COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
Se acerca el Primero de Mayo, y reiteramos el llamado a
realizar la mayor actividad de agitación y propaganda para que las marchas y
concentraciones que se realizarán en todo el país sean multitudinarias,
unitarias y expresando el apoyo a las transformaciones en curso.
La CUT ha convocado a todas las organizaciones sindicales
y sociales, a los partidos políticos de la Nueva Mayoría, al pueblo y
ciudadanía en general, a marchar y concentrarse ese día, para dar una
contundente manifestación de apoyo y de rechazo a las posiciones de la derecha.
Necesitamos en estos días realizar la mayor cantidad de
actividades que convoquen a organizaciones, sindicatos, movimientos y fuerzas
políticas.
El plan de movilización considera un rol activo de los
partidos. En la seguridad de las marchas y concentraciones, y en su masividad.
Los partidos podrán marchar con sus banderas y símbolos, con sus instrumentos
de propaganda y sus consignas.
Adquieren centralidad la batalla por la reforma
tributaria; por la reforma a la educación; por el fin al binominal; por una
nueva constitución política, en fin, por todas las propuestas que están en el
programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
La CUT centrará sus contenidos en estos elementos, y
también en los ejes estratégicos de su plataforma de lucha.
Junto con resguardar la marcha de provocaciones, se
requiere copar el entorno del escenario central, puesto que en ambas
situaciones, en años pasados, se ha tenido que enfrentar acciones de
hostigamiento.
Hay que hacer del Primero de Mayo una gran expresión de
fuerza y de voluntad política de los trabajadores.
Del mismo, estar atentos al planteamiento que allí
realizará la Presidenta de la CUT,
compañera Bárbara Figueroa.
Por otra parte, reiteramos el llamado a salir al paso, en
el seno de las masas, a la campaña nefasta de la derecha en contra de la
reforma tributaria. Ojo camaradas, que algo queda de esa campaña, especialmente
en sectores medios y empresarios pequeños y medianos, y también en sectores
populares, que tienden a atemorizarse ante la embestida de la derecha y su
hegemonía mediática.
Requerimos una ofensiva argumental y convincente, que
junto con salir al paso a la derecha, aporte razones que muestren la necesidad
y justeza de esta reforma tributaria.
El gobierno ha lanzado la ofensiva respecto del cambio al
sistema binominal, por un sistema proporcional que modifica el mapa electoral
del país.
También este debe convertirse en un tema de masas, porque
en definitiva rompe lo que hace ya algunos años el compañero Volodia Teitelboim
definió como el candado de la institucionalidad pinochetista, el cual debíamos
romper.
Y junto con esta batalla de ideas, debemos comenzar el
trabajo rápido de abrir paso a planes
que adecúen nuestros esfuerzos partidarios a este nuevo mapa electoral.
Todas las fuerzas políticas, de izquierda, centro y derecha están ya en este
proceso de adecuar sus esfuerzos.
No tenemos tiempo que perder.
(Por Patricio
Palma)
El Gobierno, encabezado por los Ministros del Interior y de Hacienda, ha
salido a defender en foros públicos, de cara a los ciudadanos, el proyecto de
ley de Reforma Tributaria, una de las propuestas emblemáticas alzadas por
Michelle Bachelet durante su campaña.
Una
iniciativa que puede marcar un nuevo momento de la política, en el que se eleve
sensiblemente el protagonismo de las organizaciones sociales. Con ello se
busca, en adición, contrarrestar la “campaña del terror” desatada por sectores
del empresariado y de la Derecha política, la UDI en especial, contra el
proyecto de ley del Gobierno.
La carga
tributaria chilena, del orden de un 20% promedio, es baja en relación a la de
los países de la OCDE y es menor a la que la que tenían esas naciones cuando estaban
en niveles de Producto per Cápita similares a los del Chile de hoy. El proyecto
presentado por el Gobierno pretende elevar la carga a un 23%. Se trata de un
incremento importante, pero de ninguna manera catastrófico para la inversión,
el crecimiento o el empleo, como lo pretenden los líderes de la oposición al
proyecto.
Incapaces de
proveer argumentos serios para sustentar sus denuncias, los políticos de
derecha han optado por levantarse en defensa de una “clase media” chilena,
emprendedora y esforzada, que vería recortados sus ingresos por la acción del
Estado. Una postura curiosa, tanto si se sigue su tradicional línea de conducta
(basta recordar su oposición rotunda a elevar el salario mínimo o estimular la
sindicalización) como si se examinan con rigor las medidas propuestas por el
Gobierno. De acuerdo a esa perspectiva, la derecha política y diversos líderes
empresariales han salido a la palestra exigiendo cambios y rectificaciones al
proyecto e insistiendo, además, en que no estaría claro el destino de los
recursos adicionales. Estando claro que una inmensa mayoría ya se pronunció por
realizar la Reforma Tributaria, que provee el financiamiento para la ampliación
de derechos sociales ampliamente reclamados, como es el caso de Educación y
Salud, el esfuerzo opositor apunta a las claras a dilatar la tramitación del
proyecto en el Parlamento, bloqueando los recursos necesarios para que el
Gobierno de la Nueva Mayoría pueda cumplir su programa en los plazos
comprometidos.
El fondo de
la cuestión, obviamente, es otro. En materia de Reforma Tributaria, en un país
como el nuestro hoy, no cabe esperar un consenso nacional. Hay chilenos que
serán beneficiados por la realización de las medidas del Gobierno y chilenos
que deberán contribuir con importantes recursos a que esas medidas sean puestas
en práctica.
Pues como
bien lo ha dicho y reiterado el Ministro de Hacienda, esta Reforma Tributaria
se impulsa bajo el sello de que “el que gana más, contribuye más”. O que “el
que gana más, paga más”, como les guste mas.
Y por tanto
difícilmente nos vamos “a poner todos de acuerdo”. Porque en una reforma
tributaria de la magnitud que está prevista, hay un sector social que pierde
algo para que la inmensa mayoría gane. Esto hay que tenerlo claro. Si bien se
hará una Reforma Tributaria para que Chile gane, es claro que algunos chilenos
perderán (monetariamente). Porque, además, esta Reforma Tributaria tiene un
elemento implícito de redistribución.
En esto hay
que ser entonces absolutamente tajante. Conversar con todos, por supuesto que
si. Recibir buenas ideas de terceros, también por supuesto que sí.
Eventualmente acoger indicaciones al proyecto presentado para mejorarlo,
también posible, como por lo demás lo han reiterado los Ministros del Interior
y de Hacienda. Pero no dilatar la tramitación de lo esencial de este proyecto
en medio de innumerables comisiones, opiniones, visitas, fórmulas o amenazas de
inconstitucionalidad, que lo único que pretenden es ganar tiempo para que las
cosas, en definitiva, no cambien como deben de cambiar
Esta Reforma
Tributaria tiene, como se sabe muy bien, dos objetivos:
Uno es
aumentar la tributación de las rentas del capital. Y fundamentalmente ello
terminando con los mecanismos de elusión que están presentes en Chile.
Básicamente se trata de la eliminación del FUT como gran fuente de la elusión.
Una fuente que permite postergar indefinidamente el pago de impuestos por
montos de rentas superiores a los 5.000 millones de dólares adicionales por
año. Esta situación es la que conducido a generar un registro del FUT
prácticamente el equivalente al total del PIB chileno. Esta medida esencial,
sumada a la derogación de franquicias injustificadas a sectores del capital y
al combate contra la evasión, que aumentó durante el gobierno de Piñera (por
algo la derecha no quiere más funcionarios ni facultades para el servicio de
Impuestos Internos), aportan el grueso de los mayores ingresos que se
requieren.
El segundo
objetivo es hacer la Reforma de tal manera que las medidas contribuyan a un
proceso de redistribución de ingresos en nuestro país, terminando la situación
ya muy seria que existe en Chile, que, como ha dicho recientemente la OCDE, es
la situación de peor distribución de ingresos de toda la organización.
Pues en
Chile el 1% de los chilenos se apropia de alrededor del 30% del Ingreso
Nacional. El índice de Gini de 0.526 (2010), no mejora. Esas son las cifras de
distribución de ingresos. De las más malas del mundo. Las peores de la OCDE.
Atendiendo a
esta realidad es que en su documentada exposición ante la Comisión de Hacienda
de la Cámara, el Prof. Eduardo Engels concluyó que, “si se desea mejorar la
distribución del ingreso, es importante que la mayor parte del incremento de
impuestos sea financiado por el uno por ciento de más altos ingresos”.
De una vez
por todas, esta Reforma Tributaria es buena, es justa y es necesaria.
Aprobémosla ahora, antes del 18 de septiembre. Porque es posible hacer realidad
los sueños de la mayoría.-
EL MINISTRO ARENAS REVELA CÓMO SE VA A GASTAR LO QUE RECAUDE LA
REFORMA TRIBUTARIA
US$ 5.500
millones en reemplazar el financiamiento compartido en educación y US$ 1.000
millones en salud. Hoy, ministro de Hacienda presentará indicaciones a
impuestos al alcohol, al diésel y las viviendas.
Comienzan
a aparecer detalles de cómo se van a gastar los US$ 8,200 millones que pretende recaudar
la Reforma Tributaria de Michelle Bachelet.
Ayer, el
ministro de Hacienda explicó alguno de los alcances de la Reforma
Tributaria a una comunidad de Puente Alto y por primera vez reveló parte de
cómo y en qué se va gastar lo que se recaude.
Dijo que
terminar con el financiamiento compartido significará “no menos de US$ 5.500 millones”.
Explicó que para enfrentar la desigualdad se necesitan políticas de Estado “que
generan gastos permanentes, tales como los que hay en las
casas, y eso implica contar con ingresos permanentes para hacer sustentable su
financiamiento”.
A esa cifra hay que agregar US$ 1.000 millones anuales
para financiar “un programa más agresivo en salud pública”.
Arenas
precisó que esos gastos son ambiciosos y justifican la magnitud de lo que
el gobierno pretende hacer con los fondos que recaude. “Este no es un ajuste
tributario, sino una reforma estructural que cambia la forma en que hoy se
recauda, para que esa recaudación alcance 3 puntos del PIB y podamos sumar a
las arcas fiscales US$ 8.200 millones para destinarlos a educación, salud y
fortalecer el sistema de pensiones solidario y equilibrar las cuentas
fiscales”, explicó a los asistentes.
El
ministro salió a responder a las críticas del proyecto, diciendo que se
han tejido muchos mitos sobre el efecto de la Reforma Tributaria: “El debate
que enfrentamos hoy es ideológico. Estamos aumentando el tamaño del Estado y
fortaleciendo la actividad pública y por cierto que hay unos que quieren
obstruir, porque no les interesa que el Estado se agrande. Esperamos que el
debate sea transparente. La Reforma Tributaria cuenta con un tremendo respaldo
de la ciudadanía”.
Rechazó
tajantemente que la reforma tenga un impacto negativo en las pensiones.
“Seguramente todos han escuchado que la Reforma Tributaria afecta a las
pensiones. Pero cuántos aquí tienen una pensión superior a $ 500.000.
Nadie. Ese es el problema con las pensiones, que como son tan bajas, más del
95% de los pensionados queda exento. No hay cambios en las pensiones. Además
deben saber que las cotizaciones no pagan impuestos y los fondos no son
contribuyentes”.
También
descartó un efecto en el precio de las viviendas.
Para
asegurarse que efectivamente el proyecto de reforma no tenga un impacto
negativo en la economía, el ministro de Hacienda presentará hoy indicaciones a
impuestos al alcohol, al diésel y las viviendas.
A modo de
compensación por los cambios introducidos en este tema, el gobierno incluirá en
la reforma un alza al impuesto al tabaco.
Las
modificaciones recogen planteamientos de parlamentarios oficialistas y son las
segundas que se le hacen al proyecto, esto luego de que la semana pasada se
hicieran indicaciones a las facultades que se le pretendían dar al SII.
El
ministro adelantó que las medidas están relacionadas con el impuesto a los
vehículos particulares a diesel, la franquicia del IVA en el rubro de la
construcción, y el resguardo de los pequeños productos de alcohol.
Arenas
agregó que “escuchamos el debate en la Comisión de Hacienda y nos hemos
hecho cargo de las cuatro áreas en que se nos han requerido precisiones y
perfeccionamientos, las que tienen que ver con las facultades de información
del SII, precisiones en impuesto diésel a los vehículos particulares, una
gradualidad al IVA a la construcción y una fórmula compensada respecto del tema
de los alcoholes, donde la recaudación no se ve afectada en régimen”.
“El
impuesto a los vehículos particulares diésel no va a estar gravando a todos
aquellos que utilicen estos vehículos en temas comerciales”, precisó la
autoridad. En este sentido, Hacienda propondrá que el mayor impuesto al diesel
no afecte a los vehículos utilizados para trabajar.
PC/DC: LOS GESTOS. LA UNIDAD CUESTA PERO IGUAL SE AVANZA
En
las últimas semanas se produjeron gestos entre personeros del PC y el PDC que
indican que no todo anda mal entre los dos partidos.
Si
bien proliferan los ataques y quejas de dirigentes de la Democracia Cristiana
como Ignacio Walker y Gutenberg Martínez -del sector más conservador-, en
contra de los comunistas y sus dirigentes, también es constatable que en el
último tiempo se vieron situaciones que marcan un vínculo amistoso y
coincidente entre la organización de la falange y el Partido Comunista.
Algunos
son abiertamente amistosos y otros indican, al menos, una distensión de las
relaciones entre democristianos y comunistas.
En
el suplemento Reportajes de El Mercurio, el Secretario Nacional de la DC,
Víctor Maldonado, lanzó flores a la labor que él y el Secretario General Subrogante
del PC, Juan Andrés Lagos, cumplen como asesores del Ministro del Interior,
Rodrigo Peñailillo.
Es
“una asesoría estratégica para el rol de coordinación” que tiene el jefe de
Gabinete dijo Maldonado. En la nota se habló de “una sintonía fina” entre ambos
políticos y el dirigente de la DC aportó que antes de ocupar los puestos de
asesores de Interior, “cooperamos en la coordinación del equipo de campaña de
la Nueva Mayoría, tanto en la parlamentaria como en la presidencial”, donde
finalmente se llegaron a acuerdos que incluyeron coincidencias entre
democristianos y comunistas.
Yasna Provoste y el
gesto a Claudia Pascual.-
Otra
sintonía se produjo de manera fuerte entre la Ministra del Servicio Nacional de
la Mujer (SERNAM), Claudia Pascual, integrante de la Comisión Política del PC,
y la diputada de la DC, Yasna Provoste.
Esta
última le dio un decidido respaldo al proyecto del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género, una de las banderas de lucha de la titular del SERNAM, y
defendió la idea de que tuviera “suma urgencia” o “urgencia simple”.
Provoste
asistió a un almuerzo políticamente transversal de Pascual con 14 diputadas de
derecha y del oficialismo, y allí la legisladora de la DC fue la más decidida
en exigir que todas apoyaran el proyecto de la nueva cartera y cuestionó que
hubiera cierta pasividad en cuanto a sacarlo adelante ojalá este año, lo que
fue elogiado por la Ministra.
Días
después, y aunque no es integrante de ese equipo, Yasna Provoste concurrió a
una sesión de la Comisión de Gobierno Interno de la Cámara de Diputados para
respaldar la urgencia que se le daría a la iniciativa de creación del
Ministerio de la Mujer, en otro apoyo explícito a uno de los objetivos de la
Ministra del PC.
Puntos de inflexión en
casos Cuba y Venezuela.-
La
parlamentaria democristiana participó de otro momento de cercanía con los
comunistas. Fue parte del grupo de diputados de la DC que tuvo un almuerzo con
el Embajador de Cuba en Chile, Adolfo Curbelo, convocado por el presidente de
la Cámara de Diputados, el DC Aldo Cornejo y el Vicepresidente de esa institución,
el PC Lautaro Carmona. Una coordinación pocas veces vista entre un DC y un PC,
sobre todo tratándose de una invitación a un funcionario cubano.
El
encuentro fue inédito y marcó una línea contraria al presidente DC, Ignacio
Walker, y dirigentes como Gutenberg Martínez, que mantienen una postura
agresiva en contra de Cuba y cuestionan a los comunistas por las relaciones con
el gobierno de la isla.
En
el almuerzo junto al Embajador cubano estuvieron, además de Cornejo, Provoste y
Carmona, los parlamentarios democristianos Roberto León, Patricio Vallespín,
Gabriel Silber y Víctor Torres. Por el Partido Comunista concurrieron Guillermo
Teillier y Daniel Núñez. Sin duda, un gesto mutuo tratándose del representante
de Cuba.
En
torno de otro tema de conflicto y tensión entre dirigentes de la falange y la
colectividad de la hoz y el martillo -la situación en Venezuela-, se produjo
una coincidencia, cuando el presidente del PC, Guillermo Teillier, suscribió
con Matías Walker, diputado de la DC, una propuesta de Punto de Acuerdo en el
Congreso, llamando a respetar los Derechos Humanos en Venezuela, solicitar la
liberación de disidentes políticos, instar a que se avance en la negociación y
rechazar cualquier intento golpista en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
Esta
situación marcó un punto de inflexión en el tema, donde desde inicios de año
fue permanente la diferencia y polémica del PC y la DC por el tema venezolano.
Aunque no fue muy difundido por la prensa, en medios políticos y diplomáticos
no pasó desapercibido el acuerdo alcanzado entre Teillier y Walker que, de una
forma, generó unidad de criterio frente a la coyuntura venezolana.
Trabajos conjuntos.-
Algunos
le llamaron “el brazo del comunismo” en el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Como sea, no pasó colado el nombramiento que hizo la Ministra de
SEGPRES, la democristiana Ximena Rincón, de la abogada comunista Julia Urquieta
como funcionaria de esa cartera donde cumplirá una responsabilidad vital en las
tareas legislativas.
Esto
fue interpretado por muchos como un gesto de la Ministra de la DC hacia el PC.
Urquieta era la Coordinadora de la Bancada de los comunistas en la Cámara Baja
y de ahí la reclutó Rincón para tareas afincadas en La Moneda pero con
proyección al Parlamento.
Otra
buena relación construida en estos meses, es entre el democristiano Nolberto
Díaz, Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con la
presidenta de la organización, la comunista Bárbara Figueroa.
Se
les ve continuamente juntos en marchas, asambleas y reuniones y se comenta que
es un vínculo afianzado políticamente, incluso más que el del socialista Arturo
Martínez con la jefa de la CUT. En conferencias de prensa hay prácticamente una
continuidad en las coincidencias de Díaz con Figueroa en los temas de la agenda
sindical.
Se
dice que la relación de los comunistas también era buena con el ex presidente
de la multisindical y diputado, Manuel Bustos, emblemático líder sindical de la
Democracia Cristiana ya fallecido. Ahora, la relación privilegiada de las y los
dirigentes del PC en la CUT sería en gran medida con Nolberto Díaz, considerado
el nuevo líder DC en la organización sindical.
Otro
vínculo de cercanía es el que se ha establecido, según averiguaciones en ambas
colectividades, entre la Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, cercana a la DC,
con el Subsecretario de Previsión Social, el comunista Marcos Barraza.
Juntos
han enfrentado varias reuniones con dirigentes de trabajadores, salidas a
terreno, análisis de situación y se ven mucho más coordinados de lo que se pudo
pensar.
Es
así que se producen gestos y acercamientos quizá poco informados, que muestran
otra cara de la moneda en las relaciones entre el Partido Comunista y la
Democracia Cristiana
DIPUTADAS KAROL CARIOLA Y CAMILA VALLEJO ANUNCIAN PROYECTO DE LEY QUE
PROHÍBE Y SANCIONA EL LUCRO EN TODO EL SISTEMA EDUCACIONAL.
Las diputadas de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola
y Camila Vallejo, informaron hoy que presentarán una iniciativa legal que busca
terminar definitivamente con los vacíos que permiten lucrar a un importante
número de universidades, pese a tenerlo expresamente prohibido por ley.
Además, el proyecto pretende impedir el lucro en todo el
sistema educacional puesto que actualmente en la educación inicial, básica,
media y técnico profesional, no existe prohibición a dicha práctica.
El primer punto que se busca despejar con esta moción
legislativa, es la falta de definición de lucro en la normativa chilena.
En concreto, se establece la obligación de reinvertir la
totalidad de las utilidades a fin de resguardar la disposición normativa de
prohibición de lucro, creando así la figura de “Giro Único Educacional”.
Según explicó Camila Vallejo, “casos como el de la
Universidad del Mar o las universidades pertenecientes al grupo Laureate -como
la Andrés Bello y De Las Américas-, han dejado de manifiesto que contrariamente
a lo expresado por los defensores del modelo, el lucro tiene directa
incidencia en la mala calidad de la enseñanza”.
Por lo mismo, la parlamentaria explicó que “el proyecto
establece sanciones efectivas a la vulneración de la ley, al tiempo que dota al
Ministerio de Educación de reales facultades para fiscalizar el cumplimiento de
la norma”.
En tanto, la diputada y Secretaria General de las
Juventudes Comunistas, Karol Cariola, afirmó que “el debate del lucro no es un
debate que se pueda separar. El lucro en la educación es una contradicción con
nuestra convicción de que hoy día la educación debe ser considerada como un
bien social y que, además, es el principal sentido que tiene la reforma. Por
eso queremos presentar esta propuesta a la discusión, para complementar y
fortalecer el debate que está llevando adelante el gobierno”.
La representante de Recoleta e Independencia agregó que
“nos parece necesario que cada uno de estos elementos también sean considerados
en este debate que es tan fundamental y crucial para el desarrollo de una
reforma que termine con la educación de mercado y pase a darle un espacio
político, social, y en todos los sentidos, a una educación vinculada con la
ciudadanía, una educación al servicio del desarrollo del país y una educación
que sea un derecho para todos los chilenos y chilenas por igual, de calidad,
sin discriminación y sin exclusiones como las que tenemos hoy”.
Ambas parlamentarias comunistas explicaron que esta
iniciativa ha sido muy bien recibida por otros diputados, tanto de la Nueva
Mayoría como independientes, y que el principal objetivo es profundizar el
debate sobre el combate al lucro en la educación, siempre en el marco de la
reforma integral planteada por la Presidenta Michelle Bachelet.
CÁMARA Y GOBIERNO REACTIVAN DEBATE POR LA REFORMA
QUE NACIONALIZA EL AGUA
Hasta
mediados de junio pidió plazo el Ejecutivo para introducir ajustes a la reforma
constitucional, enviada en el primer gobierno de Michelle Bachelet, que
consagra el agua como “bien nacional de uso público”.
Esta
iniciativa había sido frenada por el gobierno de Sebastián Piñera. Sin embargo,
la actual Comisión de Constitución de
la Cámara, puso esta reforma nuevamente en tabla de discusión. Así, el pasado
15 de abril en la Comisión de Constitución de la Cámara, expuso el ministro de
Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien apoyó la reactivación de este debate,
mientras el gobierno elabora un informe sobre la escasez de agua en
Chile.
GOBIERNO AGILIZA ACUERDO POR REFORMA AL SISTEMA
BINOMINAL
Peñailillo
anunció ayer a jefes de bancada oficialistas que darán celeridad a tratativas.
La apuesta es lograr un amplio apoyo político antes de presentar oficialmente
la iniciativa.
Pasado el
mediodía de ayer, los jefes de bancada de la Nueva Mayoría llegaron hasta la
oficina de la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, para participar de
la reunión de coordinación legislativa.
Pocos
minutos después de su inicio, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo,
llegó hasta el gabinete de Rincón para sumarse al encuentro, situación hasta
ese momento inédita en lo que va de este gobierno.
En el encuentro el jefe de gabinete tomó la
palabra para abordar con los parlamentarios uno de los proyectos que por estos
días mayor atención concita en el oficialismo: el cambio al sistema electoral
binominal.
Durante las
últimas semanas, Peñailillo ha realizado una serie de conversaciones con gran
parte de los presidentes y dirigentes de partidos de la Nueva Mayoría para
aunar criterios respecto de esta reforma política, tratativas que se
vieron interrumpidas tras la emergencia en Valparaíso.
Así en la
reunión de ayer, el titular del Interior planteó a los jefes de bancada
presentes la intención del gobierno de “avanzar rápido” en la realización de
esta reforma, argumentando que mientras más tarde se presente el proyecto, su
tramitación será más compleja y tendrá menos viabilidad de ser despachado.
Fuentes de
Interior confirmaron que la intención de Peñailillo es lograr cerrar un acuerdo
político lo más amplio posible. Es por esto que más allá de las conversaciones
que se han realizado con dirigentes de la Nueva Mayoría, Interior ya ha tendido
puentes con Amplitud y RN, que anteriormente han dado cuenta de su voluntad de
avanzar en este tema.
Hasta ahora
la propuesta del Ejecutivo contempla aumentar a 154 los diputados y 50 los
senadores. Además, propone fusionar distritos y circunscripciones. Así cada
zona elegirá entre tres a ocho diputados y entre dos a cinco senadores.
En Palacio
aseguran que la iniciativa será ingresada una vez que el acuerdo esté
prácticamente cerrado por lo que podría haber ajustes. Pero hay optimismo de
que pronto habrá novedades. Así el gobierno apuesta a que el cambio al
binominal no se cruce con la tramitación de la reforma educacional.
Pese a que
el titular de Interior ha reconocido los avances logrados en el acuerdo entre
la DC y RN presentado el año pasado, la posición del gobierno es “ir más allá”.
Esto, porque el proyecto suscrito entre ambos partidos no elimina completamente
el actual sistema electoral en la Cámara y el Senado.
Respecto de
los detalles de la reforma, Peñailillo se ha limitado a adelantar que la idea
del gobierno es aumentar la cantidad de parlamentarios como forma de lograr
llegar a un sistema proporcional.
En el
Ministerio del Interior reconocen que el tema de los recursos que se deberán
utilizar para financiar a los nuevos parlamentarios puede ser un tope. Esto ya
que a nivel ciudadano esto puede ser mal evaluado.
Así, una de
las fórmulas que corre con ventaja es plantear la reasignación de los recursos
actualmente destinados al Congreso. Aunque hay también quienes proponen rebajar
dietas y asignaciones de parlamentarios.
COMITÉ PC-IC
APRUEBA PROYECTO SOBRE VOTOS DE CHILENOS EN EL EXTERIOR
Los
parlamentarios miembros de la Bancada PC-IC destacaron el amplio acuerdo
político logrado por el Ejecutivo en torno a este tema, señalándolo como “un
importante paso para avanzar en cambios profundos al sistema político, a una
democratización e inclusión real” y que se debe “propiciar el espacio para que
en el momento preciso, se pueda ampliar el debate para que este derecho se
garantice en todas las elecciones populares”.
El Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier
junto con destacar el debate previo sobre el tema del derecho a sufragio de
todos los chilenos y chilenas en el exterior, valoró la oportunidad que se dio
para propiciar los acuerdos necesarios y lograr la aprobación de esta iniciativa
legal. Asimismo, valoró que se haza concretizado el acuerdo político por parte
de la Nueva Mayoría, insistiendo en que para su bancada, era fundamental hacer
todos los esfuerzos necesarios para asegurar este ansiado anhelo.
El parlamentario indicó que es totalmente legítimo que los
chilenos en el exterior tengan el derecho a votar no sólo en las elecciones
presidenciales y plebiscitos, sino que de manera más amplia para todos los
representantes populares, sin embargo señaló que no es el mejor momento para
plantear esta discusión.
“Hace mucho tiempo que venimos discutiendo y escuchando promesas
que han resultado falsas respecto de otorgar el derecho a voto de los chilenos
en el exterior, por eso creo que hoy día debemos entregarles ese derecho y en
un futuro próximo perfeccionar la forma sobre cómo ellos debieran expresar su
voluntad política a través de los eventos electorales en Chile”.
Teillier manifestó que este debate debe estar contenido en las
reformas constitucionales necesarias para asegurar un derecho a muchos
compatriotas que lo levantar hace décadas como una de sus banderas de lucha,
sin dejar de lado la posibilidad de reformar también el sistema electoral
binominal, perfeccionando una fórmula que no responde a la realidad del país.
“Los chilenos en el exterior conforman una especie de cuerpo
diplomático que tienen mucho más capacidad de vínculo con nuestra patria que
con la ciudadanía de otros países. Tienen vínculos culturales, comerciales, de
todo tipo que permiten que Chile sea conocido en el exterior y reconocido como
un país (…) ellos han manifestado su profunda preocupación por el terremoto del
Norte y ahora por el incendio de Valparaíso y han empezado a contribuir para
ayudar a quienes han sido víctimas de estos sucesos”, por lo tanto agregó que
le parecía que la argumentación sobre el vínculo con el país de origen “es
bastante burda y no tiene ningún asidero como argumento para oponerse a que los
chilenos en el exterior voten”, indicó.
Por su parte, la diputada Karol Cariola si bien lamentó el retraso
en el debate dentro del poder legislativo, su discusión “nos obliga como cámara
a retomar la idea y la necesidad de reformar la ley orgánica de manera urgente,
para establecer los mecanismos efectivos de los chilenos residentes en el
extranjero puedan ejercer su derecho legítimo a votar y elegir a nuestras
autoridades, pues no es secreto para nadie que hoy día Chile tiene una
democracia débil, una democracia que tiene retraso que se grafica también en
esta dilatación”.
La parlamentaria rechazó el debate que se pretendió instalar desde
la derecha respecto a la tendencia política de ese gran grupo de chilenos que
viven fuera de nuestras fronteras, indicando que no veía problema en que se
exprese la posición política.
“No creo que debamos ser nosotros los que restrinjamos ese derecho
y esa posibilidad, además, muchos jóvenes han tenido que salir durante los
últimos años en buscando oportunidades que nuestro país no les ha dado,
principalmente oportunidades en materia laboral y en materia estudiantil”,
agregando además que si se quiere poner como requisito el pago de impuestos
entonces “también debería estudiarse el porqué no se le quita el voto a
aquellas personas que tienen sus activos en paraísos fiscales, por ejemplo”.
En tanto, la también diputada comunista Camila Vallejo afirmó que
“me parece de sentido común que podamos garantizar de manera efectiva un
derecho que es constitucional para todos nuestros compatriotas que están en el
extranjero (…) nuevamente nuestro país es una excepción a la regla frente a
este principio democrático fundamental que ayuda a ampliar la democracia”.
Vallejo recordó que si bien existen distintas razones por las
cuales estos compatriotas debieron emigrar “muchos lo hicieron para no ser
torturados ni asesinados en su país”, pero que independiente de la razón “todos
tienen un vínculo con Chile y tienen derecho a esto”.
Sobre una de las principales limitaciones establecidas por la
derecha para dar su voto a favor y que decía relación con el vínculo y la
presencia en Chile cada cierto número de años, la diputada afirmó que “no es
posible que se les tenga que obligar a viajar para votar, sería como hacerlo
con una persona de Punta Arenas para que vote en Santiago, es decir, es mermar
el ejercicio de un derecho y discriminarlos económicamente”.
El proyecto de reforma constitucional fue aprobado en general por
84 votos a favor y 25 en contra, mientras que en particular, se obtuvieron 73
votos a favor, 27 en contra y 12 abstenciones.
COMUNICADO DE PRENSA
El Partido Comunista de Chile
expresa su profundo dolor por el fallecimiento del escritor colombiano Gabriel
García Márquez y hace extensivas las condolencias a su familia, al pueblo
colombiano y a toda América Latina.
Al conocer la triste noticia,
el Presidente del Partido Comunista de Chile, Diputado Guillermo Teillier,
expresó brevemente: "Gabriel García Márquez fue un gran amigo del Partido,
gran amigo de Volodia, de Gladys y de tantos más. Colaboró activamente en la
lucha contra la dictadura, solidarizando de múltiples maneras con Chile. Nunca
olvidaremos a este gran novelista, creador de Cien años de soledad, cuya
imperecedera obra mereció el premio Nobel de Literatura y el reconocimiento a
nivel mundial".
Partido Comunista de Chile.
DC FIJA
POSTURA ANTE REFORMA TRIBUTARIA: "CUMPLIREMOS CON EL PROGRAMA DE LA NUEVA
MAYORÍA"
El senador Jorge Pizarro dijo que la colectividad
aprobará la iniciativa y agregó que "nadie se puede negar a mejorar la
reforma tributaria".
El jefe de la bancada de senadores de la
DC, Jorge Pizarro, señaló esta mañana que su partido apoyará la
reforma tributaria enviada al Congreso por el gobierno, y que se cumplirá con
el programa de la Nueva Mayoría.
"Los parlamentarios DC respaldaremos la
reforma tributaria de la Presidenta Bachelet, porque se
focaliza en aumentar tributos a las personas de altos ingresos, se aplica al 5%
de las empresas más grandes del país y permitirá generar el financiamiento
permanente para las reformas en educación, salud y previsión", dijo el
senador.
Pizarro
además indicó que "nadie
se puede negar a mejorar la reforma tributaria, si esta permitirá cumplir con
el programa de la presidenta Bachelet" y agregó que
"Chile debe tener un desarrollo inclusivo y ello exige que el decil más
rico pague más impuestos".
El
senador dijo además que las críticas de la oposición apuntan a defender a la
minoría que no quiere aportar al desarrollo del país. "La UDI y la derecha conservadora se
opone porque defiende a esa minoría que no quiere contribuir con más impuestos
al desarrollo del país. En esa línea, las descalificaciones y su campaña de
mentiras contra la reforma tributaria así lo prueban",
puntualizó.
Compañeros
Por las nuevas tareas políticas que nos ha
correspondido asumir, requerimos de crear una gran red social comunicacional,
ágil, objetiva y veraz de comunicadores con nuestro pueblo.
Esto no será posible si no lo asumimos como
conjunto de Partido, para ello requerimos conocer y realizar un catastro de
compañeros periodistas y todos los que estén vinculados con los medios de
comunicación populares en los barrios,
en las comunas, en las regiones
Por lo que les solicitamos que los regionales envíen
los nombres, direcciones de correo
y teléfono de los militantes que
estén dispuestos con esta tarea y así poder realizarles las capacitaciones
correspondientes.
DEL INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ
(ICAL).
El ICAL es
el centro de estudios y pensamiento del Partido Comunista que jugó un rol en la
elaboración del programa de gobierno de Michelle Bachelet y entrega asesorías
parlamentarias a la Bancada del PC en la Cámara de Diputados.
César
Bunster es integrante del Comité Central del PC, concejal en la Comuna de
Puente Alto.El profesional reemplazó al psicólogo Marcos Barraza, quien fue
designado por la Presidenta de la República como Subsecretario de Previsión
Social.
César
Bunster hizo sus estudios de primaria y enseñanza media en el Liceo Manuel de
Salas y en el Mill Hill School en Londres. Se graduó de sociólogo en la City of
Birmingham Polytechnic del Reino Unido. Durante varios años trabajó en la
Secretaría (Ministerio) de Desarrollo Urbano y Ecología de México.
Es hijo del
abogado penalista y ex secretario general de la Universidad de Chile, Álvaro
Bunster, quien fue Embajador de Chile en el Reino Unido designado por el
Presidente Salvador Allende.
El nuevo
Director de ICAL asume cuando el Partido Comunista le quiere asignar a esta
entidad un mayor rol académico y político iniciándose el gobierno de Bachelet,
en el cual los comunistas tienen el Ministerio del Servicio Nacional de la
Mujer, con Claudia Pascual, y la Subsecretaría de Previsión Social con Marcos
Barraza. Además, ICAL juega un papel preponderante en el respaldo a las y los
seis diputados del PC.
César
Bunster lleva más de 20 años dedicados a la labor de interprete y ha trabajado
para la Cepal, el Ministerio de Educación, las embajadas de Reino Unido,
Australia, Estados Unidos, Dinamarca, la Unesco, el Pnud, la Unión Europea,la
Fao y Flacso. Además para Cámaras de Comercio y fue intérprete en las rondas de
negociaciones para el establecimiento del Tratado de Libre Comercio entre Chile
y Estados Unidos.
Junto al
sociólogo asumieron nuevas funciones en el ICAL el profesor de historia y
Ciencias Sociales Francisco Rivera a cargo del área Sindical, Edgardo Fuentes,
biólogo marino, responsable del área Medioambiente y el sociólogo Pable Canelo
que tendrá la jefatura del área de Desarrollo Social y Participación.
Como el
centro de pensamiento del PC priorizará por la labor legislativa y el apoyo a
la Bancada comunista, informó que quedarán a cargo del área Legislativa Nicolás
Cataldo (Educación y Cambio Social), Felipe Enero (Reformas Políticas), Raúl
Núñez (Político Electoral), Trinidad Moreno (Reforma Tributaria), Sergio
Sepúlveda (Estado y Empleo), Valeska Concha (Género y Familia), Carlos Arrúe (Internacional),
Roberto Barraza (Seguridad Social y Reformas Laborales).-
CALENDARIOS DE ACTIVIDADES.
CABILDO DE VECINOS DE LA ZONA NORTE DE SANTIAGO: “Por la
recuperación del Derecho a la Salud”. Sábado 26 de Abril 2014 - Facultad
de Medicina Norte. Universidad de Chile. Independencia. A PARTIR DE LAS 9,30.hrs.
COMPANER@S A PREPARAR UNA GRAN
MOVILIZACIÓN PARA EL PRIMERO DE MAYO
El
consejo directivo nacional ampliado de la C.U.T. Nacional. Realizado el fin de semana recién pasado,
comenzó a delinear las acciones con el propósito de realizar una de las más
grandes
Movilizaciones de los trabajadores por el cumplimiento de las reformas
que contempla el programa de gobierno de Michelle Bachelet.
En este
camino la central recibió a 2 ministros en su ampliado, al ministro de hacienda
y del trabajo los cuales abordaron el tema la reforma tributaria, la
explicación fue bien recibida por los dirigentes sindicales, transformándose en
el único actor social que se ha pronunciado tomando posición sobre la reforma
tributaria, lo que refleja la madurez que ha alcanzado el organismo sindical,
para incorporarse al debate contra la derecha sobre la reforma tributaria.
Son
momentos en que el movimiento social debe desarrollar más iniciativas de masas
que generen verdaderas asambleas ciudadanas en las comunas, participando y
esclareciendo nuestra posición frente a las reformas estructurares que
contempla el programa del gobierno de la nueva mayoría.
ESTAMOS TODOS COMVOCADOS A
REALIZAR UN GRAN PRIMERO DE MAYO. DE LUCHA Y UNIDAD DEL PUEBLO. En este contexto, desde ahora, debemos
empezar a preparar el Primero de Mayo, para que se transforme en una gran
movilización de masas a nivel nacional, contundente y multitudinario, de
respaldo a las transformaciones en curso, que instale a los trabajadores y sus
propuestas, como un sujeto principal del proceso en curso. EN TODO EL
PAIS Debemos REALIZAR ACTIVIDADES DE
SALUDOS A LOS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES necesitamos
DE
PLANES EN CADA REGIONAL, COMUNAL Y
CELULAS. EL LLAMADO ES REACTIVAR LOS JUEVES PROLETARIOS. IMPULSAR PLANES DE
AGITACION Y PROPAGANDA. PREPARAR ASAMBLEAS EN CONJUNTOS CON LAS. CUT-
PROVINCIALES Y ZONALES EN DONDE PARTICIPEN LOS ORGANISMOS SOCIALES,
ESTUDIANTILES, ETC. El acto será en ALAMEDA CON PORTUGAL. SALE UNA MARCHA A LAS
10,30 HRS. DESDE CIENFUEGO CON ALAMEDA AL PUNTO DE CONCENTRACION.
MANTENEMOS LA MEMORIA PARA FORTALECER LA LUCHA
El
3 de Mayo. Acto de homenaje a los
compañeros caídos y desaparecidos en la
Calle conferencia.
17.30
Hrs. Sale marcha desde San Alfonso con Blanco Encalada.
18:30. Inicio del acto
central en Calle Conferencia N 1587.
¡NI PERDON
NI OLVIDO… VERDAD, JUSTICIA Y CASTIGO A LOS CULPABLES!!
6 DE MAYO. ENCUENTRO
INTERNACIONAL DE CENTRALES DE TRABAJADORES DE LATINOAMERICA Y EL MUNDO. CON LA INVIATCION A ALGUNOS MANDATARIOS COMO
EVO MORALES. EL PRESIDENTE CORREA DE ECUADOR, MUJICA DE URUGUAY, CRISTINA
FERNANDEZ DE ARGENTINA, EL EX PRESIDENTE LULA DA SILVA Y NUESTRA PRESIDENTA,
MICHELLE BACHELET. ORGANIZA LA CUT NACIONAL COMO ANFITRIONA.
9 DE MAYO. El
colegio nacional de profesores está convocando para el día 9 de mayo a una
jornada nacional de reflexión por la educación en cada colegio del país, aquí
tenemos cabida todos y todas los que exigimos una educación de calidad y
gratuita. Esta debe ser una
GRAN JORNADA DE REFLEXION NACIONAL
POR LA EDUCACION CHILENA. SERA UNA
JORNADA EN TODO EL PAIS. LLAMAMOS AL PARTIDO TOMAR LAS MEDIDAS PARA PARTICIPAR
Y AYUDAR A ORGANIZAR CON LOS. PROFESORES, PADRES Y APODERADOS, LOS ESTUDIANTES,
LOS TRABAJADORES Y ASISTENTES DE LA EDUCACION. CONCEJALES, DIPUTADOS,
SINDICATOS Y LA CUMUNIDAD TODA. SI QUEREMOS EDUCACION PÚBLICA SIN LUCRO Y DE
CALIDAD. ENTONCES LUCHEMOS POR ELLA. NADIE SE PUEDE QUEDAR SIN PARTICIPAR. EL
GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PATROCINA ESTA JORNADA.
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN
DESTINADA A TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES
OBLIGACIÓN DE QUIEN LA RECIBA HACERLA
LLEGAR A ESTOS ORGANISMOS. COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y
DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl
FUENTE :CNO -PCCH
No hay comentarios:
Publicar un comentario