El gobierno de la Nueva Mayoría y la Presidenta Michelle
Bachelet mantienen la iniciativa política impulsando los proyectos de
transformaciones establecidos en el programa. Esto ha generado una reacción
cada vez más dura de la UDI y otros sectores de derecha. Se amparan en el
fuerte poder mediático que ostentan, y presionan para mostrar que todo lo que
se lleva adelante será un fracaso y afectará principalmente a los sectores más
pobres y a la clase media. El único camino para neutralizar esta arremetida
derechista es activar a los movimientos sociales; al pueblo; a la ciudadanía.
En esa dirección van la exitosa Jornada Nacional de Reflexión por la Educación,
impulsada por el Colegio de Profesores y otras organizaciones, y la actividad
nacional de la Nueva Mayoría por la reforma tributaria. Se requiere incrementar
este tipo de iniciativa, y es fundamental activar a la Nueva Mayoría en
comunas, frentes sociales, territorio. Del mismo modo, activar a los
movimientos y organizaciones sociales, para que jueguen un papel relevante en
el marco de la confrontación con la derecha. Por otra parte, debemos impulsar
una política de unidad social, por las transformaciones, e ir al debate con
aquellos sectores que rechazan estos cambios desde posiciones de
ultraizquierda. Hay que rechazar a aquellos sectores que buscan imponer la
descalificación, incluso la violencia, al interior de los movimientos sociales.
Nada bueno puede ocurrir con este tipo de comportamientos que, por momentos,
parece que ven al enemigo en nosotros y la Nueva Mayoría, y no en quienes se
oponen a los cambios y tienen fuerza para resistir a ellos. Se vienen momentos
de gran desafío, y el partido y la juventud deben incrementar su capacidad de
incidencia en el terreno político y social, abriendo paso al debate de ideas y
desplegando la argumentación y la movilización de masas como instrumentos del
avance. La Presidenta dará su primera cuenta al país, y debemos estar atentos a
este mensaje que marcará el escenario político nacional para los tiempos que
vienen.
EXITOSA JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
El Colegio de Profesores y los distintos actores sociales
que participaron en la “Jornada de Reflexión para la Educación Pública” durante
la jornada de este viernes, calificaron de manera positiva la actividad
efectuada a nivel nacional en diversos establecimientos municipales y
particulares subvencionados, así como también en algunas instituciones
particulares de educación primaria y universitaria.
“El balance nos lleva a afirmar que, sin temor a
equivocarnos, la jornada se instaló en un 100% en el sector municipalizado y a
lo menos llegó en un 40% en las escuelas subvencionadas”, aseguró el presidente
del magisterio, Jaime Gajardo.
Destacó además a la Vicaría de la Educación, quien
realizó foros con distintos colegios de iglesia.
“La invitación penetró en la ciudadanía, fue transversal
y va en la línea de cómo debe ser la reforma educacional, para que parta desde
el aula (…). Esto indica una nueva forma de legislar, dando espacios a la
ciudadanía”, sostuvo.
Asimismo, resaltó que la instancia haya tenido una
alta convocatoria, considerando que en los próximos días el gobierno despachará
el proyecto alusivo a la reforma educacional, la cual contempla culminar con el
lucro, copago y selección estudiantil.
Diputados y alcaldes de diversos sectores políticos
acudieron hasta los establecimientos que se sumaron voluntariamente a la
jornada, para así integrar las asambleas y foros de debates en torno a la
materia.
Algunos de los partícipes fueron el alcalde de Puente
Alto y militante de Renovación Nacional (RN), Germán Codina; la diputada del
Partido Comunista (PC), Camila Vallejo; y los senadores del Partido Socialista
(PS) Fulvio Rossi y Carlos Montes.
Parte del sector privado, casas de estudios
superiores y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones)
también realizaron reuniones este viernes.
El vocero de esta última agrupación, Ricardo Paredes,
remarcó que se trató de una cita histórica nacional en la cual los estudiantes
tuvieron la posibilidad de redactar sus opiniones y propuestas respecto a las
aristas que –consideran- deberían tomar en cuenta los parlamentarios.
“La discusión se dio de manera muy fluida y con la mayor
seriedad posible (…). Con esto se concreta una incidencia real del movimiento
estudiantil y el profesorado en esta área”, sostuvo.
Balance preliminar
Gajardo dio a conocer un informe preliminar de la
adherencia que tuvo la instancia a nivel nacional. Por ejemplo, dijo que en la
Región de Atacama “trabajaron en un 100%” en la jornada todos los colegios
municipales de la zona, destacando a las provincias de Limarí y Choapa que
consiguieron una amplia convocatoria.
“El carácter de la actividad fue masivo en todas las
escuelas” municipales, añadió.
En Valparaíso, informó, la totalidad de los recintos
educacionales realizó debates respecto de la educación en Chile.
“En la Sexta Región participaron en un 90% los
establecimientos municipales, con la asistencia de profesores y asistentes de
la educación (…). En la Séptima Región el porcentaje de participación fue
similar y en dos comunas quedaron de efectuar la jornada en los próximos días”,
prosiguió.
Respecto a la Provincia de Concepción, destacó la
realización de tertulias en todos los colegios municipales y algunos
subvencionados, lo mismo en La Araucanía.
En ese contexto indicó que los asistentes a la reflexión
fueron docentes, apoderados, alumnos, miembros de los gobiernos regionales y
comunales.
En la Región de Los Lagos, calificó como “exitoso” el
interés de los colegios por otorgar postulados en torno a cómo mejorar el
sistema educacional.
En el caso de la Región Metropolitana aseguró que destacó
la participación ciudadana. Puente Alto, Cerro Navia y Lo Prado registraron un
100% de colaboración en la iniciativa.
La parlamentaria del PC e integrante de la comisión de
Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, junto al senador PS Carlos
Montes, participaron en la jornada que se realizó en el Colegio María Elena, de
la comuna de La Florida.
DIPUTADO TEILLIER EN JORNADA DE PROPAGANDA DE LA NUEVA MAYORÍA
En el
marco de la jornada nacional de propaganda organizada por los distintos
partidos de la Nueva Mayoría para explicar en terreno el proyecto de Reforma
Tributaria, el diputado Guillermo Teillier recorrió parte del distrito 28 para
conversar con los pobladores y explicar los alcances de la iniciativa.
Durante el recorrido, que realizó junto a dirigentes sociales y
militantes del Partido Comunista de la zona, visitó la feria libre Enrique
Matte ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Según el parlamentario, la
acogida de la ciudadanía fue extremadamente positiva y acogedora ante la
explicación de la reforma. “Realmente estoy muy contento de que la gente haya
mostrado tan buena recepción con nosotros. Pese a la campaña de desinformación
que ha cursado por la mayoría de los medios de comunicación la gente está muy
esperanzada de la ley y que la recaudación de estos recursos vaya en beneficio
justamente de ellos. La gente sabe que con esta plata se podrá financiar la
reforma educacional y el tema de las pensiones”, aseveró Teillier.
EL PARTIDO Y LA REFORMA TRIBUTARIA.
Intervención
de Guillermo Teillier.
“Sr.
Presidente:
Es
notorio en estos días que en Chile se está produciendo una confrontación de ideas entre los que
quieren educación pública gratuita y de calidad, como un bien de uso público y
aquellos que quieren mantener la educación como un bien de consumo regido por
el lucro.
Una confrontación entre los que estamos por
mejorar la atención en salud primaria dotando de mayor presupuesto del estado
al sistema de salud y aquellos que quieren mantener una atención de baja
calidad, esencialmente por falta de recursos, de personal y de infraestructura.
Estamos
en una disputa entre aquellos que quieren mantener el sistema de pensiones
miserables y aquellos que al menos, en una primera etapa, estamos por mejorar
las pensiones más bajas y en un proceso llegar a un nuevo sistema previsional
más justo y solidario.
Esta es
la razón, Sr. Presidente, de la increíble campaña de falsedades que se ha
levantado desde la pequeña clase política empresarial en contra de la Reforma
Tributaria que vamos a aprobar hoy con toda seguridad en esta Cámara.
Los
promotores de esta campaña mediática de desinformación y de terror financiero
son los mismos que se oponen ideológicamente y en los hechos a la Reforma
Educacional hay discursos en esta sala que confirman esta postura de extrema
derecha.
Los que
se oponen son los que no tienen interés en el mejoramiento de la salud pública
porque les interesa mucho más las millonarias trasferencias de fondos desde el
sector público al privado para hacer sus negocios, en la Clínica las Condes y
otras, que está bien que existan, pero no a costa de los pobres y de la clase
media.
Son los
mismos que se oponen a las reformas laborales que deben permitir igualdad de
condiciones para la negociación entre empleadores y trabajadores lo que si se
debiera transformar en real palanca de conocimiento, desarrollo y fin a la
desigualdad, al obtener el mundo laboral mejores sueldos y salarios.
Son los
mismos que nos dijeron que el año 2013 la economía de nuestro país crecería en
un 4,9% lo que resultó ser otra falsedad, lo que además redundó en un
presupuesto de la nación abultado, que no tuvo los ingresos que se le
plantearon al país y que desde luego significan un déficit que atenta contra el
desarrollo de la nación.
Y,
cuidado señor Presidente, son los mismos que nos dijeron que la reconstrucción
del 27 F
estaba terminada en un 98%, pero empezamos a descubrir que los hospitales no
estaban y siguen llegando informaciones que nos alertan sobre el no
cumplimiento en la construcción de viviendas y estos son enormes hoyos
financieros que se tendrán que agregar a los gastos para la reconstrucción en
la zona norte y en Valparaíso, lo que hace aún mucho más perentoria la
necesidad de la reforma tributaria.
A
través de los medios de comunicación masivos, de los que en un 95% son dueños
los mismos que deberán pagar más impuestos, asociados a consultoras de este
mismo sector y muchos especialistas contratados para el efecto, en una campaña
mediática que tiene pocos precedentes, se quiere hacer creer a las chilenas y
chilenos que la reforma tributaria afecta principalmente a la clase media.
¿Cual
clase media? El 75% de los trabajadores ganan menos de 580 mil pesos al mes que
por cierto no pagan ni pagaran impuesto a la renta. Es más, el sueldo promedio
en la Región Metropolitana es de $380.000. ¿Cual clase media señor presidente?
El 95 % de las casi 800 mil empresas que no verán aumentados sus impuestos. Que
clase media, al 95 % de los dueños de vivienda DFL 2 que no tienen una segunda
vivienda en la playa en o en la montaña.
Otra
falsedad: ¿cuántas son las PYMES que usan el FUT? Aproximadamente un 6% y todas
medianas. Lo que las PYMES realmente necesitan es créditos más baratos y no los
usureros que les cobran los bancos privado y estatal.
No
obstante que esto es así, estamos dispuestos como bancada a propiciar medidas
de protección a los pocos que pudieran verse afectados, incluyendo en ello, no
rebajar del 40 al 35% el impuesto a la renta de los más privilegiados, para
compensar el menor ingreso tributario que pudieran significar estas medidas, de
la misma manera como se compensa la rebaja del impuesto al pisco, con el alza
del impuesto al tabaco.
Podemos
decir entonces que las afirmaciones que se hacen mediante esta campaña de
terror financiero son falsas, de falsedad total.
Lo más
insólito es que cuando el gobierno sale al paso de estas falsedades, para
informar y tranquilizar a la ciudadanía mediante un modesto video, los
constructores de falsedades rasgan vestiduras y van como el niño acusete ante
la Contraloría de la República para que esta gaste sus esfuerzos en esta
nimiedad.
Toda
una cortina de humo, una puesta en escena para ocultar una realidad. En Chile,
un núcleo estratégico de medios de comunicación al servicio de una minoría se
ha transformado en un poder fáctico que atenta contra la veracidad informativa
y no me refiero con ello a los periodistas o trabajadores de las
comunicaciones, ni a todos los medios de comunicación, me refiero a los que
manejan las líneas editoriales que se oponen a las reformas democráticas o de
contenido social, defendiendo siempre los intereses del poder financiero y que
no trepidan en desinformar con tal de obstruir la reforma.
Tal vez
ha llegado la hora, sr. Presidente, de que por ley, se regule al menos, los
gastos del estado en publicidad, para que esta no vaya como hoy sólo en
beneficio de estos grandes medios sino que esta ayude también al desarrollo de
medios de comunicación alternativos que representen de verdad a la diversidad
que compone nuestra sociedad. Se debe llegar a una distribución ecuánime de
estos recursos que al fin y al cabo son recursos de todos los chilenos que no
pueden estar sólo al servicio de una minoría privilegiada.
Da vergüenza plantear, por ejemplo, en este
hemiciclo, que no fuimos capaces de paralizar un acto de injusticia tan grande
como fue el cierre y privatización del diario la Nación, lo que sólo ha ido en
beneficio del duopolio que todos conocemos. Es preciso y necesario revertir
esta situación que afecta a nuestra sociedad desde los tiempos de la dictadura,
que borró de una plumada, por decirlo de manera suave, toda prensa opositora y
que dejó las cosas tal como siguen hoy, respecto de la propiedad de los medios.
Lo que
no se dice es cuanto significará como ahorro para la inmensa mayoría de las
familias chilenas la gratuidad en la educación y la oportunidad que esto
constituye para los que hasta ahora está prácticamente prohibido acceder a la
educación superior.
Lo que
no se dice es cuantas personas, estudiantes, padres o profesionales dejaran de
estar endeudados a causa de la educación.
Lo que
no se dice es cuanto significará para millones de chilenas y chilenos el
mejorar el sistema de salud, la atención primaria y hospitalaria, acelerar las
operaciones y prestaciones para disminuir las listas de espera, tener al
alcance los remedios, las ambulancias, las camas, los especialistas y los
médicos necesarios.
Lo que
no se dice es cuanto significará para un adulto mayor tener un aumento en sus
pensiones o en sus beneficios sociales.
Todo
esto y más es lo que no se quiere decir por parte de los que siembran falsedades
sobre la reforma tributaria. Porque todo ello será producto de la reforma
tributaria.
Me
decepcionaría profundamente, por su intermedio sr Presidente, que diputados que
conocen la misma realidad de enormes carencias que yo conozco en mi distrito,
se dispongan a votar en contra de esta reforma. Sinceramente pienso que
deberían tener una actitud distinta de reciprocidad, porque cuando durante el
gobierno del Presidente Piñera éramos oposición votamos a favor de la reforma
tributaria que este propuso, a pesar de que no estábamos de acuerdo con su
contenido y que los ministros de entonces no nos dieron pelota, pero
comprendíamos que era absurdo negarse a aprobar fondos, que aunque
insuficientes iban en beneficio de los que más necesitan. Porque hoy tanta obcecación,
por qué esta negativa cerrada, porque tanta des humanidad ante las necesidades
de nuestro pueblo. Este afán obstruccionista no tiene otra finalidad que
defender intereses estrechos de clase a los que realmente representa la UDI,
que está en esta actitud de negarlo todo y que se plantea como dueña de la
verdad absoluta, cuando la mayoría de la ciudadanía, de forma clara y expresa,
se ha pronunciado en favor de la reforma tributaria al elegir a la Presidenta
Bachelet con su programa y la mayoría parlamentaria que hoy se expresa en esta
cámara.
Pero si
hay una realidad de la cual estos medios se jactan sin ningún dejo de
vergüenza, son las grandes utilidades de la banca, de las AFP, de las ISAPRES,
las grandes mineras.
¿Cuánto
han ganado estas empresas? El año 2013, las ISAPRES obtuvieron utilidades por 34 mil millones en el primer semestre, es
decir 680 millones de dólares. La banca, en este primer TRIMESTRE del 2014 ya
alcanzó los 1050 millones de dólares en utilidades. En el caso de las AFP, se estima que el
ahorro de todos los trabajadores chilenos acumulados en estas empresas es
superior a todo el PIB. Por otra parte, Los fondos de los trabajadores rentan
un 4%, en cambio la sociedad que maneja estos mismos fondos, renta un 30%. Ante estas enormes ganancias, cuanto
significa un 5% más de impuesto, para ellos la nada misma para la sociedad
chilena un mundo de mejorías en su calidad de vida.
Hay que
subrayar que estas ganancias no provienen de la nada sino de los millones de
trabajadores que se endeudan y que cotizan y son estas ganancias ahora, las que
serán gravadas en una mayor medida. Que es ésta Reforma Tributaria sino un acto
de justicia, Sr. Presidente, por ello la bancada PC - IC estará a favor, porque
como la mayoría de los chilenos queremos educación gratuita y de calidad, salud
pública acorde con las necesidades de nuestro pueblo y pensiones dignas. En nombre de los miles de trabajadores y
estudiantes, de profesores, usuarios de la salud que salen a la calle a
expresar su apoyo a estas reformas y de los adultos mayores y niños que no
salen a las calles y que esperan mucho de nosotros es que votamos a favor”.
BANCADA PC-IC: “HOY SE HAN
DEVELADO AQUELLOS QUE BUSCAN MANTENER LA EDUCACIÓN COMO UN BIEN DE CONSUMO
REGIDO POR EL LUCRO”
En medio del debate en Sala, la Bancada del Partido
Comunista de Chile y de la Izquierda Ciudadana insistió en la trascendencia del
proyecto, por ser el primer paso para garantizar el derecho a la educación y
mejorar la mala distribución del ingreso.
En sus intervenciones, los parlamentarios de la
Bancada PC-IC confrontaron el discurso catastrófico de la derecha e insistieron
en que la Reforma Tributaria viene a responder a lo que millones de chilenos y
chilenas exigieron en las calles: educación pública, gratuita y de calidad para
todos.
El primero en intervenir fue el diputado Sergio Aguiló (IC), integrante de la Comisión de
Hacienda quien confrontó directamente la argumentación de la Alianza por Chile.
“Cuando la derecha llegue alguna vez a ser republicana, cuando llegue a ser
democrática, va a comprender que a diferencia de los que decía días atrás el
presidente de la UDI, no hay que sentirse orgulloso de las violaciones a los
derechos humanos en dictadura, no hay que sentirse orgulloso del saqueo que hicieron
Pinochet y los suyos, sino que hay que pensar que efectivamente los países se
construyen inclusivamente, con todos los sectores participando donde los
pescadores, los obreros, los campesinos, donde en definitiva los sectores de
clase media también puedan participar del crecimiento, porque es intolerable
que el 1% de los chilenos más rico sea dueño del 30% de todo lo que produce el
país”. En la misma línea el parlamentario de la IC contrastó el llamado de las
principales fortunas europeas el año 2011 a pagar más impuestos para salir de
la crisis, con la reacción del empresariado chileno. “Los principales
empresarios norteamericanos, franceses y alemanes, el 1% más rico, piden a sus
Gobiernos aumentar los impuestos para poder aplicar políticas sociales frente a
la crisis de estabilidad social en esos países. Que distinto el empresariado
chileno, que distinta la derecha comandada por la UDI a aquellos empresarios
que han sabido ver el futuro, no solo la rentabilidad mezquina de los próximos
meses, sino saber constatar que los países se construyen también sobre la base
de la justicia social y la equidad”, puntualizó Aguiló.
En segundo término, hizo su intervención
en Sala el Presidente del PC y diputado por el Distrito 28, Guillermo Teillier,
quien aseveró que en Chile se está produciendo una confrontación
de ideas entre los que quieren educación pública gratuita y de calidad, como un
bien de uso público, y aquellos que quieren mantener la educación como un bien
de consumo regido por el lucro. El parlamentario aludió a la campaña de
falsedades que se ha levantado desde la “pequeña clase política empresarial” en
contra de la Reforma Tributaria. “Los promotores de esta campaña mediática de
desinformación y de terror financiero son los mismos que se oponen ideológicamente
y en lo hechos a la Reforma Educacional hay discursos en esta sala que
confirman esta postura de extrema derecha (…) Son los mismos que se oponen a
las reformas laborales que deben permitir igualdad de condiciones para la
negociación entre empleadores y trabajadores”. En la misma línea, Teillier
desmintió el que la reforma perjudique a la denominada clase media, “¿cuál
clase media? El 75% de los trabajadores ganan menos de 580 mil pesos al mes y
por cierto no pagan ni pagarán impuesto a la renta. Es más, el sueldo promedio
en la Región Metropolitana es de $380.000. ¿Cual clase media señor presidente?
El 95 % de las casi 800 mil empresas que no verán aumentados sus impuestos. ¡Qué
clase media? el 95 % de los dueños de vivienda DFL 2 que no tienen una segunda
vivienda en la playa en o en la montaña”.
Por último, el Presidente del PC aseveró que se ha
generado “toda una cortina de humo, una puesta en escena para ocultar una
realidad. En Chile, un núcleo estratégico de medios de comunicación al servicio
de una minoría se ha transformado en un poder fáctico que atenta contra la
veracidad informativa y no me refiero con ello a los periodistas o trabajadores
de las comunicaciones, ni a todos los medios de comunicación, me refiero a los
que manejan las líneas editoriales que se oponen a las reformas democráticas o
de contenido social, defendiendo siempre los intereses del poder financiero”.
Por su parte, el Primer Vicepresidente de la Cámara
y diputado por el distrito 5, Lautaro Carmona, aseveró que en Chile los ricos,
son "súper ricos", y todo esto se debe al poco pago de impuestos
"esa es la razón por la cual tenemos cuatro multi-billonarios en dólares.
Según el ranking de la revista Forbes tres de ellos se encuentran dentro de los
100 multi-billonarios del planeta; el más pobre, Sebastián Piñera con $2,4
billones de dólares, los hermanos Matte con $10,4 billones, Horst Paulmann y su
familia con $10, 5 billones y la familia Luksic con $19,2 billones. Estas
cuatro familias tienen una fortuna personal de $42,5 billones de dólares.
Este debate ha permitido que la gente que nunca se lo había preguntado, se
pregunte: ¿Y cuánto pagan ellos en impuestos?". El diputado Carmona agregó la importancia de la reforma como una forma
de obtener mayor igualdad y mejorar el índice Gini, el cual es el indicador de
la desigualdad en los ingresos en los países del mundo "como sabemos en
Chile el impacto del sistema tributario es insignificante al momento de mejorar
la distribución del ingreso. Cuando se compara esta regla de funcionamiento con
el resto de los países de la OECD, se deduce que el sistema tributario es una
herramienta que mejora el índice de Gini, pero lamentablemente en el caso de
Chile esta comparación demuestra que el sistema tributario chileno no mejora la
distribución del ingreso hoy en día. De lo que se trata con esta Reforma
Tributaria es justamente lograr que el Sistema tributario logre mejorías en
este índice Gini, y para lograrlo se hace indispensable modificar la carga
tributaria".
Más tarde, el diputado Daniel Núñez (PC) insistió en
la relevancia de la aprobación de este proyecto por constituirse como una línea
divisoria entre aquellos que buscan “perpetuar las desigualdades que genera la
dictadura del libre mercado” y quienes piensan que una verdadera democracia
debe sustentarse en derechos sociales garantizados por el Estado. El
parlamentario por Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado Núñez afirmó que “según el
famoso estudio “La parte del León: Estimaciones de la participación de los
súper-ricos en el ingreso de Chile” elaborado por los economistas de la
Universidad de Chile, el 1% de la población de más altos ingresos se apropia de
un tercio de toda la riqueza que se genera en nuestra patria, para ser más
exacto del 32,8%”, asegurando que “con razón podemos preguntarnos quiénes son
esos 1.200 afortunados. Es fácil saberlo, basta con recordar algunos connotados
apellidos y sumar a su parentela. Permítanme nombrarles a algunos, como Don
Andrónico Luksic, al dueño de CENCOSUD, Horst Paulmann; a los señores y a la señora
Matte, a los Angelini; a los Solari y por supuesto, a las transnacionales
extranjeras dueñas de grandes yacimientos mineros, de Bancos y AFPs”.
CALENDARIO DE
ACTIVIDADES
SABADO 24 DE MAYO. DESDE LAS 9,30
HRS., en el LICEO DE APLICACIÓN Ubicado en RICARDO CUMMING 29 ENTRADA POR LA
CALLE ROMERO ( METRO ESTACION REPUBLICA)
SE REALIZA EL SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES
ORGANIZADOS.
TEMAS:
NUEVA INSTITUCIONALIDAD Y
CARRERA PROFESIONAL, DESDE EL AMBITO DE
LOS DOCENTES DE TODOS LOS SECTORES, Y ASI AVANZAR EN CONJUNTO HACIA EL NUEVO
SISTEMA NACIONAL DE LA EDUCACION QUE CHILE REQUIERE.
Compañeros:
La Comisión Nacional de Profesionales Comunistas (CNP) y el Instituto de
Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), invitan a Ud. al Seminario: “Análisis
Crítico de Políticas Sociales, Pobreza y Distribución del Ingreso”.
Esta
actividad se llevará a cabo el día sábado 24 de mayo, a las
10:00 horas en el ICAL, ubicado
en Cumming 350, Santiago.
Agradecemos completar formulario de preinscripción (Link Formulario) para acceder al Dossier de documentos y
esperamos contar con su participación.
31 DE
MAYO. LA COMISION NACIONAL DE ORGANIZACION EN CONJUNTO CON ICAL. REALIZARA PARA
EL PARTIDO, EL TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA DIRIGIDA AL PARTIDO,
1,.
INTRODUCCION POLITICA DEL MOMENTO
2.-
Introducción: ¿qué se entiende cuando hablamos de democracia participativa y
participación
Ciudadana en Chile?
3.-
Diagnóstico: 23 años de democracia incompleta y participación débil. Análisis
de las políticas de
Participación ciudadana desde el gobierno.
CON LOS
CR. VER LAS INSCRIPCIONES DE SUS
PARTICIPANTES. (Para mayores consultas verlos con la CNO,)
“El que quiera ser águila que vuele, el que
quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”
E. Zapata.
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN
DESTINADA A TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES
OBLIGACIÓN DE QUIEN LA RECIBA HACERLA
LLEGAR A ESTOS ORGANISMOS COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y
DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO"
www.radionuevomundo.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario