COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
Los efectos del terremoto en el norte,
especialmente en Iquique, en Arica, y comunas costeras y del altiplano, son
profundos. Hay daños en el puerto, en la zofri, en muchos colegios; la gente
vive un estado de angustia e incertidumbre. A las muertes se suman muchos casos
dramáticos de familias y personas que viven momentos muy duros. De acuerdo a
monitoreos que se realizan día a día, por parte del Gobierno, la ciudadanía de
esa región valora significativamente la presencia y la cercanía de la
Presidenta y su gabinete. Demanda solución a sus críticos problemas y busca que
la ayuda sea rápida. El Gobierno mantiene su concentración de esfuerzo, y
requerimos como partido ser mucho más activos en la solidaridad concreta hacia
los hermanos del norte. El partido debe movilizar todo lo que pueda y ayudar a
activar esa solidaridad a través de municipios; universidades; colegios; en
fin, en todos los espacios en donde puede generar y construir solidaridad
concreta.
Esta es la tarea principal en estos días.
La derecha trata de manipular esta crítica
situación, se aprovecha de su hegemonía mediática, y busca mostrar a un
gobierno que no resuelve y está lejos de los problemas de la ciudadanía
afectada.
Hay que enfrentar esta campaña develando el
objetivo de la derecha y trabajando en la solidaridad.
Por otra parte, la derecha polariza y
extrema sus críticas a la reforma tributaria y a las reformas a la educación.
La UDI ha aadoptado una posición radical,
pero en RN hay sectores que ven que tal postura podría aislarlos más de la
ciudadanía, que ve mayoritariamente como hechos muy positivos ambas reformas.
Es importante observar la diferencia.
Como lo hemos señalado antes, es relevante
que el partido se involucre mucho más en esta batalla de ideas, y que ayude a
que las reformas sean un asunto de las masas y del pueblo. Hay que generar
acciones de propaganda y comunicación de masas; también encuentros comunales y
territoriales en torno a las reformas.
La derecha busca crear “frentes sociales”,
tanto en la educación superior; en los sostenedores y grandes empresarios de la
educación; en los municipios. En este contexto, El Colegio de Profesores y las
organizaciones sociales que lucharon unidas el 2011 tienen un gran espacio para
articular mesas sociales en defensa y promoción de los cambios que se plantean.
El debate será duro en el Parlamento, pero también en todos los espacios de la
vida social.
Reciente encuesta de Adimark, muy poco
difundida, muestra que la adhesión a la Presidenta es sobre el 54%. Y que la
adhesión a la Nueva Mayoría es del 52%. Ambas puntuaciones son muy
significativas, hace mucho tiempo que no se daba un aumento relacionado entre
coalición de partidos y, en este caso, Presidenta. También la encuesta deja en
evidencia que sube la adhesión positiva al Parlamento, también asunto que no se
daba hace mucho tiempo.
Son señales que debemos considerar.
EL COMPAÑERO GUILLERMO
TEILLIER: DIJO “ESTAMOS DISPUESTOS A DIALOGAR, PERO NO A VOLVER A LA POLÍTICA
DE LOS CONSENSOS”
El
diputado del Partido Comunista y vocero de la Nueva Mayoría se refirió en
entrevista a la hoja de ruta del gobierno de Michelle Bachelet y a los costos
que eventualmente su partido puede pagar de no cumplir con el programa de
gobierno.
En
relación a los dichos del senador Jaime Quintana (cambiar la “aplanadora por la
retroexcavadora”), Teillier dijo apoyar el fondo de la idea. “Quintana llevó
las cosas al extremo y habló de una “retroexcavadora”. Yo le dije, “pero si
esto apenas es un escobazo”. Si es normal que se retiren proyectos. ¿Cómo se
van a debatir y aprobar proyectos que van en la dirección opuesta a lo que se
está planteando en una discusión programática que se votó y se planteó en la
campaña? Es imposible”, comentó el diputado.
El líder
del PC reafirmó la voluntad de la administración Bachelet, y de su partido en
particular, de cumplir con el programa de gobierno de manera íntegra. ”No (va el
gobierno) a pasar la aplanadora. En una discusión en el Congreso todo aporte es
válido. La derecha tiene gente con experiencia que, aunque se oponga, sirve”
señaló.
Esta
semana Teillier asume la vocería de la Nueva Mayoría durante el mes de abril,
para lo que afirmó sentir expectación de “si yo voy a hacer lo mismo que otros
o no, o si voy a ser más agudo, menos agudo, más ponderado, pero me parece que
eso lo define el entorno y el momento, así que estoy tranquilo”.
Sobre la
relación del oficialismo con la oposición, Teillier cree que “estamos
dispuestos a dialogar, pero no a volver a la política de los consensos, porque
en Chile hay una mayoría clara que se ha manifestado a favor de estos cambios”.
Agregó la necesidad de dejar atrás las lógicas negociadores de la Concertación:
“No porque hubo una política de consensos vamos a retroceder a eso y vamos a empezar
a cambiar el programa”. El vocero de la Nueva Mayoría se refirió al mecanismo
para redactar y aprobar una nueva constitución. “Una Constitución no es cosa de
élite. Si solo pasa por el Congreso va a ser una cosa de élite, y como no
tenemos la mayoría algunos van a decir “ah, pero trancemos esto y esto otro”, y
vamos a tener una cosa que no representa el sentimiento de la ciudadanía”.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
El
compañer, Guillermo Teillier, también aseguró que la Presidenta Bachelet
manifestó que no descarta promover una Asamblea
Constituyente como método para redactar
una nueva Constitución, durante
la reunión que sostuvo con los timoneles de la Nueva Mayoría el pasado 27 de
marzo.
“Lo que sí agregó, claro, es que ella no podía decir todavía que va a emprender una Asamblea Constituyente o qué es lo que va a hacer, pero reiteró que no quería una Constitución aprobada por una elite, que quería participación ciudadana”. “No la ha descartado. En las últimas conversaciones en las que he estado con la Presidenta, hasta la más reciente, ella nos ha dicho que no descarta la Asamblea Constituyente”, insistió.
“Lo que sí agregó, claro, es que ella no podía decir todavía que va a emprender una Asamblea Constituyente o qué es lo que va a hacer, pero reiteró que no quería una Constitución aprobada por una elite, que quería participación ciudadana”. “No la ha descartado. En las últimas conversaciones en las que he estado con la Presidenta, hasta la más reciente, ella nos ha dicho que no descarta la Asamblea Constituyente”, insistió.
Para compañero Teillier, es imprescindible que la nueva Carta
Magna se apruebe con un proceso previo
de participación de la ciudadanía. “¿Cómo se da eso? A través de una Asamblea
Constituyente, un plebiscito, una asamblea ciudadana, bueno, eso es lo que
tenemos que discutir y analizar, porque tampoco podemos pasar por encima de la
institucionalidad vigente. Si, por último, la discusión se da en el Parlamento
y surgen puntos antagónicos, entonces que determine la ciudadanía. Eso es lo
mejor”, explicó el parlamentario.
“La forma de discutir la nueva Constitución tiene que ser distinta a la
forma como se discutió la actual Constitución. Ya sabemos las condiciones en
las que se aprobó. No hubo plebiscito informado, los militares hicieron la
elección a su amaño, sin un registro electoral, no había Parlamento. No podemos
seguir esa línea. Si eso va a tener el resultado de que la derecha va aprobar o
no, eso es otra cosa”, concluyó
Teillier:
“No se ha desechado la posibilidad de una AC, eso lo puedo seguir repitiendo”
"Si un periodista me
pregunta cuál es mi pensamiento respecto de reformas de la Constitución, ¿me
niego a contestar porque este tema se va a tratar más adelante o tengo que
contestar?", dijo el presidente del Partido Comunista ante los dichos de
sus colegas de la Nueva Mayoría.
El
diputado comunista comentó así los dichos
del presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, quien dijo que "es absolutamente inconducente" adelantar el debate sobre la nueva carta fundamental.
Teillier
dijo que "yo he repetido lo que ha
dicho la Presidenta públicamente, en privado, y de todas maneras no he hecho
otra cosa que eso".
"Si un periodista me pregunta cuál es mi
pensamiento respecto de reformas de la Constitución, ¿me niego a contestar
porque este tema se va a tratar más adelante o tengo que contestar?",
cuestionó el diputado, en alusión a su entrevista en La Tercera donde reflotó
el debate.
El
timonel del PC insistió en que "dije
que todavía no sabíamos cuál va a ser el método y que lo estamos
discutiendo, pero que no se ha desechado ninguno. No se ha desechado la
posibilidad de una Asamblea Constituyente, eso lo puedo seguir
repitiendo".
Recordó
que el Partido Comunista siempre ha
estado por una Asamblea Constituyente para resolver la nueva carta
fundamental, aclarando que "no nos cerramos a otras posibilidades".
Puntualizó
que "cuando se discutió el programa nosotros planteamos y propusimos una
asamblea ciudadana, que no entrara en colisión con la institucionalidad, que
era lo que se criticaba mucho".
"No
sé si eso va a ser recogido, nosotros estamos abiertos. Lo único que decimos en
relación al cambio de Constitución es que esto no debe hacerse entre cuatro paredes, tenemos que
diferenciarnos de lo hizo la
dictadura, de lo que hizo la derecha, que aprobaron
una Constitución en un plebiscito amañado", precisó.
G. TEILLLIER
ASUME VOCERÍA DE NUEVA MAYORIA: “HAY QUE PERFECCIONAR LA COORDINACIÓN DE LOS
PRESIDENTES DE PARTIDOS PARA CUMPLIR CON EL PROGRAMA”
En una de
las salas del cuarto piso del Senado, se reunieron a la hora de almuerzo los
distintos presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría. En la cita, se hizo
el traspaso oficial desde el Presidente del PPD, Jaime Quintana, al timonel PC,
Guillermo Teillier, la vocería de la Nueva Mayoría. Luego de la actividad, el
diputado por el distrito 28 aseveró: “Es una gran responsabilidad asumir esta
vocería. Hay que tener en cuenta que los presidentes participamos del Comité
Político donde se discuten, se deciden muchas cosas y hay que darle cuenta a la
ciudadanía de lo que allí ocurre, lo que tiene que hacerse con una alta
responsabilidad, esa es mi disposición”. En ese sentido, el diputado Teillier
insistió en que el principal empeño estará en aportar con el cumplimiento de
los compromisos contraídos con la ciudadanía: “Creo que es necesario seguir
avanzando y perfeccionar la coordinación de los presidentes de los partidos,
porque eso va a redundar en el cumplimiento del programa de Gobierno”.
Consultado
por el terremoto de 8,2° Richter que afectó a la zona norte del país, el
parlamentario y Presidente del PC, indicó: “Es lamentable que hayan fallecido
personas. Afortunadamente al parecer los daños no son tan cuantiosos como uno
pudiera haber pensado por la magnitud del desastre. También hay que decir que
las actividades encabezadas por la Presidenta de la República y el Ministro del
Interior fueron muy oportunas y permitieron tomar el control desde un comienzo
de la situación buscando para ello tanto a personal civil como uniformado. Es
muy destacable la participación tranquila y responsable de la gente que
inmediatamente se puso en movimiento para evitar mayores tragedias por si venía
un tsunami. Se nota que se aprendió como país de la experiencia anterior y que
este gobierno ha sabido recoger ese aprendizaje, la tarea que queda por ahora
es seguir sacando lecciones de imperfecciones que se hayan podido notar en el
funcionamiento de la institucionalidad o de elementos técnicos”.
Respecto de su reciente
incorporación a la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados,
el diputado Teillier explicó: “Es una casi una sorpresa que me hayan propuesto
transversalmente en esa Comisión, pues allí se conocen temas bastante delicados
que incluso tienen que ver con la vida privada de los parlamentarios y
parlamentarias y que debemos tratar con bastante ecuanimidad, muy apegados a lo
que dice la normativa y el reglamento. Esa será mi concepción de trabajo: el
dar garantías a todos de que vamos a actuar con el máximo de transparencia y
ecuanimidad”.
Teillier en la presidencia de dos importantes Comisiones del Parlamento
|
El compañero presidirá la
Comisión de Cultura, Artes y Comunicación y además integrará la importante
Comisión de Ética y Transparencia, en una decisión política de los
parlamentarios y que dio cuenta de la alta valoración del trabajo y
condiciones del diputado del Distrito 28.
Teillier dijo que “es
importante (estar) en la comisión encargada de revisar los temas relacionados
a la cultura en Chile, especialmente tomando en cuenta el papel que ha tenido
nuestro el Partido Comunista, al cual represento, en esa área. Hay una gran
cantidad de personas, intelectuales y personajes del mundo artístico que
históricamente han tenido una relación muy estrecha con el PC, por lo que
creo que nos hemos ganado este espacio”.
Sobre el trabajo a efectuar, el
legislador indicó que “la primera expectativa que ya se ha trazado desde el
Gobierno es crear un Ministerio de Cultura, lo que ya se está discutiendo en
la comisión y que a través de una indicación sustitutiva pretende ser
mejorado. Esperamos reunirnos con la Ministra (Claudia Barattini) justamente
para analizar los alcances de este proyecto”.
El diputado Teillier destacó la
necesidad de vincular el trabajo de la comisión con las demandas de las
diversas organizaciones sociales y gremiales asociadas al tema. “Ya tenemos
diversas solicitudes de entrevistas de varios sectores del mundo de la
cultura, las comunicaciones y las artes, por lo que esperamos poder
recibirlos a todos en la Comisión para oír sus demandas. Me parece muy
interesante, además, poder abrir el debate en el ámbito de la comunicación en
Chile, respecto del rol que debieran cumplir los medios de comunicación y la
necesidad de democratizar el sistema de medios para profundizar la
democracia. Pero la expectativa central del trabajo de la comisión será
aportar con una concepción de la cultura, las artes y la comunicación como un
derecho del pueblo y no como un mero asunto de gestión ni un privilegio para
algunos”.
Guillermo Teillier, además,
pasó a integrar las comisiones de Ética y Transparencia de la Cámara de
Diputados. Sobre esta última función señaló a la prensa que “es casi una
sorpresa que me hayan propuesto transversalmente en esa Comisión, pues allí
se conocen temas bastante delicados que incluso tienen que ver con la vida
privada de los parlamentarios y parlamentarias y que debemos tratar con
bastante ecuanimidad, muy apegados a lo que dice la normativa y el
reglamento. Esa será mi concepción de trabajo: el dar garantías a todos de
que vamos a actuar con el máximo de transparencia y ecuanimidad”.
|
MINISTERIO DE LA
MUJER: EL CONGRESO TIENE LA PALABRA
“Ministra
del SERNAM, Apoyo total”…corearon a ritmo de consigna la Presidenta Michelle
Bachelet junto a Ministros y Ministras.
El coro
lo dirigió Ximena Rincón, la titular del Ministerio de la Presidencia. Era el
apoyo de la jefa de Estado y el Gabinete, a Claudia Pascual, la Ministra del
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), en la mañana del jueves 27 de marzo,
calificado por ella como “un día histórico”, en que Bachelet firmó el proyecto
para la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La
consigna, en verdad, había surgido espontánea entre un grupo de alcaldesas,
concejalas e invitadas que estaban en el Patio de Los Naranjos de La Moneda,
donde se efectuó la ceremonia con la presencia de unas 800 personas.
Se trató
del evento más grande y entusiasta en lo que va del gobierno bacheletista, por
la capacidad de convocatoria que consiguió Claudia Pascual y porque se trata de
uno de los objetivos emblemáticos de Michelle Bachelet, ex jefa de ONU-Mujeres
y quien, en su primer mandato, logró el primer Gabinete paritario en la
historia de Chile.
No fue menor
que estuvieran altas autoridades del Poder Judicial, de las Fuerzas Armadas y
Carabineros, el Fiscal Nacional y la presidenta del Tribunal Constitucional,
casi todos los Ministros y Ministras, ex Ministras del Sernam (las de derecha
no quisieron ir), la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, todos
los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, y medio centenar de
parlamentarias y parlamentarios.
Precisamente
a ellas y a ellos les va tocar dar la definitiva luz verde al proyecto de nuevo
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En principio, entre las fuerzas
políticas de oposición y el oficialismo se ve difícil que el plan no cuaje. De
hecho, se estimó como un respaldo tácito la presencia en la ceremonia de las
legisladoras Lily Pérez y Marcela Sabat, la primera de Amplitud y la
segunda de Renovación Nacional.
Horas
después de que la Presidenta firmara el proyecto, a las oficinas del Sernam
llegaron Denisse Pascal y Maya Fernández, diputadas del Partido Socialista,
Karol Cariola y Camila Vallejo, legisladoras del Partido Comunista, y Cristina
Girardi, parlamentaria del Partido por la Democracia, donde dieron todo el
respaldo a la creación del Ministerio “para avanzar en una nueva
institucionalidad que garantice derechos de todas las mujeres chilenas”.
Hubo ahí,
según explicaron las diputadas, “un compromiso para que el Congreso apruebe
este proyecto de ley y ojalá este año lo tengamos listo”.
Un día
antes, Claudia Pascual se había reunido con decenas de representantes de
organizaciones de mujeres para hablar de la creación de la nueva entidad,
quienes al salir del encuentro manifestaron su acuerdo y llamaron a los
parlamentarios y parlamentarios a aprobar la ley.
Claro que
en todas esas reuniones e incluso en el Patio de Los Naranjos rondó un
fantasma: que la UDI y legisladores y legisladoras de Renovación Nacional e
incluso de la Democracia Cristiana, se pueden oponer a la creación del
Ministerio de la Mujer o plantear modificaciones al proyecto que puedan llegar
a desfigurar la iniciativa inicial.
La idea
incluye que el SERNAM siga existiendo como servicio que sea ejecutor de las
políticas del Ministerio, lo que refuerza el peso institucional de la cartera,
algo que algunas y algunos congresistas de derecha podrían objetar, con la idea
de restarle poder a la dependencia.
Al
presentar el proyecto, Michelle Bachelet planteó que “cada una de las políticas
tiene que tener la perspectiva de género, porque esa es la única manera de que
de verdad nos hagamos cargo transversalmente de que hay mujeres muy diversas,
con necesidades muy distintas, y lo que he aprendido en mi vida es que no
pueden haber políticas neutrales, porque las políticas neutrales no les llegan
a las mujeres, para poder realmente enfrentar los temas, las desigualdades, las
políticas que tienen que tener y considerar la situación específica de las
mujeres y responder a ellas si de verdad queremos sean efectivas”.
En
realidad, estaba hablando la jefa de Estado de políticas públicas y articulado
del proyecto de ley, que aborden temas de derechos sexuales y reproductivos,
mujer y trabajo, combate a la violencia contra las mujeres, medidas de equidad,
autonomía, en donde específicamente la UDI y parlamentarias conservadoras de RN
y la Democracia Cristiana tienen una mirada distinta a la que se instaló en las
fuerza de la Nueva Mayoría y que están “en el espíritu de la ley”.
Es decir,
la discusión de creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, al
parecer, traerá un debate donde se confrontarán los pensamientos progresistas y
conservadores, situaciones en el ámbito de derechos de las mujeres.
Es
posible incluso que desde la oposición no quieran que se incluya la creación
del Fondo para la Equidad de Género, “para contribuir al financiamiento de
proyectos y programas destinados a promover la equidad de género, apoyar el
trabajo de las organizaciones de mujeres y organizaciones sociales”, ya que lo
ven como “abultar los gastos” del Estado, como lo manifestó en entrevista
televisiva la UDI Loreto Seguel, que dirigió el SERNAM en el gobierno de
Sebastián Piñera. En círculos de la Nueva Mayoría se indicó que la derecha no
querrá que haya apoyo institucionalizado a las organizaciones de mujeres y
sociales y se aventura que ahí habrá un debate fuerte.
En este
marco, se ve como negativo que en el Parlamento el número de senadoras y
diputadas no supere el 20 por ciento del total.
No sólo
eso, se sabe que hay cierto malestar en el SERNAM, ya que en el Congreso no
existe una Comisión de Equidad y Género y el proyecto se podría instalar en la
de asuntos de la Familia y Adultos Mayores.
En todo
caso, la Ministra del SERNAM expresó que “vamos a escuchar y crear el
espacio de diálogo no solo con el Parlamento, sino con todas las organizaciones
que quieran entregar sus opiniones” y puso desafíos a las y los congresistas:
“Este debate tiene que ser con mucha profundidad, pero al mismo tiempo con
mucha celeridad, porque la discriminación e invisibilización de las mujeres
tiene mucho que ver con que falta de una institucionalidad adecuada”. Hizo un
llamado a que “ojalá las diputadas y los diputados, las senadoras y los
senadores aprueben la creación del Ministerio de la Mujer y así responsamos a
una demanda sentida y a la necesaria modernización de la institucionalidad en
esta materia, saldando una deuda con el sistema democrático del país”.
Claudia
Pascual, según informaron algunas diputadas, irá al Congreso y tendrá un
almuerzo con legisladoras de todos los partidos para exponer la propuesta del
nuevo Ministerio y abordar materias relacionadas con las mujeres del país. Ahí
se espera que las parlamentarias entreguen sus apreciaciones y propuestas y que
la Ministra haga lo propio. Se podrán producir las primeras coincidencias…y las
primeras diferencias.-
INICIO DE LA CAMPAÑA DE RECLUTAMIENTO
POR LA CELULAS EN VALPARAISO.
DESDE
LOS AÑOS 70 QUE LOS COMUNISTAS DE BASE,
POR PROPIA INICIATIVA COMO LO CONSIGNAN LOS ESTATUTOS DEL PARTIDO COMUNISTA DE
CHILE, NO REALIZABAN UN INTENTO DE RECLUTAMIENTO MASIVO.
Con la
planificación y trabajo de una célula (Félix Vásquez) del sector alto de Playa
Ancha y con el entusiasmo de los pobladores que amenizarán la actividad
con stand de artesanías, comidas y la presentación de los valores musicales de
los barrios, el sábado 12 de abril se realizará la primera Fiesta Vecinal de
los Abrazos de Valparaíso.
Esta
actividad está siendo recibida con gran cariño por los habitantes del sector,
los organizadores ya cuentan con el compromiso de muchos participantes. Según
los organizadores la actividad del 12 será todo un éxito.
En la
cancha del Club Deportivo Los Copihues del Cuarto Sector se instalarán
escenario musical donde se presentaran artistas locales. Los niños ayudarán a
pintar un mural sobre temas ecológicos. Se instalarán Juegos infantiles, stand
para la venta de productos artesanales, comida y otros, el resultado económico
de la venta quedará enteramente para los productores.
Se han
confeccionado “fichas de reclutamiento” y trípticos con los objetivos y
estructura del PC Chile y selecciones del Programa de la Nueva Mayoría.
El
trabajo más duro para los actuales militantes y direcciones vendrá después ya
que se trata de procesar las solicitudes, organizar y capacitar a un
significativo número de jóvenes y adultos. Educarlos en el espíritu unitario,
de consecuencia y de amplitud que ha caracterizado al PC. Orientarlos e
instruirlos para que sean conductores, partícipes y promotores de las
reivindicaciones populares de estos barrios porteños, de la ciudad y del país.
Con la
organización, educación política de las y los que se incorporarán por esta vez
al Partido y sus Juventudes se prevé un crecimiento sostenido y será un ejemplo
a compartir con los demás camaradas de los barrios porteños y de la región.
En el
futuro cercano las direcciones políticas y los antiguos deberán jugar un
importante papel. Los organizadores de esta campaña esperan que respondan con
la histórica necesidad de tener una JJCC y un Partido Comunista de Chile grande
para asegurar el cumplimiento del Programa de Gobierno de la Presidenta
Bachelet, detener la ofensiva derechista, asegurar los cambios
socio-económicos, y culturales que Chile reclama e instalar las bases para la
transformación de la actual sociedad de capitalismo salvaje por otra en donde
prime la libertad real, la justicia y democracia plena, sin explotadores ni
explotados.
MILITANTE DEL PARTIDO ES
NOMBRADO EMBAJADOR DE CHILE EN URUGUAY
Se trata del abogado Eduardo Contreras, quien ha
sido parte activa en las demandas por violaciones a
los DDHH durante el régimen militar.
El
canciller Heraldo Muñoz informó
durante esta jornada que el gobierno de Uruguay otorgó el beneplácito
para que el abogado y militante histórico del PC, Eduardo Contreras Mella,
asuma como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile.
El
secretario de Estado también confirmó la designación de Héctor Casanueva Ojeda
como Embajador de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la
ratificación de Carlos Appelgren, como Embajador de Chile ante el Reino de
Bélgica.
El perfil de Eduardo Contreras. El nuevo representante de Chile en Uruguay es abogado de la Universidad
de Chile. Ejerce como profesor de Derechos Humanos y Responsabilidad
Extracontractual del Estado y se ha desempeñado como periodista en diversos
medios de comunicación.
El
embajador ha ocupado distintos cargos en el sector público, habiendo sido
Regidor y posteriormente Alcalde de la comuna de Chillán. Además fue
Diputado del Congreso Nacional, donde formó parte de las Comisiones de
Legislación y Justicia y de Economía.
Durante
la dictadura estuvo 15 años exiliado en México, Panamá y Cuba. En este
último país trabajó en la Dirección Jurídica del Ministerio de Justicia.
El
embajador Contreras actualmente se desempeña como Director de la Escuela de
Derecho de la Universidad de Ciencias y Artes Sociales (ARCIS).
NUESTRO
COMPAÑERO DIPUTADO DANIEL NÚÑEZ RECHAZO PROYECTO DE ACUERDO QUE CUESTIONA AL
GOBIERNO DE VENEZUELA “SERÍA AVALAR LOS INTENTOS GOLPISTAS DE LA EXTREMA
DERECHA”
Ante
esto, el diputado comunista Daniel Núñez señaló que dada la compleja situación
que vive el país hermano, “esta Cámara debe actuar con mucha responsabilidad y
no apresurarse en declaraciones altisonantes”.
El
compañero puntualizó que en Venezuela “existe un ordenamiento institucional
democrático, hay sucesivas elecciones libres donde han participado tanto
partidos que apoyan al actual gobierno como partidos de oposición; existen
partidos políticos legales que tienen sus locales identificados,
que tienen libertad de expresión y que tienen un pluralismo político validado”.
El
diputado Daniel Núñez fue enfático en señalar que la situación actual de
Venezuela bajo las circunstancias ya descritas, “en nada se parecen a la dictadura
militar que vivimos los chilenos con Augusto Pinochet”.
Para el
representante del PC, los esfuerzos de la Cámara de Diputados no van por la vía
de este tipo de proyectos de acuerdo, sino en “rechazar los intentos por
derrocar al gobierno legítimo y democrático de Nicolás Maduro, gobierno que
tiene la soberanía del pueblo, por lo tanto, lo que nosotros debemos acá hacer
es rechazar estas acciones que hoy día están generando una polarización del
país y que en la práctica están avalando un Golpe de Estado”.
Por
último, el diputado precisó que “el camino apropiado es apoyar el dialogo que
hoy día está encabezando la UNASUR y que justamente busca solucionar de manera
pacífica este conflicto y volcarlo a los cauces institucionales venezolanos,
por lo tanto, rechazo este proyecto de acuerdo que, insisto, avala los intentos
golpistas de la extrema derecha y no ayuda a una salida democrática, pacífica e
institucional en Venezuela”.
Finalmente,
el proyecto fue rechazado por obtener 48 votos en contra, 43 a favor y 3
abstenciones.
BANCADA
COMUNISTA APRUEBA INFORME DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LO CALIFICA COMO “UNA
EXPRESIÓN DEL TRUINFO DEL MOVIMIENTO SOCIAL CONTRA EL LUCRO”.
Las
compañeras Diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo, junto al
Vicepresidente de la Cámara, Diputado Lautaro Carmona intervinieron en la
discusión sobre el segundo informe de la comisión
especial investigadora encargada de estudiar
el sistema de educación superior, calificándolo como “una expresión del
triunfo de las aspiraciones de cambio y de lucha del movimiento social por la
educación, que con su masividad y fuerza de convicción lograron resquebrajar el
muro de contención que construyó la dictadura en torno a las transformaciones
sociales”.
La diputada Karol Cariola destacó este nuevo
informe que según señaló “viene a constatar la voluntad popular por una
educación de calidad y gratuidad universal en todos los niveles”.
“La aprobación de este Informe del Lucro 2, lo entiendo como
expresión del triunfo de dichas aspiraciones de cambio y de la lucha que, por
años, miles de estudiantes, profesores y familias, llevamos adelante
denunciando la injusticia social de nuestro sistema educacional. Fruto de esta
constancia y consecuencia, actualmente se manifiesta una mayoría social y
política que permiten que al fin prime la voluntad popular, la cual
inequívocamente se ha manifestado por el fin al lucro, por una educación de
calidad y gratuidad universal, en todos los niveles”, manifestó.
En este
sentido, la diputada Cariola se refirió a la situación de la educación post
dictadura militar, donde se produjo un reordenamiento total del sistema
nacional universitario, inspirado en el fortalecimiento del mercado a costa del
debilitamiento del estado.
“El
estado ha empujado a las universidades públicas a competir entre ellas, y a
competir con las universidades privadas mediante instrumentos como el
Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que se basa en la lógica de la meritocracia y no
de la necesidad de las instituciones para fortalecer el desarrollo de nuestro
país. Este instrumento, al igual que el CAE, representan una visión
ideológica sobre la educación, en la cual las Universidades compiten por captar
recursos, en un mercado donde supuestamente los estudiantes tienen la
posibilidad de elegir”, sostuvo la parlamentaria.
Junto con
denunciar las malas prácticas de las universidades privadas constatadas en el
primer informe, Karol Cariola indicó que si bien el Ministerio de Educación
anterior aducía no contar con las herramientas suficientes para fiscalizar el
lucro, “en el caso de la Universidad del Mar estuvo en condiciones de revocar
el reconocimiento y su respectiva personalidad jurídica a dicha casa de
estudios. Ante esto compartimos la idea del informe de que, efectivamente, hace
falta mayor regulación e institucionalidad para fiscalizar, pero por sobre todo
hace falta voluntad política para terminar con el lucro en todos los niveles y
con la estafa que afecta a miles de estudiantes y sus familias”.
La
parlamentaria sostuvo además que el sistema de financiamiento requiere de una
reforma estructural indicando que “esperamos que esta discusión se de en el
marco de la Reforma que encabezará el gobierno de la presidenta Bachelet
terminando con el CAE, la eliminación o reformulación del AFI, y el avance a la
gratuidad universal”.
Por su parte, la diputada Camila
Vallejo manifestó que este nuevo informe “viene a saldar una deuda
que tiene esta Corporación con la sociedad chilena. En efecto, el 19 de julio de 2012, luego de diversas presiones de
los partidos de derecha y del gobierno de Sebastián Piñera, esta Cámara rechazó
el Informe del Lucro 1, el cual
contenía sólidas e irrefutables pruebas respecto del retiro de utilidades que
realizaba un grupo considerable de universidades privadas, en evidente
quebrantamiento de la normativa vigente y destruyendo la fe pública”.
Vallejo se refirió a las
críticas que surgen desde la oposición en el marco de la reforma educacional
que propone la Presidenta Bachelet indicando que “son argumentos que
tratarán de esmerarse hasta la irracionalidad en disociar el concepto de
calidad con el lucro. Quieren nublar lo evidente: cuando hay lucro solo
pierde la educación, pues la maximización de las utilidades es sobre la base de
“ahorros” en aspectos claves de la calidad de la educación”.
Finalmente, la diputada Camila Vallejo insistió en
que es imperioso que “nuestro sistema educacional sea pensado a largo plazo,
poniendo al centro como decía Andrés Bello “las necesidades de Chile y su
pueblo” y no las necesidades de grupos económicos”.
En tanto, el Vicepresidente de la Cámara, diputado
Lautaro Carmona enfatizó que
“este debate va a servir de base argumental para lo que viene a propósito de la
Reforma a la Educación, esperamos que efectivamente después de todos estos
argumentos entregados por la comunidad de defensa de la educación, entregados
en el intercambio en el trabajo de esta comisión investigadora sean suficientes
como elementos para que en conjunto, la Cámara se pronuncie sin dilaciones, sin
relativizaciones a favor del proyecto de Reforma a la educación”. El proyecto fue
aprobado en Sala por 81 votos a favor y 21 en contra.
EL VICEPRESIDENTE
DE LA CÁMARA COMPAÑERO LAUTARO CARMONA DIJO “REFORMA TRIBUTARIA” “ES EL PRIMER
PASO SERIO QUE PERMITE UNA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”
El
diputado Lautaro Carmona (PC), se mostró satisfecho con las propuestas y
medidas que la reforma tributaria pretende aplicar el Gobierno de Michelle
Bachelet, la cual tiene como objetivo principal terminar con la gran brecha de
desigualdad que afecta a Chile.
Según
Carmona, “este es uno de los 3 proyectos de carácter estructural que
comprometió la Presidenta Bachelet, por consiguiente tiene una gran legitimidad
porque la gente votó por ella por estas promesas, y salió electa con una
votación altísima”.
El Primer
Vicepresidente de la Cámara enfatizó en el carácter social que tiene esta
reforma “el proyecto tiene un mecanismo profundamente democrático, de justicia
social, porque es el primer paso serio de toda esta época que permite una
redistribución de la riqueza afectándola altísima concentración de ella que
tiene un grupo muy minoritario de personas vinculadas a la alta y gran empresa”
Respecto
al alza de un 20 a un 25% en los impuestos que pagan las empresas y que algunos
parlamentarios de la alianza critican, Carmona aseguró que sigue siendo un
tributo absolutamente normal “no hay porque sembrar el terror o malos augurios,
el 25% sigue siendo una tasa impositiva, no las más alta que tienen por ejemplo
los países de la OCDE, por tanto no deja de ser un mercado atractivo para la
inversión, para la actividad”.
Sobre la
rebaja progresiva de impuestos personales que se pretende aplicar a quienes
ganan sobre los 8 millones de pesos, de un 40 a un 35%, Carmona destacó el
criterio de la medida, la cual no beneficiará a gran parte del mundo político
“esta rebaja no estará vinculada a nadie en la tarea de alto servicio público,
ni a nivel del Congreso Nacional, ni del Ejecutivo, lo que da una tremenda
tranquilidad porque no es una legislación que vaya en beneficio de los
parlamentarios, lo que puede ser mal visto”.
La
reforma, que pretende recaudar 3 puntos del PIB, según Carmona será el soporte
para la Reforma Educacional, y también de todas las medidas que se pretendan
implementar a futuro ya que se contará con una gran cantidad de ingresos fijos
“con esto hay una señal de que todas las propuestas programáticas prometidas
por la Presidenta Bachelet, una vez que sean leyes, contarán con financiamiento
previsto por el Estado, y financiamiento permanente”.
Finalmente
Carmona celebró la Reforma como un mensaje de que el Gobierno cumple sus
promesas de campaña “yo lo que espero sea una señal inequívoca que caminamos
seriamente a cumplir con los compromisos contraídos, y eso es un hecho muy
importante del punto de vista ético, del punto de vista de la validación de la
política, y sobre todo del punto de vista de los efectos directos y a mediano
plazo que tendrá sobre la calidad de vida de las familias y las personas en
Chile”.
IMPORTANTE OPINION DE FERNANDO ATRIA Y LA DISCUSIÓN POR
LA “RETROEXCAVADORA” Y EL NEOLIBERALISMO EN CHILE
“La transformación de la
izquierda generó una crisis de identidad en la Democracia Cristiana”
El abogado que participó en la comisión de Constitución de Bachelet
cuando era candidata, cree que el conflicto generado por las declaraciones de
Jaime Quintana “no tiene sentido”, porque cualquier cambio va a ser resultado
de los votos de la mayoría; un concepto fundamental en democracia. Ni
retroexcavadora ni aplanadoras. Pero como las críticas no sólo han venido de la
derecha, sino también de un sector de la DC, lanza una teoría acerca de dichos
como los de Gutenberg Martínez, quien apoyó la idea de que en Chile no se ha
instalado el neoliberalismo. “Yo esperaría que el partido que apoyó el programa
de Frei Montalva no vaya a encontrar su identidad pareciéndose a la derecha”, dice.
“La discusión por la retroexcavadora yo la encuentro un poco sin
sentido”, dice el abogado Fernando Atria, quien participó del equipo
constitucional de Bachelet y es autor del libro Neoliberalismo con rostro
humano. Incluso la imagen de la aplanadora le recuerda a la campaña del Sí;
por eso propone invertir la pregunta: “Supongamos que el Gobierno está dispuesto a hacer reformas
importantes y por eso envía los proyectos al Congreso y discute todo lo que sea
necesario con la oposición y, cuando no llega a acuerdo, se vota. Y gana el que
tiene más votos. ¿Eso es pasar la aplanadora? Yo diría que eso no es. Yo diría
que el nombre tradicional para eso es democracia”.
-Es pasar una retroexcavadora de forma
institucional.
-Yo creo que la derecha tiene la idea de que es lo mismo que sucede en cuerpos colegiados o instituciones como clubes, donde se puede conversar hasta llegar a un acuerdo antes de tomar una decisión. Claro, votar en ese contexto es como de mal gusto, porque un grupo decide sobre el otro, pero en política las cosas no son así. El Congreso Nacional no es un club de fútbol y cuando hay una discusión pública sobre, por ejemplo, si se justifica o no el financiamiento compartido, bueno, discutirán todo lo que se deba discutir. Y llegará un momento en que después de discutir habrá que votar. ¿Cuál es la objeción a eso? Lo que importa es lo que dijo Quintana después de su frase. Lo que dijo es que lo que hay no es un problema de ajustar este o aquel detalle en el sistema educacional; no es que creemos una subvención o cambiemos las reglitas acá o allá. Acá hay un problema que tiene que ver con los principios fundamentales del sistema educacional y eso es lo que debe ser cambiado. Para eso fue elegida Bachelet.
-Yo creo que la derecha tiene la idea de que es lo mismo que sucede en cuerpos colegiados o instituciones como clubes, donde se puede conversar hasta llegar a un acuerdo antes de tomar una decisión. Claro, votar en ese contexto es como de mal gusto, porque un grupo decide sobre el otro, pero en política las cosas no son así. El Congreso Nacional no es un club de fútbol y cuando hay una discusión pública sobre, por ejemplo, si se justifica o no el financiamiento compartido, bueno, discutirán todo lo que se deba discutir. Y llegará un momento en que después de discutir habrá que votar. ¿Cuál es la objeción a eso? Lo que importa es lo que dijo Quintana después de su frase. Lo que dijo es que lo que hay no es un problema de ajustar este o aquel detalle en el sistema educacional; no es que creemos una subvención o cambiemos las reglitas acá o allá. Acá hay un problema que tiene que ver con los principios fundamentales del sistema educacional y eso es lo que debe ser cambiado. Para eso fue elegida Bachelet.
-Porque, finalmente, Quintana apunta a
un debate ideológico que si existe.
-Es un debate sobre el sentido de la educación y sobre el sentido del sistema educacional. Y ese debate se ha traducido en un debate sobre el cambio de un paradigma. Es decir, una manera nueva de entender la educación. Hoy es entendida como un bien de mercado y de lo que se trata es de transformar eso en un régimen que vea a la educación como un derecho social. Eso es un cambio fundamental, pero no quiere decir un cambio de todas las cosas. Uno puede hacer algunos cambios, pero que alteran las bases fundamentales del sistema sin producir un colapso completo. Eso es una caricatura gratuita de la derecha.
-Es un debate sobre el sentido de la educación y sobre el sentido del sistema educacional. Y ese debate se ha traducido en un debate sobre el cambio de un paradigma. Es decir, una manera nueva de entender la educación. Hoy es entendida como un bien de mercado y de lo que se trata es de transformar eso en un régimen que vea a la educación como un derecho social. Eso es un cambio fundamental, pero no quiere decir un cambio de todas las cosas. Uno puede hacer algunos cambios, pero que alteran las bases fundamentales del sistema sin producir un colapso completo. Eso es una caricatura gratuita de la derecha.
El discurso era
socialdemócrata, pero las formas institucionales –la organización educacional,
de las pensiones, etcétera– respondían al mismo modelo. El modelo es que
el Estado garantiza un mínimo y cada uno compra en el mercado lo que pueda. Esto
privatiza la desigualdad. Los 20 años de la Concertación profundizaron el
neoliberalismo. Aunque lo humanizaron por la vía de subir los mínimos, pero
siempre se trató de mínimos, no de derechos sociales.
-No sólo de la derecha. También hay
opiniones dentro de la propia Nueva Mayoría, por ejemplo, refiriéndose al
modelo económico. Gutenberg Martínez citó incluso a French Davis para decir que
es un error decir que en Chile se ha instalado un
modelo neoliberal.
-Bueno, yo estoy en desacuerdo con él y ahí podríamos tener una discusión interesante, académica. Veamos, por ejemplo, ¿en qué países el 100% de las pensiones son por capitalización individual? ¿Dónde la salud funciona sobre la base de seguros privados? ¿Dónde la educación esta mercantilizada al nivel que está mercantilizada en Chile? ¿Cómo funcionan la salud, la educación y la seguridad social en una “economía social de mercado” como la alemana? Que encuentren otros países como Chile. Si a alguno u otro no le gusta llamarlo “neoliberal”, que busque el nombre que le guste; pero si uno lo pone en el contexto de los países con los que nos comparamos, por ejemplo la OECD, en la progresión donde en un extremo está el sistema más mercantilizado y en el otro el más socialdemócrata, ¿dónde ponemos el sistema de pensiones o educacional chileno? Yo diría que es bastante obvio.
-Bueno, yo estoy en desacuerdo con él y ahí podríamos tener una discusión interesante, académica. Veamos, por ejemplo, ¿en qué países el 100% de las pensiones son por capitalización individual? ¿Dónde la salud funciona sobre la base de seguros privados? ¿Dónde la educación esta mercantilizada al nivel que está mercantilizada en Chile? ¿Cómo funcionan la salud, la educación y la seguridad social en una “economía social de mercado” como la alemana? Que encuentren otros países como Chile. Si a alguno u otro no le gusta llamarlo “neoliberal”, que busque el nombre que le guste; pero si uno lo pone en el contexto de los países con los que nos comparamos, por ejemplo la OECD, en la progresión donde en un extremo está el sistema más mercantilizado y en el otro el más socialdemócrata, ¿dónde ponemos el sistema de pensiones o educacional chileno? Yo diría que es bastante obvio.
-Hablando de ese debate ideológico más
profundo, el presidente de la DC, Ignacio Walker, dijo que “ni aplanadora ni
retroexcavadora, sino cambios de fondo con estabilidad política”.
-Yo apreciaría que dejáramos las metáforas a un lado y al que dice, ¡por favor no pase la aplanadora!, yo le diría, por favor haga el esfuerzo de ponerlo sin cuñas ni licencias poéticas. ¿Qué es lo que está diciendo? Porque si “pasar la aplanadora” es decidir por votación después de una discusión pública, eso es inaceptable. Si quiere decir que antes de votar es bueno conversar… bueno, eso es perfectamente aceptable. Las metáforas cumplen la función de ocultar qué es lo que están diciendo.
-Yo apreciaría que dejáramos las metáforas a un lado y al que dice, ¡por favor no pase la aplanadora!, yo le diría, por favor haga el esfuerzo de ponerlo sin cuñas ni licencias poéticas. ¿Qué es lo que está diciendo? Porque si “pasar la aplanadora” es decidir por votación después de una discusión pública, eso es inaceptable. Si quiere decir que antes de votar es bueno conversar… bueno, eso es perfectamente aceptable. Las metáforas cumplen la función de ocultar qué es lo que están diciendo.
-¿Y qué reflejan al interior de la
Nueva Mayoría estos grupos que pertenecen a ella, diciendo que no hay
neoliberalismo en Chile? ¿Hay resistencia a perder poder o una incomprensión
del modelo?
-En una buena medida refleja un sentido de lealtad con lo que la Concertación hizo durante 20 años. O puede ser la defensa del modelo chileno actual tal como está. Ese significado puede ser mucho. Yo creo que también hay, sobre todo en la actual directiva de la Democracia Cristiana –no tanto en sus militantes–, una especie de convicción de que la única manera en que se puede afirmar su identidad frente a la izquierda es apareciendo un poco más de derecha. Porque, si no aparecen más de derecha, entonces cómo responden a la pregunta de ¿cómo se diferencian de la izquierda? Creo que hay un problema de identidad de la Democracia Cristiana que los obliga a adoptar posturas conservadoras. ¿Quién introdujo las políticas de control de natalidad? ¿Quién hizo la Reforma Agraria? ¿La Reforma Educacional? La Democracia Cristiana. Entonces, muchas de las cosas que hicieron ellos mismos ahora las presentan como si fueran inaceptables. Yo creo que en parte porque hay una crisis de identidad de la Democracia Cristiana donde no tienen cómo responder ¿por qué no somos iguales a la izquierda?
-En una buena medida refleja un sentido de lealtad con lo que la Concertación hizo durante 20 años. O puede ser la defensa del modelo chileno actual tal como está. Ese significado puede ser mucho. Yo creo que también hay, sobre todo en la actual directiva de la Democracia Cristiana –no tanto en sus militantes–, una especie de convicción de que la única manera en que se puede afirmar su identidad frente a la izquierda es apareciendo un poco más de derecha. Porque, si no aparecen más de derecha, entonces cómo responden a la pregunta de ¿cómo se diferencian de la izquierda? Creo que hay un problema de identidad de la Democracia Cristiana que los obliga a adoptar posturas conservadoras. ¿Quién introdujo las políticas de control de natalidad? ¿Quién hizo la Reforma Agraria? ¿La Reforma Educacional? La Democracia Cristiana. Entonces, muchas de las cosas que hicieron ellos mismos ahora las presentan como si fueran inaceptables. Yo creo que en parte porque hay una crisis de identidad de la Democracia Cristiana donde no tienen cómo responder ¿por qué no somos iguales a la izquierda?
-¿Y esa crisis tiene que ver con el
modelo que se ha instaurado en Chile o con la articulación de la Nueva Mayoría
y este concierto de ideologías y partidos políticos?
-Yo creo que es un problema más profundo. Originalmente, la DC se entendía a sí misma como una especie de izquierda no marxista. Y si en los 60 le hubieran preguntado a Frei Montalva cómo se distinguía la DC de la Izquierda, no habría tenido ningún problema para responder. Entonces, cuando la izquierda deja de ser marxista, les crea un problema. La transformación de la izquierda generó una crisis de identidad en la Democracia Cristiana; y es un problema para ellos. Y yo esperaría que el partido que apoyó el programa de la “Revolución en libertad” de Frei Montalva no vaya a encontrar su identidad pareciéndose a la derecha, pero es una cosa que tienen que decidir ellos.
-Yo creo que es un problema más profundo. Originalmente, la DC se entendía a sí misma como una especie de izquierda no marxista. Y si en los 60 le hubieran preguntado a Frei Montalva cómo se distinguía la DC de la Izquierda, no habría tenido ningún problema para responder. Entonces, cuando la izquierda deja de ser marxista, les crea un problema. La transformación de la izquierda generó una crisis de identidad en la Democracia Cristiana; y es un problema para ellos. Y yo esperaría que el partido que apoyó el programa de la “Revolución en libertad” de Frei Montalva no vaya a encontrar su identidad pareciéndose a la derecha, pero es una cosa que tienen que decidir ellos.
-¿Cuánto ayudó la Concertación a
profundizar este modelo?
-La Concertación le puso rostro humano al neoliberalismo inhumano que heredamos de Pinochet y lo humanizó con un discurso socialdemócrata. El discurso era socialdemócrata, pero las formas institucionales –la organización educacional, de las pensiones, etcétera– respondían al mismo modelo. El modelo es que el Estado garantiza un mínimo y cada uno compra en el mercado lo que pueda. Esto privatiza la desigualdad. Los 20 años de la Concertación profundizaron el neoliberalismo. Aunque lo humanizaron por la vía de subir los mínimos, pero siempre se trató de mínimos, no de derechos sociales.
-La Concertación le puso rostro humano al neoliberalismo inhumano que heredamos de Pinochet y lo humanizó con un discurso socialdemócrata. El discurso era socialdemócrata, pero las formas institucionales –la organización educacional, de las pensiones, etcétera– respondían al mismo modelo. El modelo es que el Estado garantiza un mínimo y cada uno compra en el mercado lo que pueda. Esto privatiza la desigualdad. Los 20 años de la Concertación profundizaron el neoliberalismo. Aunque lo humanizaron por la vía de subir los mínimos, pero siempre se trató de mínimos, no de derechos sociales.
NUESTRO COMPAÑERO
LÍDER JUVENIL CAMILO BALLESTEROS ASUMIÓ CARGO EN LA SECRETARÍA GENERAL DE
GOBIERNO
El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Santiago y líder juvenil, Camilo Ballestero asumió la dirección
de la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Secretaría General de
Gobierno.
“Después de 40 años, soy el primer comunista
en tener una responsabilidad acá en La Moneda”, agregando que “el Partido Comunista fue un
partido muy leal con Salvador Allende, y sin dudas, también vamos a ser un
partido muy leal con Michelle Bachelet”.
“Tenemos un compromiso con el programa de
gobierno, y nos la vamos a jugar en un cien por ciento”, aseguró.
Sobre su
trabajo en la DOS, Ballesteros indicó que su repartición será “la puerta para que los anhelos sociales
entren a La Moneda, queremos que sus puertas estén abiertas para que haya una
gran participación ciudadana y para que sean los chilenos quienes construyan el
futuro de este país”.
Ballesteros,
que se hizo conocido por las movilizaciones estudiantiles durante los años 2011
y 2012, miembro del Comité Central de la JJCC, estuvo al frente de la red de
jóvenes de la campaña de Michelle Bachelet en 2013.
Además
postuló en 2012 a alcalde por el Partido Comunista en Estación Central, donde
perdió por muy estrecho margen, dando una gran sorpresa frente al UDI Rodrigo
Delgado.
LA DERECHA ESTA DESESPERADA
POR LA REFORMA TRIBUTARIA Y INICIAN IGUAL QUE VENEZUELA SU CAMPAÑA ANTI
COMUNISTA. POR ELLO ES MUY IMPORTANTE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE GOBIERNO.
SI LO CUMPLIMOS LA DERECHA NO LLEGA AL PODER EL 2017 COMO TIENE PLANIFICADO.
El
comunismo absorbe a la Concertación. Eso se entiende al observar el volante que
la UDI diseñó para reunir duros y atemorizantes argumentos en contra del
proyecto para la gran Reforma Tributaria que esta semana se presentó por
La Moneda y comenzó su debate en el Congreso.
El
material que circula entre parlamentarios de ese partido tiene una serie de
frases en que interpelan a las personas por supuestamente estar en riesgo de
pagar con sus impuestos la educación de los hijos de los “más ricos” y
además insinúa que los “grandes empresarios” la aceptan porque traspasarán los
costos a los consumidores.
“No al
alza de impuestos” es el titular del panfleto a lo que le sigue la pregunta:
“¿Estás dispuesto a PAGAR la educación de los hijos de los ministros, grandes
empresarios, jueces, intendentes y de los MÁS RICOS de Chile?”.
Más
abajo le da vuelta a la posición positiva de las empresas: “¿Sabe por qué los
GRANDES EMPRESARIOS están a favor del alza de impuestos? Acto seguido
responde: “Los grandes empresarios NO dejarán de ganar”.
El
volante, con el logo de la UDI como fondo, cierra señalando a los que lo tengan
en la mano el mensaje clave para fundamentar la oposición a la emblemática
reforma: “El alza de impuestos será costeada por usted, chileno y chilena de
clase media”.
CALENDARIO DE
ACTIVIDADES
13 de ABRIL. A las 12,00 hrs. En el Memorial del Detenido Desaparecido.
Realizaremos el funeral de nuestro querido compañero CARLOS BERGER. ASESINADO
POR LA CARAVANA DE LA MUERTE DE LA DICTADURA. ESTAMOS TODOS INVITADOS A ESTE
HOMENAJE-FUNERAL. CON NUESTROS EMBLEMAS
PARTIDARIO.
INVITACION. EL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE COMUNAL VALPARAISO. NOS
INVITA A TODOS A LA RENDICION DE CUENTA PUBLICA DEL CONCEJAL IVAN VUSCOVIC Y
HOMENAJE A NUESTRO QUERIDO Y RECORDADO COMPAÑERO. ALBERTO NEUMAN. ESTE DIA 9 DE ABRIL A LAS 18,30 HRS. EN LA I. MUNICIPALIDAD
DE VALPARAISO. CALLE CONDELL 1490.
SE INFORMA A LOS COMPAÑER@S QUE EL CURSO A DISTANCIA QUE REALIZARA LA
COMISION NACIONAL DE EDUCACION, CIERRA LAS INSCRIPCIONES EL DIA 15 DE ABRIL. SE INFORMARA OPORTUNA MENTE LAS
INSCRIPCIONES DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL
2014.
COMPANER@S ESTAMOS TODOS
COMVOCADOS A REALIZAR UN GRAN PRIMERO DE MAYO. DE LUCHA Y UNIDAD DEL PUEBLO. En este contexto, desde ahora, debemos empezar
a preparar el Primero de Mayo, para que se transforme en una gran movilización
de masas a nivel nacional, contundente y multitudinario, de respaldo a las
transformaciones en curso, que instale a los trabajadores y sus propuestas,
como un sujeto principal del proceso en curso. EN TODO EL PAIS Debemos REALIZAR ACTIVIDADES DE SALUDOS A LOS
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES necesitamos
DE
PLANES EN CADA REGIONAL, COMUNAL Y
CELULAS. EL LLAMADO ES REACTIVAR LOS JUEVES PROLETARIOS. IMPULSAR PLANES DE
AGITACION Y PROPAGANDA. PREPARAR ASAMBLEAS EN CONJUNTOS CON LAS. CUT-
PROVINCIALES Y ZONALES EN DONDE PARTICIPEN LOS ORGANISMOS SOCIALES,
ESTUDIANTILES, ETC.
LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y
DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl
FUENTE : CNO-PCCH
FUENTE : CNO-PCCH
No hay comentarios:
Publicar un comentario