un comienzo para que la UDI
haga el sacrificio, porque la Alianza no va a ganar la Presidencia de la República,
eso ellos lo saben”.
El
dirigente se sumó a la tesis de que la Alianza tiene como objetivo no la
presidencial, sino la elección parlamentaria: “Lo que ellos quieren es evitar
los doblajes que se puedan producir. Teniendo en cuenta el resultado de la
última elección municipal y las primarias, la verdad es que se vislumbra que se
podrían producir muchos doblajes” a favor de la oposición.
Añadió
que “la crisis de la derecha ha dejado heridas grandes entre la UDI y RN y en
la campaña será difícil que algunos candidatos de RN aparezcan con (Evelyn)
Matthei en las fotos de propaganda. Hay gente que está muy enojada”.
Sobre
el papel que ha jugado La Moneda y Sebastián Piñera en el proceso electoral y
la crisis de RN y la UDI, el presidente del PC manifestó que “todos planteamos
que debe haber prescindencia del gobierno, pero no creo que vaya a haberla,
menos con la desesperación que tienen, no será así. El gobierno está trabajando
a full, interviniendo en todos los ámbitos, por abajo, por arriba, hasta diciendo
quién debe ser candidato, todo eso se nota”.
En
relación a los últimos resultados que, entre otras cosas, demostraron que la
UDI bajó votación en sectores poblacionales, hubo una consulta periodística
sobre la mirada frente a ese partido. Teillier indicó que “esto de la UDI
´popular´se anduvo desvaneciendo un poco con el resultado de las primarias y
con la elección municipal. Todos esos sectores populares se desafectaron de la
derecha. Entre otras cosas, porque la abstención afectó sobre todo a la derecha,
contrariamente a lo que se creía. Ese es un problema que la UDI y la derecha
tienen hoy y que tiene que ver también con la maduración de la conciencia de la
gente. Yo en las comunas que voy, en Lo Espejo, San Miguel y Pedro Aguirre
Cerda, hablo con gente que votaba por la derecha, y es gente descontenta, que
no va a votar por la derecha, no va a votar o va a votar por la Nueva Mayoría”.
Guillermo
Teillier argumentó que “hoy día la gente, más que por personajes, salvo
Michelle Bachelet, está votando por ideas, por programas, y será definitivo
cómo nos manejemos frente a eso. La lucha va a ser entre quienes quieren
producir cambios y aquellos que, a toda costa, no quieren cambios. Veamos lo
que pasó con Laurence Golborne. A él lo vetaron para que fuera candidato a
Presidente, pero no lo vetan para que sea candidato a senador. Había problemas
serios con él, con el caso Cencosud y sus dineros en Islas Vírgenes, y la gente
se da cuenta de esas cosas”.
Ante
una pregunta, el dirigente hizo una anotación sobre la carrera presidencial que
se viene: “Hay un simbolismo en esta campaña cuando se cumplen 40 años del
Golpe de Estado. Dos mujeres: una es hija de un general que participó en la
dictadura, y otra que es hija de un general que fue torturado y que se presume
fue asesinado por la dictadura. La gente va a ver eso. Que a 40 años se
produzca esta situación, es de un simbolismo fuerte, que va a pesar en la
decisión de mucha gente”.
Las candidaturas comunistas.
Un
tema central en la conversación con los medios fue la situación y perspectiva
de las candidaturas parlamentarias del Partido Comunista. El presidente de la
colectividad ratificó que la idea es llevar un candidato al Senado por Los
Ríos, lo que se discutía al cierre de esta edición.
En
cuanto a las postulaciones a la Cámara de Diputados, indicó que “tenemos
grandes posibilidades los actuales diputados (Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez y
él mismo en el Distrito 28). También Camila Vallejo en La Florida. Si Karol
(Cariola) gana las primarias (en Recoleta-Independencia), tiene posibilidades
de ganar la parlamentaria. Cristian (Cuevas) también puede tener posibilidades
(en Calama) y en Coquimbo depende del doblaje para que salga Daniel Núñez, que
es un gran candidato. En Estación Central hay que definir lo de Camilo
Ballesteros, pero ese cupo es del Partido Comunista”.
Discusión Programa de Nueva Mayoría.
El
presidente del Partido Comunista manifestó que en las líneas gruesas y
fundamentales, el programa de Nueva Mayoría incluye reforma tributaria, reforma
en educación, nueva Constitución, cambio del sistema electoral, cambios en
salud y sistema previsional. Enfatizó que “eso nosotros lo vamos a defender y
por lo demás, vemos que en el Comando y en torno de la candidatura de Michelle
Bachelet, esos elementos son los que cuentan con respaldo mayoritario. Además
la gente votó por eso en las primarias y votará por esos objetivos en la
presidencial”.
Los
periodistas consultaron sobre la discusión que se viene y las críticas por la
integración al Comando de personeros que provienen del mundo privado y que han
planteado que hay que bajar el tono de algunas propuestas. Teillier dijo que
“un programa no son sólo las líneas gruesas, sino cómo se van definiendo
algunas cosas, por ejemplo, de implementación, cómo sacamos adelante las
demandas y ahí se pueden expresar más discusiones”. Precisó que “la mayoría de
los que están elaborando programa en Nueva Mayoría, no son representantes o no
están ligados a grupos liberales o empresariales, y el peso mayor lo tendrá la
candidata. Recién empieza la discusión y ahí veremos qué posturas se traen y si
alguien llega con una posición de defensa de los intereses del sector
empresarial, o del sistema sin hacer cambios. Pero está claro que la mayoría
está por mantener y avanzar en esos lineamientos gruesos que tienen que ver con
la Constitución, lo tributario, la educación, salud, previsión y término del
binominal”.-
TODA
NUESTRA SOLIDARIDAD COMO PARTIDO CON LOS TRABAJADORES RECOLECTORES DE BASURA.
En una reunión de emergencia el
Directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) reconoció la
legitimidad de las pretensiones salariales de los trabajadores recolectores de
basura agrupados en la FENASINAJ, Federación de Trabajadores de Empresas de
Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios.
Tras discutir los planteamientos
de los diferentes sectores el Directorio, liderado por su Presidente el alcalde
de La Cisterna, Santiago Rebolledo, propuso tres medidas básicas para resolver
la crisis.
La AChM enfatizó en la
importancia de que los empleadores -empresas privadas- asuman la
responsabilidad que les compete, aumentando
en un 20 por ciento, a lo menos, las remuneraciones de sus trabajadores.
Ello porque la actual estructura de costos, en relación al pago efectuado por
los municipios, permite tal incremento.
La
AChM pide a los empresarios que cumplan la legislación vigente y paguen las
horas extraordinarias trabajadas. En esta materia es fundamental que la Inspección del
Trabajo fiscalice el cumplimiento de las empresas concesionarias.
Para resolver este problema en el
largo plazo, la AChM exige la aprobación de una Ley que contemple el
financiamiento estatal al déficit millonarios que sufren los municipios en este
tema.
Esta norma debiera contemplar una
compensación por las exenciones al cobro de derechos de aseo. Ello produce una
situación injusta porque son los municipios más ricos los que recaudan
íntegramente lo que gastan en este ítem y, los municipios más pobres, recaudan
marginalmente. “La AChM exige una
ley reparatoria similar a la Ley de Exenciones de Contribuciones”, enfatizó el
Presidente de la AChM, Santiago Rebolledo.
Finalmente, la AChM exige al
gobierno cumplir la palabra empeñada por el Ministerio del Trabajo con los
recolectores de basura en orden a desarrollar un estatuto laboral especial que
resguarde los derechos y dignidad de estos trabajadores.
Necesitamos que nuestros. Dirigentes Sociales,
Sindicales, Alcalde y Concejales. Deben
ir a entregar toda su solidaridad Alos
trabajadores y su movimiento.
En conferencia de prensa realizada hoy lunes 29 de julio a las 17 hrs. los
recolectores de basura que se encuentran en paro, ante la falta de respuesta de
las autoridades de gobierno han resuelto continuar su paro.
Enviamos a UDS, teléfonos y email para concertar directamente el
apoyo y la solidaridad desde las Provinciales y Zonales del país.
Reiteramos involucrar en cada lugar a los alcaldes de oposición y
concejales en apoyo al paro y a las organizaciones sociales con las cuales las
CUT tengan contacto, a parlamentarios y candidatos en los distritos.
FENASINAJ, TELEFONO 9-479 84 55
ARMANDO SOTO VALDEZ Presidente 8-937 32 47
E-MAIL jrbernalr@gmail.com JOSÉ BERNAL RIQUELME, Secretario
Gral. FENASINAJ
Dirección: COSTA RICA N° 3574 CONCHALI SANTIAGO
NUESTRO SALUDO A LA REVOLUCION CUBANA.
Raúl Castro Ruz
General de Ejército
Primer Secretario del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba
Presidente de
los Consejos de Estado y de Ministros
Estimado Compañero Raúl Castro
Es un honor
para el Partido Comunista de Chile saludarlo a usted, a los compañeros del
Partido Comunista y del Gobierno de Cuba, y al hermano pueblo cubano con motivo
de la conmemoración del 60 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada.
Aquel glorioso
26 de julio de 1953 marca simbólicamente el inicio de la gesta del pueblo
cubano, impulsado por el ideario de José Martí, para alcanzar el derrocamiento
del tirano Fulgencio Batista y la liberación definitiva del imperialismo
norteamericano, que culminó con el triunfo de la Revolución el 1º de enero de
1959.
La solidaridad
con Cuba y la defensa de su proceso revolucionario cobró una profunda
significación para el pueblo chileno y muy especialmente para los comunistas en
medio de nuestras propias luchas. Para todos los pueblos latinoamericanos, el
ejemplo de dignidad y resistencia que la construcción del Socialismo en Cuba,
ha sido por décadas un faro de esperanza que ha demostrado que los sueños y
esperanzas de millones de latinoamericanos son posibles de construir,
resistiendo incluso la permanente agresión imperialista.
Celebrar estos
60 años de historia, es sobre todo reconocer la capacidad del pueblo cubano de
conquistar los derechos sociales, políticos y económicos que han permitido el
innegable desarrollo social y humano del país. Hoy, ante las nuevas realidades
Cuba ha decidido profundizar su proceso revolucionario impulsando cambios para
mantener y profundizar el socialismo, formando parte del conjunto de países que
encabezan la integración de América Latina y El Caribe, en un contexto de
respeto, dignidad, solidaridad y soberanía de nuestros pueblos.
Saludamos con
afecto y hermandad al querido pueblo cubano que vocea «¡Siempre es 26!», al
Partido Comunista de Cuba digna organización revolucionaria heredera del legado
de José Martí, Julio Antonio Mella, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos ,
deseándoles más y mayores logros para su país.
GUILLERMO
TEILLIER LAUTARO CARMONA SOTO CARLOS INSUNZA R
Presidente Secretario General Enc. Relaciones
Internacionales
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
TAREA PARA TODOS LOS: COMUNISTAS, AMIGOS Y SIMPATIZANTES DE LA
REGION METROPOLITANA EN ESTOS DIAS HASTA EL 4 DE AGOSTO. HOY LES ENTREGAMOS
UN GRAN SALUDO A TODOS LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. QUE ESTE FIN DE SEMANA
APOYARON EL TRABAJO POR. LA COMPAÑERA KAROL CARIOLA y CRISTIAN CUEVA. EN SU
OBJETIVO POR: GANAR LAS ELECCIONES PRIMARIAS. DEL 4 DE AGOSTO. Es muy importante
que los CR de la Región Metropolitana.
Aporten con Apoderados para las mesas y recintos de votación. A lo menos
necesitamos 200 compañeros. La idea que los días jueves y viernes tengan un
curso INSTRUCTIVO Para cumplir esta tarea. También necesitamos Vehículos para
trasladar gente a los lugares de votación. Para mayor consulta solicitamos nos llamen a la CNO.
El 4 de agosto, votamos por el Nº 4, Karol Cariola” en EL DISTRITO 19 Y CRISTIAN CUEVA EN CALAMA.
EL distrito 19, compuesto por
las comunas de Recoleta e Independencia, fue uno de los pocos distritos donde
los partidos que integran la Nueva Mayoría no llegaron a acuerdo respecto de
quiénes integrarían la plantilla parlamentaria.
El Partido Comunista se la está
jugando en esta definición y esperamos que toda la Nueva Mayoría se comprometa,
como lo ha dicho la presidenta Bachelet, en promover la más amplia
participación en éstas primarias que van a definir la mejor dupla para doblar a
la derecha el próximo 17 de noviembre”, aseveró.
CANDIDATOS
Distrito 19
1.- ÓSCAR SANTELÍCES
2.- FRANCISCA ZALDÍVAR
3.- FRANCISCO DÍAZ
4.- KAROL CARIOLA
1.- ÓSCAR SANTELÍCES
2.- FRANCISCA ZALDÍVAR
3.- FRANCISCO DÍAZ
4.- KAROL CARIOLA
TODO
NUESTRO APOYO A CRISTIAN CUEVAS EN ESTA PRIMARIA DEL 4 DE AGOSTO.
El presidente de los
contratistas del cobre (CTC) y candidato a diputado Cristian Cuevas, fue
respaldado y acompañado en pleno centro de Calama por el diputado y presidente
del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier al finalizar la campaña por las
primarias del domingo 4 de agosto.
Durante parte de su visita a la
ciudad, el dirigente del PC destacó la figura del candidato por el distrito 3 y
manifestó que Cristián Cuevas es una opción que representa real y
verdaderamente los interese de los loínos.
“Es una personalidad que es
reconocida por su defensa hacia los trabajadores y que estoy seguro que lo
seguirá haciendo porque refleja y representa realmente los intereses de los
calameños, y de forma muy especial de los calameños que esperan un cambio
verdadero”, comentó Teillier.
La máximo autoridad del
PC, destacó además que la figura de Cristián Cuevas es un ejemplo de lo que hoy
en Chile no existe, al no haber representare real de los trabajadores en el
parlamento. “Hoy en el parlamento no están representados los
trabajadores de manera genuina, la Constitución prohíbe que los dirigentes
sindicales sean diputado o senadores, pero creo y confío que con Cristián
lograremos una representatividad genuina de la fuerza laboral en el Congreso”,
dijo.
Además, el también diputado
agregó que Calama necesita un parlamentario comunista. “Yo creo que la región le
hace falta una autoridad comunista. Además, candidaturas que hemos luchado por
la unidad de la mayoría amplia dentro de un programa de transformaciones
profundas como las a la educación, tributarias, el cambio a la Constitución y
una nueva legislación laboral, y creo que Cristián Cuevas tiene esa capacidad,
y que es respaldada por nuestro partido”, dijo el presidente del PC.
Guillermo Teillier manifestó
que la figura de Cristián Cuevas, pese a no ser oriundo de nuestra zona, es la
indicada para asumir este desafío: “Hoy hay candidatos afuerinos en la zona, y
ellos no representan los intereses locales, Además, él lleva tiempo trabajando
por las grandes causas de los trabajadores loínos, y no es un aparecido. Él es
un actor relevante, y que ha sabido ganarse un lugar en esta tierra”, selló el
diputado.
Una invitación a participar, y
a elegirlo, realizó finalmente el candidato comunista por el distrito 3.
agregando que el domingo 4 de agosto será el que gane las primarias el pacto de
Nueva Mayoría: “Tengo la firme convicción de que la comunidad nos entregará su
apoyo, y venceremos, asumiendo que los que ganan son el pueblo y la clase
trabajadora”
EL APOYO Del PS A DANIEL NUÑEZ.
El diputado del PS, Marcelo
Díaz, expresó su respaldo público a la candidatura a diputado por el distrito
ocho de Daniel Nuñez y aseguró que el aspirante del PC será “un gran aporte”
para impulsar desde el Congreso las transformaciones que Chile requiere para el
nuevo ciclo.
“Mi apoyo a Daniel como
diputado socialista, como dirigente regional, no es sólo político. También es
personal, porque conozco la trayectoria de Daniel y estoy convencido que puede
contribuir de manera decisiva a asegurar el doblaje en el octavo distrito.
Además, creo que Daniel será un tremendo aporte en el Parlamento para los
cambios profundos que vienen, de transformación hacia una sociedad más
igualitaria, más justa”, recalcó el parlamentario desde su oficina distrital en
La Serena.
Según Díaz, el desafío es
elegir parlamentarios que sean coherentes con el desafío programático que está
planteando la candidata presidencial Michelle Bachelet, como reforma tributaria
profunda, reforma a la educación para que sea pública, gratuita y de calidad, y
para elaborar una nueva constitución.
El parlamentario recordó que
conoce a Núñez desde que ambos fueron dirigentes secundarios durante la
dictadura de Augusto Pinochet.
“Conozco su trayectoria. Es un
dirigente que realizó una enorme contribución en la recuperación de la
democracia y también en la etapa de reinstalación democrática. Y creo que su
presencia en esta región es un aporte para el desarrollo democrático y también
en la perspectiva de la nueva coalición que estamos formando que es la Nueva
Mayoría, entorno a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet”, destacó.
Por su parte, el sociólogo e
integrante de la comisión política del PC agradeció el apoyo entregado por el
diputado.
“Nosotros entramos a hacer
política en los ochenta, cuando había una dictadura, y donde uno lo arriesgaba
todo. Yo creo que se espíritu épico es el que hay que retomar hoy para ser una
mayoría que nos permita impulsar cambios que no van a ser fáciles para Chile.
Le agradezco profundamente a Marcelo este gesto que ha tenido con mi
candidatura y creo que refleja la voluntad política que queremos construir en
la Nueva Mayoría”, expresó Núñez.
ASI SE
CONSTRUYE la UNIDAD PARA LOS CAMBIOS EN CHILE.
El Consejo
Político Ampliado del Movimiento Revolución Democrática (RD) decidió entregar
su respaldo a 8 candidatos al Parlamento por considerar que impulsarán "agendas transformadoras"
en el Congreso.
El movimiento
fijó 4 criterios
programáticos mínimos para determinar su apoyo: Los candidatos
debían promover la educación pública, el fin al sistema binominal, una Asamblea
Constituyente y prácticas participativas en política.
Así, la
instancia de Revolución Democrática formalizó su apoyo a las candidaturas de:
- Camila Vallejo,(PC).…….A
diputada por La Florida (PC, Nueva Mayoría)
- Carlos Montes,…………. A senador por Santiago Sur Oriente (PS, Nueva Mayoría)
- Eduardo Vergara,……… A diputado por Rancagua (PPD, Nueva Mayoría)
- Gabriel Boric,…………... A diputado por Magallanes (Izquierda Autónoma)
- Iván Fuentes, ……………A diputado por Aysén (cupo DC, Nueva Mayoría)
- Alejandro Guillier, ………A senador por Antofagasta (cupo PRSD, Nueva Mayoría)
- Karol Cariola (PC),……. quien irá a la primarias de la Nueva Mayoría por Recoleta e Independencia
- Cristián Cuevas (PC),… quien irá a la primarias de la Nueva Mayoría por Calama.
- Carlos Montes,…………. A senador por Santiago Sur Oriente (PS, Nueva Mayoría)
- Eduardo Vergara,……… A diputado por Rancagua (PPD, Nueva Mayoría)
- Gabriel Boric,…………... A diputado por Magallanes (Izquierda Autónoma)
- Iván Fuentes, ……………A diputado por Aysén (cupo DC, Nueva Mayoría)
- Alejandro Guillier, ………A senador por Antofagasta (cupo PRSD, Nueva Mayoría)
- Karol Cariola (PC),……. quien irá a la primarias de la Nueva Mayoría por Recoleta e Independencia
- Cristián Cuevas (PC),… quien irá a la primarias de la Nueva Mayoría por Calama.
"El
movimiento está preocupado de construir condiciones políticas que permitan
realizar los cambios que la mayoría de los chilenos demandan. Nuestra ambición
no es sólo llegar al Parlamento, sino que ser un actor que contribuya a generar
esos cambios", explicó Miguel Crispi, coordinador Nacional de Revolución
Democrática.
En tanto, Giorgio Jackson, candidato a diputado de RD
por Santiago Centro, afirmó que "para lograr los cambios es necesario que
llegue una nueva camada de actores sociales al Congreso. Lo importante es
conseguir la fuerza para empujar demandas como el impulso a la educación
pública o una nueva Constitución, y así transformar en acciones lo que la
sociedad chilena viene pidiendo hace años".
RECHAZAR
LAS CONCESIONES HOSPITALARIAS.
¿POR QUÉ QUIEREN CONCESIONAR?
Dentro de los argumentos más usuales para defender la
política de concesiones figuran muchos de carácter ideológico, como la
pretendida ineficiencia estatal. Sin embargo, existen argumentos de índole más
pragmática que tienen relación con la escasez de recursos públicos para
financiar la brecha existente en infraestructura hospitalaria.
Este es un argumento más serio y lo intentaremos rebatir
analizando los casos de los hospitales La Florida y Maipú, los únicos
concesionados con un nivel de avance en obras importante.
Ambos hospitales fueron adjudicados en una sola licitación.
Entre ambos suman 142.000 metros cuadrados y ofrecen 766 camas. La inversión
por ambos asciende a US$ 313 millones. El gasto de capital para la construcción
es aportado por el sector privado. El Estado, sin embargo, debe pagar este
crédito en “cómodas” cuotas. Al final del proceso, cancelará US$ 426 millones,
es decir, un 27% más que lo que cuestan los hospitales. Esto, sin contar los
US$173 millones de dólares extra que debe pagar el Estado por concepto de la
“operación”, monto que los hospitales públicos no reciben.
Para la “Sociedad Concesionaria: San José-Tecnocontrol S.A”
el proyecto Florida-Maipú tiene un costo de US$ 2.204 por metro cuadrado. Sin
embargo, dado que la construcción de estos proyectos se asemeja a un crédito,
el Estado terminará pagando a través del “subsidio fijo a la construcción” un
total de US$ 3.005 por cada metro cuadrado.
Si comparamos estos datos con un proyecto realizado por la
vía tradicional de construcción (es decir mediante una licitación pública, que
solo incluye el diseño y la construcción), por ejemplo, la reposición del
Hospital Exequiel González Cortés, tenemos que el metro cuadrado alcanza los
US$ 2.529, es decir, un 19% menos que el costo vía concesiones.
Los recursos
que se gastan en salud deben ser utilizados en satisfacer las necesidades
sanitarias de la población y no deben usarse en generar nuevos nichos de
negocios a los privados, sobre todo si no se cuenta con información que
demuestre con evidencia el costo-efectividad, de lo contrario seguiremos
abultando los traspasos al mundo privado, generando un mercado de salud que
está interesado no en entregar una mejor salud, sino en la preocupación de
cualquier empresa: obtener utilidades.
Copiapó
23 Julio 2013.- Una denuncia en contra del Servicio de Salud Atacama realizaron
este martes un funcionario de esta repartición pública y el diputado Lautaro
Carmona.
Se trata de una compra sin
licitación previa por $38.533.800 en medicamentos que, a juicio de los
denunciantes, faltó a la probidad. En el proceso, aseguran, tampoco hubo cotizaciones.
Según Rolando Salazar del Pino,
quien se desempeña en funciones de asesor del Departamento de Gestión
Hospitalaria del Servicio de Salud, la persona encargada del departamento de
Fármacos que realizó esta millonaria adquisición mantiene una relación laboral
con la cadena Salco Brand, que fue la que se adjudicó la compra.
Además, señala que se puso
hincapié en la compra de jarabes para niños, siendo que el foco de enfermedades
respiratorias se concentra en el segmento adulto. Añadió que del total de
jarabes comprados no se ha despachado ni el 25%.
Los documentos que demuestran
la compra fueron divulgados por el diputado Lautaro Carmona, quien señaló que
el ministro de Salud Jaime Mañalich, se comprometió a visitar la zona para
reunirse con los gremios de la salud, parlamentarios y el director del Servicio
para conocer la situación.
Desde el Servicio de Salud
Atacama se defienden descartando cualquier irregularidad en la compra de estos
medicamentos, los cuales se adquirieron con la finalidad de realizar bloqueos
de contagio a los familiares de casos sospechosos de influenza en la región y
evitar un brote mayor de enfermedades respiratorias en la zona.
Es por ello que el médico
Héctor Aguilar, director del Servicio de Salud de Atacama, felicitó la búsqueda
de probidad del diputado Carmona pero descartó cualquier falta a la normativa
vigente y lo catalogó de desinformado.
El director además señaló
que esta compra se hizo por petición del Ministerio de Salud para paliar la
situación del fuerte brote de enfermedades respiratorias agudas que vivía hace
unas semanas la región. Agregó que con esta compra se pudo distribuir
medicación a las tres provincias de Atacama.
El diputado Carmona se
entrevistó, anteriormente, con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto a la
senadora Isabel Allende y el diputado Carlos Vilches para plantearle una serie
de problemas por la actuación del director de Salud de Atacama y la necesidad
de normalizar la situación en el hospital regional.
COMPAÑE@S.
SOBRE LA ELECCION NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES.
Les recordamos que la
elección del Colegio Nacional de Profesores se realizara el día 29 de noviembre
del 2013. Así que a tomar todas las
medidas.
OJO. CON LO SIGUIENTE.
Que de acuerdo al artículo 20 del reglamento electoral, podrán
sufragar los colegiados y colegiadas que cumpla con el requisito de estar al
día en sus cuotas sociales al 31 de julio del 2013.
También podrán votar los profesores que soliciten su afiliación
por primera vez o su reincorporación si esta se produce hasta el 31 de julio
2013.
En
el caso que un profesor QUE ESTE IMPAGO LOS ULTIMOS 12 MESES TAMBIEN PUEDE
PONERSE AL DIA Y PODRA VOTAR
En
consecuencia, para el profesor o profesora que se afilie por primera vez o se
reincorpore bastara con que pague en efectivo su cotización del mes de Julio
para quedar integrado al PADRON ELECTORAL DEL COLEGIO
NACIONAL DE PROFESORES.
REUNIONES DE PROFESIONALES COMUNISTAS.
Se
convoca a una reunión ampliada a los profesionales comunistas y a las
estructuras del partido que cuentan con encargados. La cita es para el 22 de agosto a las 18:00 horas en el ICAL
(Ave Ricardo Cumming 350, Metro Cumming).
Tabla:
-
Presentación de la Comisión Nacional de Profesionales.
-
Rol de los profesionales comunistas en la construcción programática.
-
Rol de los profesionales comunistas en apoyo al trabajo parlamentario
-
Rol de los profesionales comunistas en apoyo al trabajo municipal.
Saludos,
Julio Sarmiento
Encargado
![](file:///C:/Users/Pedro/AppData/Local/Temp/OICE_90E2B4DD-90CC-4458-914E-E3290EF1BD0B.0/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
FUENTE : CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario