G. TEILLIER:
“A CUMPLIR EL COMETIDO QUE NOS IMPONE EL PUEBLO DE CHILE”
Hace dos años, cuando en un
repleto Estadio Nacional celebramos el centenario de nuestro partido, tuvimos
la oportunidad de dar a conocer nuestro compromiso con las demandas del
movimiento social y de contribuir a incorporarlas a un programa de gobierno. Lo
hacíamos convencidos de que una amplia convergencia social y política, con una
candidatura única Presidencial y
una lista unitaria al Parlamento tenía la posibilidad de llevar adelante este propósito.
Hoy, cuando sólo han transcurrido dos
años
de ese magno evento, podemos decir que el PC ha cumplido con la palabra: el
Partido Comunista de Chile forma parte del gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por la
Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria.
Forman parte del
gobierno la Ministra de la Mujer Claudia Pascual, el Subsecretario de Previsión Social Marcos
Barraza, el Director de la D.O.S Camilo Ballesteros y muchos otros
compañeros y compañeras que están contribuyendo al éxito del gobierno.
Y no es todo, en
este mismo período hemos doblado nuestra bancada parlamentaria, con la
presencia valiosa de dirigentes jóvenes como Daniel Núñez, Camila Vallejo y
Karol Cariola, que nos ha permitido alcanzar la Primera Vice Presidencia de la
Cámara con el
compañero. Lautaro Carmona y la presidencia de varias comisiones. En este
período, elegimos más
alcaldes, concejales y CORES, entre ellos hay que destacar la valiosa victoria
obtenida en la Comuna de Recoleta con Daniel Jadue.
Recordemos también que en los días en que
celebrábamos el Centenario del Partido, fue electa Presidenta de la CUT nuestra
compañera
Bárbara
Figueroa y que el año 2013, la lista de la Nueva Mayoría, encabezada por
Jaime Gajardo, ganó la elección en el Colegio de Profesores.
Sería largo hacer un
recuento de nuestra presencia en las organizaciones sociales,
estudiantiles, territoriales y sindicales, las que sí, estamos seguros, se
traducirá
en
un potente apoyo a las reformas en curso.
Merece una mención
aparte la victoria obtenida por el doctor Ennio Vivaldi como nuevo Rector de la
Universidad de Chile, representando a una amplia gama de fuerzas de izquierda y
progresistas y que no tenemos dudas, será un gran apoyo a la reforma de la Educación
superior.
Hemos cumplido sin
duda una exitosa primera etapa. La Presidenta Bachelet ganó con una amplia
mayoría, el pueblo se
pronunció de manera contundente en favor del Programa de cambios y nos otorgó
la mayoría suficiente en el
Parlamento como para aprobar los proyectos de ley que deben hacer posibles los
objetivos programáticos.
Apenas transcurridos 90
días
desde la instalación del gobierno, es indudable que vivimos una nueva situación política,
evidenciada por la decidida voluntad demostrada en los hechos por el
Gobierno, de llevar adelante las reformas comprometidas, junto a la permanencia
del alto apoyo ciudadano al gobierno y a las reformas.
Por otro lado, está
el intento creciente de sectores de la derecha y del gran capital y el lucro
para organizar una entente dirigida a hacer fracasar los cambios, mediante una
campaña
mediática
de falsedades, de incertidumbre y desconfianza.
En esta nueva
situación no todo es blanco o negro porque la derecha, derrotada en las
últimas elecciones se encuentra dividida y existen parlamentarios dispuestos a
apoyar algunas de las reformas, lo que por cierto sería altamente
positivo.
Lo que pasa es que
junto a esta derecha que busca adecuarse a los tiempos que corren, subsiste una
derecha beligerante, enemiga de todo cambio democrático o de beneficio social,
que mantiene poderes fácticos como el monopolio de los medios de comunicación
Este sector es
propietario de prácticamente el 95% de los medios de comunicación y los tiene a
su favor para llevar adelante todas estas campañas de desinformación y de
mentiras.
De paso hay que decir
que de una vez por todas se debe poner fin a esta situación antidemocrática en
el plano de las comunicaciones. No puede ser que los gastos multumillonarios en
publicidad del Estado favorezcan sólo a este sector. Al menos este aspecto de
la situación debiera cambiar por el bien de Chile.
Para ser más claro, me refiero
a la llamada UDI popular, que ha fracasado en su intento de bloquear el derecho
a voto de los chilenos en el exterior, en su intento de abortar la reforma a la
Constitución que permite hoy encarar la reforma al sistema electoral binominal.
Está fracasando en su intento de rechazar la Reforma Tributaria en el
parlamento, incluso apelando al Tribunal Constitucional que considera su última
trinchera ante cada fracaso. La Cámara aprobó por amplia mayoría la figura del administrador provisional para las
universidades lo que permitirá proteger
a los estudiantes cuando alguna de estas casas de estudio esté en peligro de cerrar.
Como se ve, el
gobierno de la Nueva Mayoría
está alcanzando importantes triunfos legislativos, está cumpliendo con las 56
medidas de los primeros 100 días
y está realizando un gran esfuerzo por la reconstrucción de las ciudades del
norte y de Valparaíso. Pero si uno se deja llevar por la línea editorial de
los grandes medios, el gobierno estaría fracasando en el cumplimiento del Programas.
Esta es una línea comunicacional
respecto de la cual debemos precavernos, porque intenta incidir en la reforma más ideológica de todas, la
reforma del sistema educacional, que responde a la pretensión que tuvo la dictadura
de eliminar para siempre a la educación pública estatal y establecerla definitivamente como un
negocio. Es en este campo donde convergen intereses económicos que defienden el
lucro, que como lo evidencian las noticias, se coordinan para una oposición muy
dura.
No todos los
privados subvencionados lucran, pero los que lucran tiene utilidades por más de mil millones
de dólares al año, sin
que ello se refleje en mejoras de infraestructura, en mejores sueldos para los
profesores y personal y tampoco se refleja en la calidad de la enseñanza.
Es de toda justicia
que se prohíba el lucro para aquellos que reciben financiamiento del Estado,
que es dinero de todos los chilenos.
Será un inmenso alivio
para las familias chilenas que dejarán de pagar el copago.
Y es mucho más democrático que las
familias puedan postular a sus hijos al colegio que crean más conveniente y no
que el colegio selecciones a los alumnos.
El Partido
Comunista apoya con toda decisión este primer proyecto de ley y llamamos a la
Nueva Mayoría a afianzar este
apoyo y convocamos al movimiento social a defender y consolidar esta primera
etapa de la reforma educacional.
Los comunistas no
pretendemos ni queremos que se nos ponga como árbitros en una disputa surgida
al interior de la Nueva Mayoría. Siempre estaremos por la unidad y nuestra
postura es clara, nuestra forma de actuar es plantear nuestras dudas o
diferencias dentro de la Nueva Mayoría y no afuera. Y también con respeto y no
haremos nada que signifique hacer inviable la reforma en su esencia
Es evidente que
existe inquietud respecto a lo que debe venir en los proyectos siguientes,
referidos al fortalecimiento de la educación pública y a la desmunicipalización, que ponga fin al
deterioro de este sector, que debe contar efectivamente con los recursos
necesarios para ello, y un trato a los profesores y personal escolar que
comprometa su aporte a la calidad de la enseñanza, refrendado en una nueva
carrera docente. Mientras esto no ocurra, para evitar mayores deterioros o
traspasos de alumnos al sistema privado se debieran tomar medidas inmediatas,
incluso llevar adelante una ley corta.
Estamos en absoluto
acuerdo con el anuncio del gobierno y del ministerio de Educación de abrir un
espacio de consultas, que haga síntesis y que de verdad tenga incidencia en los
proyectos, porque esto responde a un gran clamor de las organizaciones que
están por la reforma de la educaciónn.
Compañeros y compañeras:
estamos comprometidos con el cambio del sistema electoral binominal por uno
proporcional que ya se encuentra en el Congreso para su discusiónn.
Estamos por aprobar
el proyecto sobre el fin del MULTI RUT, estando muy claros que en el segundo
semestre deben ingresar el resto de las reformas laborales, que para nosotros
debieran constituirse en el cuarto pilar de las reformas.
Nos importa
sobremanera la creación del Ministerio de la Mujer y todas las políticas que
van en la dirección de terminar con toda discriminaciónn de género.
En los próximos
meses llegará
al
congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Cultura.
Esta anunciado que
en el primer semestre del próximo año se definirá el Proyecto de
Nueva Constitución. Las últimas encuestas señalan que un 70 % de los chilenos
está por una nueva Constitución, pero sólo un 40% cree que esto será posible. Los
comunistas creemos que es posible y lucharemos por ello con la convicción de
que la mejor forma de establecer su aprobación es mediante asamblea
constituyente y plebiscito, es decir, creando las mejores condiciones para que
se pronuncie el soberano, el poder constituyente, que es el pueblo.
Como hemos dicho,
estamos ante un nuevo momento político de cambios profundos, contundentes, que
requieren nuestra total adhesión y compromiso.
No podemos dejar de
decir que este momento político estuvo precedido de una gran victoria política
cultural con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe. Se abrió por
primera vez en toda su extensión el acceso a la verdad a millones de chilenos,
sobre cómo se instigó y se consumó el golpe, de cómo se llevaron adelante
crueles formas de genocidio con la aplicación del terrorismo de estado, la
tortura, el crimen, la desaparición de personas. La necesidad de verdad y
justicia remeció
a
la mayoría del país. Sin embargo esta
nueva conciencia no se condice con la realidad que viven los familiares
de víctimas de la dictadura, que se desesperanzan ante el cierre de los
procesos sin mediar una actitud más enérgica del Estado, un esfuerzo concentrado en buscar
más antecedentes, ya
sea cruzando los datos de los distintos procesos, permitiendo revisar las
declaraciones hechas ante la Comisión Valech, revisando las fichas de Colonia
Dignidad o requiriendo nuevos compromisos con las instituciones o personas que
pueden tener muchos de estos datos.
Apoyamos y
nos hacemos parte de las solicitudes que al respecto hacen al gobierno las
distintas organizaciones de derechos humanos, como también exigimos que se
ponga fin al enjuiciamiento y descalificación que inició el gobierno anterior
contra los exonerados políticos
de la dictadura.
Sin duda que
tanto el Partido como las Juventudes Comunistas debemos responder a las
exigencias de este nuevo momento político como lo hicieron en cada momentos de
nuestra historia tantas y tantos compañeros que ofrendaron su vida por la
justicia social. Somos los hijos e hijas de Recabarren, herederos legítimos de
las más preclaras luchas del movimiento obrero que así como ayer enfrentamos
con el máximo de dignidad la lucha contra la dictadura hoy sabremos –con esa
misma fuerza- llevar adelante los cambios por un presente y futuro que al fin
pueda abrir las anchas alamedas por donde transite el hombre libre, con más
igualdad, con más certeza de que otro Chile es posible.
A cuántas y cuántos
quisiéramos recordar hoy día, no es posible con todos, lo que sí puedo decir es
que todos sus nombres están en nuestras mentes, en nuestros corazones y que
nuestra admiración es profunda, nuestro cariño es inmenso. Nadie está ni será
olvidado.
Adelante, a cumplir
con el cometido que nos impone el pueblo de Chile.
En el marco de la celebración de los 102 años del Partido Comunista,
el secretario general del PC, diputado
Lautaro Carmona, expresó que desean que Chile pueda “romper los
candados que aún quedan de la institucionalidad pinochetista”. La colectividad
se encuentra con una “presencia
significativa en el Parlamento, incluyendo la vicepresidencia
de la Cámara de Diputados”, que él tiene a su cargo. “Un hecho que para
nosotros va a marcar también son las reformas laborales, que en lo inmediato
empezarán a cursarse como proyectos para que discuta el Parlamento”, acotó.
En la ceremonia de aniversario este domingo en la sede
del Congreso en Santiago, el parlamentario enfatizó que la colectividad se
encuentra con una “presencia
significativa en el Parlamento, incluyendo la vicepresidencia
de la Cámara de Diputados”, que él tiene a su cargo. En la oportunidad se
entregó la medalla Luis Emilio Recabarren a dirigentes destacados de nuestro
partido.
En el acto del aniversario participaron, representantes
de otras colectividades, entre ellos el presidente del Partido Socialista
Osvaldo Andrade, el vicepresidente del PPD Gonzalo Navarrete, los diputados,
Girgios Jackson, la Ministra Gloria
Blanco, la ministra del SERNAM Claudia
Pascual, la Ministra del deporte Natalia Riffo, los Alcaldes de Huechuraba, Del
Bosque. El Senador del MAS, Alejandro Navarro, quien destacó la postura de los
militantes PC de no externalizar diferencias existentes. Los embajadores de
China, Vietnam, Nicaragua, Venezuela y Cuba. Las Diputadas de las JJCC Camila Vallejo, Karol Cariola festejaron los 102 años del PC, incluso bailando cueca.
"El Partido
Comunista ratifica que las diferencias que existan al interior de la Nueva
Mayoría las van a procesar adentro de la Nueva Mayoría, no por la prensa, no en
la calle, van a procesarlas de manera política al interior de la coalición, y
es un dato muy importante que deberían reflexionar todos los partidos de la
Nueva Mayoría. Creo que todos los
partidos tienen alguna diferencia y la DC ha expresado sus críticas de manera
pública, pero el PC, disciplinado, ha dicho que si tenemos diferencias las
vamos a conversar adentro (...) porque el programa es muy importante, tan
importante y no se puede debilitar", destacó Navarro.
Por su parte, el presidente del Partido Socialista,
Osvaldo Andrade dijo en la ocasión que "se ha priorizado el hablar
demasiado y compartir nuestras diferencias y estamos cometiendo un error en el comité político, porque
llegamos cada partido político a expresar sus diferencias y creo que es
evidente que nos falta una etapa previa que es tratar de construir entre
nosotros una opción común. Eso creo que podría facilitar el que
no parezcamos tan dispersos en nuestras opiniones. Entiendo que la diversidad
es parte de la naturaleza de cualquier coalición y no voy a ser yo el que ponga
veto en ese sentido", indicó el timonel socialista.
Junto a la participación de insignes de la política,
también estuvieron en la conmemoración algunos de los diputados que se hicieron
conocidos durante las movilizaciones estudiantiles.
SOBRE LA AUSENCIA DE LA DC.
Cabe consignar que durante la presente jornada, cerca de
18 mil militantes de la Democracia Cristiana
los que encentraban eligiendo en
todo Chile a los presidentes regionales, las directivas distritales y comunales
del partido. Pese a ello, el diputado de dicha colectividad, Gabriel Silber, dejó entrever que
algún alto representante podría haber asistido a la ceremonia de los 102 años
del Partido Comunista.
LOS SUEÑOS
Y LOS DESAFIOS DEL “PULGARCITO DE AMÉRICA”
El domingo 1° de junio,
con la presencia de más de 6000 invitados, en una sesión solemne y pública, el
Parlamento salvadoreño instaló en la Presidencia de la República al ex
comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, candidato del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En la ceremonia de asunción
participaron varios Jefes de Estado, entre los cuales se encontraban, el
ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales, Danilo Medina de República
Dominicana, junto al vicepresidente cubano Salvador Valdés, al vicepresidente
de la Venezuela bolivariana Jorge Arreaza, y a más de 100 delegaciones extranjeras,
entre las cuales estuvo la de Rifondazione Comunista.
Sánchez Cerén viene
directamente de las filas del Farabundo Martí, del cual fue uno de los
fundadores, contrariamente al Presidente saliente, Mauricio Funes, un
periodista progresista independiente.
TEILLIER COINCIDE CON WALKER POR GASTO EN LA
COMPRA DE INFRAESTRUCTURA Y POR POSTERGACIÓN DEL DEBATE EN EDUCACIÓN PÚBLICA.
"Puedo coincidir en algunas afirmaciones con Ignacio
Walker en su preocupación por el gasto en la compra de infraestructura, y por
la postergación del debate sobre la educación pública. Efectivamente, yo tenía
dudas sobre el monto a gastar en la compra de infraestructura de los colegios
privados, yo lo había preguntado antes", precisa el timonel del PC.
El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier,
salió al paso de la disputa dentro de la Nueva Mayoría por las declaraciones de
su homólogo democratacristiano Ignacio Walker, y coincidió con éste respecto a
la preocupación por el gasto en la compra de infraestructura que implementa la
reforma educacional, manfestando también su inquietud por la postergación que
ha tenido el debate en torno a educación pública.
En ese mismo sentido, explica que el ministro Nicolás
Eyzaguirre ha estado dando respuestas que “han ido cambiando lo que creíamos
inicialmente que podía ser lo que se iba a gastar. Se habló de US$5.000
millones. Eso ha cambiado”.
Sin embargo, sostiene no coincidir con el timonel de la
DC en la forma en cómo lo planteó, “porque al dar una cifra como esa dio una
cierta alarma pública, y sobre todo entre los incumbentes”.
“Por ejemplo, hay otra preocupación, donde podemos
también coincidir, que es esta especie de separación que se produce entre el
actual proyecto de ley sobre el copago, la selección y el fin del lucro, con
una preocupación por lo que consideramos que debe ser uno de los objetivos
principales, que es el fortalecimiento de la educación pública”.
En ese sentido, Teillier expone que “tenemos la impresión
de que hay que acelerar el paso en las soluciones para la educación pública,
incluso si fuera necesario hacer una ley corta que entre a solucionar los
problemas que tiene hoy, y que si no se solucionan pueden significar un
descalabro mayor”.
Sobre los últimos comentarios de Walker, el timonel del
comunismo indica que fueron discutidos en el comité político de la
colectividad, porque “somos partidos diversos y no podemos ser uniformes en
nuestra opiniones, Pero cuando se pasa de cierta raya nos llamamos la atención
unos a otros y me parece que eso está bien. Entonces si bien existen
posicionamientos a veces públicos que considero innecesarios y que generan
cierto resquemor, veo que hay un grado alto de lealtad con el programa”.
Sobre el titular del Mineduc, Teillier estima que ha
tenido paciencia para escuchar a la gente, pero que le “han faltado el respeto
en algunos casos. No creo que sea por mala intención, sino porque es un proceso
difícil, pero a veces hay que enfrentar las dificultades”.
En cuanto a lo señalado por Walker respecto a que deja a
los profesores como ineptos y a los padres como apoderados incautos, el timonel
del PC asiente y señala que “en eso I’echó
con l’olla Ignacio, porque también dice que nosotros lo ninguneamos
y eso no es así. Que son 900 mil los DC y la izquierda que llama somos dos millones
y tantos. Él dice: ‘Somos los únicos que representamos a la clase media’. No es
así, nosotros también la representamos”.
DISIDENCIA A
LA DIRECTIVA DC GANÓ 10 DE 15 REGIONES DEL PAÍS”
Alcalde Christián Vittori se impuso como
presidente regional en Santiago Poniente, en las elecciones internas de la
Democracia Cristiana de representantes regionales, distritales y comunales.
Según los datos entregados por el legislador, la disidencia además triunfó en
Arica, Iquique, Copiapó, La Serena, Quinta Región, octava Cordillera y
Magallanes.
Domingo 15 de junio de 2014 El diputado Gabriel Silber, uno de los
líderes de la disidencia interna
al presidente de la Democracia Cristiana (DC), Ignacio Walker, informó
esta noche de domingo que ganaron “en 2/3 de las regiones del país” en las
elecciones de representantes regionales, distritales y comunales del partido,
incluyendo el “amplio triunfo de
Christián Vittori, alcalde de Maipú, en la presidencia de la Región
Metropolitana Poniente”.
El diputado Silber dijo en un comunicado que
“este gran respaldo de las bases del partido a nivel nacional a las listas que
representan la disidencia a la actual conducción del partido que realiza
Ignacio Walker, es una señal potente de que nuestros militantes no comparten la forma en que se está
conduciendo el partido”.
Nueva mayoría dentro de la DC
Silber agregó que “ha cambiado drásticamente la correlación de fuerzas al interior del
partido: Recibimos este apoyo democrático para prepararnos para ganar las próximas
elecciones internas de la DC. Ganamos en las regiones de Arica,
Iquique, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago Poniente, O’Higgins, Octava
Cordillera, y Magallanes, entre otras”.
“Creemos que a partir de esta noche, quienes
conducen nuestro partido deben cambiar la forma como han actuado políticamente
tanto en su relación con el Gobierno como con los demás partidos de la Nueva
Mayoría”.
DICHOS DEL SENADOR PIZARRO.
“estamos jugados por la gente de los sectores medios y
más vulnerables del país, de manera que algunos que han tenido reticencias en
el último tiempo o se han asustado por el proceso de cambio que está viviendo
el país, tendrán que mirar con atención este pronunciamiento de la bases”.
“Estuvo muy bien el proceso electoral del partido, porque
fue positivo, con mucha participación y lo más importante es que la militancia
de la DC fue y votó por los candidatos que están de acuerdo con los cambios,
que estamos de acuerdo con la implementación de la propuesta de gobierno de
Michelle Bachelet y que queremos de verdad un avance importante en materia de
igualdad y equidad social en nuestro país, sin matices y ni condiciones”,
Siento a veces que las críticas del presidente de mi
partido van más allá de lo razonable. No refleja el sentir mayoritario del
partido en la Nueva Mayoría”.
“No quiero un partido que esté de reclamón siempre (…) yo
prefiero a la dirigencia de los partidos de la nueva mayoría trabajando en
común más en positivo y no cada uno por su proyecto”, concluyó.
LA “PREVIA” DE LA ELECCIÓN DE DIRECTIVA
El diputado dijo que “esta elección es
la previa, como dicen en el
fútbol, de lo que ocurrirá cuando tengamos que elegir a la directiva nacional a
principios del próximo año. Los militantes DC que nos han
apoyado en la mayoría de las regiones del país nos señalan que hay que apoyar el programa de gobierno de la
Presidenta Bachelet y las críticas hay que hacerlas internamente, no por los
diarios”.
“Junto con agradecer este importante apoyo de
los militantes que recibimos a nivel nacional, hacemos un llamado a seguir
trabajando en conjunto para que el próximo año también podamos lograr un amplio
triunfo en la elección de directiva nacional para que nuestro partido retome el
rumbo de cambios y progresista que nunca debió perder”.
FALTAN 9 MEDIDAS A UNA SEMANA DE LOS 100
PRIMEROS DÍAS DE BACHELET
Del total de 50, los compromisos relacionados con los
pueblos indígenas y el envío del proyecto de ley para crear el Ministerio de
Cultura no podrá cumplir antes del plazo, como lo advirtió la Mandataria en
mayo pasado.
Falta una semana para que se cumpla el plazo que se auto impuso la
Presidenta Michelle Bachelet para cumplir
con 50 medidas de su gobierno y del total aún quedan pendientes 9.
Pero, como la Mandataria ya lo advirtió en mayo en una
entrevista, los compromisos
relacionados con los pueblos indígenas y el envío al Congreso del proyecto de
ley para crear el Ministerio de Cultura no se podrán cumplir antes del plazo.
Esto porque primero se debe realizar una consulta a los pueblos originarios,
según lo estipula el convenio 169 de la OIT.
El resto se espera que se concreten de aquí al miércoles,
especialmente el proyecto de ley que crea una AFP Estatal y la ley para las universidades en las regiones de
O'Higgins y Aysén.
A continuación, las medidas que faltan por cumplir.
Educación
► Enviar al Congreso el proyecto de ley que crea dos nuevas universidades públicas
regionales en Aysén y O’Higgins.
Salud
► Entregar el detalle del Plan Nacional de Inversiones Públicas en Salud
para el período 2014-2018, que contemplará construir 20 hospitales, dejar 20 en
construcción y otros 20 en procesos de licitación o estudios.
Pensiones
► Enviar al Congreso el proyecto de ley que crea una AFP Estatal. Que hoy lunes 16 de junio
LA PRESIDENTA firmo. Con creación de AFP estatal Bachelet
cumple con el 84% de las 50 medidas prometidas a dos días del plazo final
De las iniciativas prometidas, 42 ya se encuentran
totalmente concretadas y se espera que 4 de las que faltan por ejecutar no se
cumplan antes del 18 de junio. Esta mañana, la Presidenta Michelle Bachelet
acompañada de la ministra del Trabajo, Javiera
Blanco, firmó el proyecto de
ley para la creación de una AFP estatal que
busca agregar más competencia al sistema de pensiones, y que forma parte de las
50 iniciativas comprometidas para los 100 primeros días de gobierno.
En la ocasión la mandataria señaló que la AFP estatal se
ocupará de los trabajadores más vulnerables, es decir, de los independientes,
los de menores rentas y los que viven en zonas apartadas de los grandes centros
urbanos.
Con este anuncio y a dos días de que se cumpla el plazo
autoimpusto por la jefa de Estado (18 de junio), el 84% de las medidas se encuentran
totalmente ejecutadas, restando ocho aún por cumplir.
Entre las ocho iniciativas que faltan por concretarse,
están el envío al
Congreso del proyecto de ley que crea las universidades públicas regionales en
Aysén y O'Higgins, la entrega del detalle del plan de inversiones de Salud para
el periodo 2014-2018 y la presentación al Congreso del mensaje que crea el
Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Entre las medidas que aún no se concretan totalmente pero
que registran un grado
de avance importante están la número 24 del área de Descentralización, que
contempla entrega de un plan de desarrollo de zonas extremas para Magallanes,
Aysén y Arica, y un plan de desarrollo para territorios rezagados.
De esta medida, ayer la Mandataria ya presentó la asignación de 548 mil
millones de pesos para la Región de Arica y Parinacota para reducir el déficit
habitacional e implementar nuevos proyectos de Agua Potable Rural. Además,
prometió la integración de la zona como un referente nacional en turismo,
patrimonio e identidad cultural.
Hoy en la tarde se espera que la Jefa de Estado se
traslade a la Región de Magallanes y de Aysén para culminar con la ejecución de
esta medida, ya que el plan de desarrollo de territorios rezagados ya se
encuentra concretado.
Otra medida que a dos días del plazo final se encuentra
con grado de avance es
la implementación del Fondo Nacional de Medicamentos, donde ya se asignaron los
recursos, pero falta que se terminen de firmar los respectivos convenios con
las municipalidades, proceso que se espera que se realice a más
tardar el miércoles de esta semana. Según informó el Minsal a este medio, hasta
el momento van más de 100 convenios suscritos.
En este escenario el
Ejecutivo podría llegar a un 92% de cumplimiento para el miércoles 18 de junio.
Sin embargo, llegar al 100% no será posible, debido a que hay
iniciativas que requieren un proceso de consulta previa por parte del gobierno,
proceso que no alcanzará a estar listo para la fecha pactada.
Dentro de estas
medidas están las reunidas en el área de Pueblos
Indígenas, que contemplan el
envío de un proyecto de ley que da rango de ministro al Director de la CONADI,
otro que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y un tercero que crea el
Consejo de Pueblos Indígenas. Además, la medida 43 pretende dar a conocer una
Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Originarios, que incorporará las áreas
de educación, salud, tierras y desarrollo productivo, entre otras.
Debido a este requisito, la medida que contempla el envío
al Congreso del proyecto que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio también
será postergada, para considerar la opinión de los pueblos originarios. Se
espera que esta consulta tome entre 100 y 120 días por lo que el proyecto
ingresaría en el mes de octubre al Congreso quedando fuera del plazo auto
impuesto por la Mandataria.
LA UNICEF: CHILE PUEDE ERRADICAR EL TRABAJO
INFANTIL
El 6,6 por ciento de los
menores del país desempeña algún tipo de trabajo. Es una de las metas del
Gobierno de Michelle Bachelet.
UNICEF COMENTÓ
QUE "ES INDISPENSABLE" QUE CHILE TOME MEDIDAS.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseguró que Chile tiene la posibilidad de
erradicar el trabajo infantil y servir de ejemplo a otros países.
La representante de la
organización en Chile, Hai Kyung Jun, afirmó que "es indispensable que Chile ponga fin al trabajo
infantil. Esto, considerando que es un país que se encuentra posicionado en el ránking número
1 del Índice de Desarrollo Humano y que
cuenta con un ingreso per cápita cercano a los 20 mil dólares".
Según la Encuesta sobre
Trabajo Infantil EANNA 2012, 229 mil niños realizan trabajo infantil en el
país, correspondiente al 6,6
por ciento del total de menores de 17 años.
No hay que olvidar que
"el trabajo infantil obstaculiza la inserción adecuada en el sistema escolar
e impacta en su desarrollo integral", agregó la representante.
La erradicación del
trabajo infantil es una de las metas del Gobierno de Michelle Bachelet, según
señaló la ministra del Trabajo, Javiera Blanco.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
21 de JUNIO. Reunión de encargados de comunicación y
propaganda de los regionales y comunales de la Región Metropolitana en Vicuña
Mackenna N° 31 a las 10.00 hrs. ESPERAMOS TOMEN LAS MEDIDAS Y
ASISTAN.
25 DE JUNIO. Se acordó por votación de
amplia mayoría, realizar un Paro
Nacional del Magisterio.
26 de JUNIO. Natalicio de Salvador Allende. Nos
juntaremos en su monumento en la Moneda a las 11 hrs.
12 de Julio. Acto de homenaje en Isla Negra a Pablo
Neruda.
“El que quiera ser
águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite
cuando lo pisen”
EMILIANO ZAPATA
ESTA ES UNA
PUBLICACIÓN DESTINADA A TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES OBLIGACIÓN
DE QUIEN LA RECIBA HACERLA LLEGAR A
ESTOS ORGANISMOS COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y DIFUNDE LA RADIO "NUEVO
MUNDO" www.radionuevomundo.cl
FUENTE : CNO
FUENTE : CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario