DECLARACIÓN PÚBLICA BANCADA PC-IC
Respecto del anuncio de un protocolo de acuerdo entre el
Gobierno y los senadores de la Nueva Mayoría y la derecha a raíz del proyecto
de Reforma Tributaria, la Bancada de Diputados del Partido Comunista de Chile e
Izquierda Ciudadana (PC-IC) declara lo siguiente:
1.- En términos técnicos, aún estamos evaluando el
contenido y proyecciones del acuerdo transversal alcanzado sobre la Reforma
Tributaria, debido a que no conocimos sus tratativas ni fuimos parte de las
conversaciones, pues como varios partidos no tenemos senadores. En ese sentido,
el pacto no nos resulta vinculante y estudiaremos las medidas propuestas para
definir nuestra posición en el tercer trámite legislativo.
2.- Estamos convencidos de que el nuevo ciclo social y
político que ha iniciado Chile, requiere comprender que es necesario buscar el
mejor mecanismo para cumplir con los objetivos primordiales del programa de la
Nueva Mayoría. En ese sentido, insistiremos con fuerza en la necesidad de ser
leales y cumplir al pie de la letra los fundamentos basales de las reformas
comprometidas con el pueblo de Chile.
3.- Esperamos que la voluntad que insinúa hoy la
derecha de dejarse convencer por la fuerza de los argumentos que explican la
necesidad de una Reforma Tributaria, se traduzca también en una apertura hacia
los otros cambios que exige nuestra democracia, dejando de lado la actitud del
terror y la desinformación.
Guillermo
Teillier, expresó su molestia inicial luego de no ser incluidos dentro del
protocolo firmado el miércoles entre el gobierno y la Alianza, para llevar
adelante la reforma tributaria
Teillier
señaló que espera que la situación que ocurrió con la reforma tributaria no se
repita en la de educación, y a la vez buscará fórmulas para tener participación
en la Cámara Alta. “Nosotros, como comité político, estuvimos de acuerdo en
hablar con todas las fuerzas políticas, pero esperamos que antes se nos
comunique qué cosas son las que se están tratando. Necesitamos saberlo para
tener una respuesta y saber qué apoyamos y qué no”, agregó.
UN CAMINO PELIGROSO PARA NUEVA MAYORIA.
La
opinión pública fue sorprendida con la firma en el Senado de un acuerdo
transversal sobre Reforma Tributaria promovido por el ministro de Hacienda. En
la foto para el bronce se vio desde un sonriente presidente de la UDI, el
diputado Ernesto Silva, hasta el severo rostro del senador PS Carlos Montes.
La
imagen difundida a través de los medios de comunicación habla por sí sola.
Instala un temor fundado de que la Nueva Mayoría ceda a la presión del gran
capital y caiga en la tentación de revivir la funesta política de los
consensos, dispositivo central utilizado en la década del noventa para mantener
el neoliberalismo.
Para no
quedarnos en la foto, como pidió el vocero de gobierno, es necesario
profundizar el análisis sobre los efectos políticos del acuerdo.
Un
primer aspecto apunta a evaluar cómo afecta la estrategia política de la Nueva
Mayoría. Existe inquietud sobre si este protocolo es una señal respecto de cómo
el gobierno enfrentará en el Parlamento la tramitación de la reforma
educacional, el sistema electoral y la nueva Constitución.
Es
evidente que revivir la política de los consensos conlleva aceptar un
cogobierno con la derecha que impide avanzar en el cumplimiento de aspectos
sustanciales del programa de gobierno y contradice el esfuerzo que realizó la
propia Presidenta Bachelet durante la campaña para conseguir mayorías
parlamentarias que empujaran las transformaciones. Un acuerdo de este tipo le
entrega a la derecha un innecesario tanque de oxígeno y un protagonismo que la
envalentona para apropiarse de banderas tan sensibles como son la defensa de
las PYMES o de las capas medias operacionales.
Lo
delicado es que también se debilitan las confianzas dentro de la Nueva Mayoría
por un acuerdo generado a espaldas de buena parte de la coalición (los llamados
partidos chicos, PC-IC-MAS-PR). Pero lo más grave es que se lesiona gravemente
la credibilidad frente a los movimientos sociales y al activo democrático de la
Nueva Mayoría.
Es necesario abrir en la Nueva Mayoría un debate franco y
serio para superar una política económica que se mueve en el marco de lo
posible y que vive prisionera de los dogmas neoliberales. En definitiva, esta
discusión deja en claro que permanentemente enfrentaremos la presión de los
mercados, pero en algún momento debemos romper con el chantaje de los nuevos
poderes fácticos, que son el gran capital y la tecnocracia tanto gerencial como
mediática que labora a su servicio.
Estoy
convencido de que hay otro camino para sacar adelante las reformas
estructurales que contempla el programa. Para darle sustentabilidad en el
tiempo a la reforma tributaria, lo que se requiere es ampliar las fronteras de
la democracia, aislando las concepciones ultra liberales y autoritarias que aún
predominan en la derecha chilena.
Otra
dimensión del acuerdo que tampoco ha sido plenamente dilucidada y que es clave
para el cumplimiento del programa, es saber si efectivamente se recaudarán los
8 mil 200 millones de dólares fijados por el propio Ministerio de Hacienda. Sin
duda, dada la maraña de normativas tributarias existente en el país, así como
la sorprendente capacidad para encontrar subterfugios que permiten evadir
impuestos entre los dueños del capital, es fundamental la redacción que tendrán
las indicaciones que debe presentar el Ejecutivo en el Senado. Es ahí donde se
debe velar para que este protocolo de acuerdo no se preste para nuevas
escandalosas evasiones tributarias.
El
argumento de fondo que levanta Hacienda para defender el acuerdo transversal es
la desaceleración que evidencia nuestra economía y las incertidumbres que el
proyecto original habría generado en los mercados. Este es el corazón de las
motivaciones que tuvo el ministro Arenas para promover el compromiso.
Esta
preocupación es razonable, ya que si el año 2015 se repiten los modestos
niveles de crecimiento de este año, la recaudación de 8 mil 200 millones de
dólares quedaría en entredicho, pero también es cierto que aceptar que
cualquier incertidumbre en los mercados dañaría la economía nos conduce a un
callejón sin salida.
Es
necesario abrir en la Nueva Mayoría un debate franco y serio para superar una
política económica que se mueve en el marco de lo posible y que vive prisionera
de los dogmas neoliberales. En definitiva, esta discusión deja en claro que
permanentemente enfrentaremos la presión de los mercados, pero en algún momento
debemos romper con el chantaje de los nuevos poderes fácticos, que son el gran
capital y la tecnocracia tanto gerencial como mediática que labora a su
servicio.
Deseo
quedarme con la frase del ministro Alberto Arenas, quien el lunes 14 de julio
se reunió con nuestra Bancada del Partido Comunista: “Este es un acuerdo para
implementar la reforma tributaria; no para transarla”.
DELEGACIÓN PC DE CHILE VISITA NICARAGUA A 35 AÑOS DEL TRIUNFO DE LA
REVOLUCIÓN SANDINISTA
La
dirección del Partido Comunista de Chile, encabezada por su Presidente, el
Diputado Guillermo Teillier y por la Secretaria General de las Juventudes
Comunistas, la Diputada Karol Cariola, arribó a Managua el día viernes por la
tarde para participar de las diversas actividades oficiales que realizará el
gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en conmemoración
del triunfo de la Revolución Sandinista de 1979. Antes de iniciar el viaje el
Presidente del PC, Diputado Guillermo Teillier aseveró: “La historia de
Nicaragua está muy emparenta con la historia de Chile. Muchos chilenos
colaboraron con la lucha popular que acabó con los 40 años de dictadura de la
dinastía Somoza. A su vez, el pueblo nicaragüense solidarizó con las fuerzas
chilenas que luchábamos contra la dictadura de Pinochet. Por eso hoy venimos a
conmemorar la historia junto a un pueblo amigo de Chile y de todas las fuerzas
de izquierda de América Latina”.
El acto
de conmemoración se realizará el día de hoy y tendrá lugar en la Plaza de la Fe
Juan Pablo II en Managua, siendo presidido por el mandatario Daniel Ortega como
ocurre desde el primer aniversario, incluso cuando éste no ocupó la silla
presidencial, entre 1990 y enero de 2007.
A la
actividad están invitados mandatarios y partidos de la izquierda de América
Latina, de los que ya ha confirmado su asistencia el Presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro. Sobre la actividad, el coordinador de la Juventud Sandinista,
Lennt Pérez, destacó que el FSLN continuará su trabajo para fortalecer el
proceso revolucionario en Nicaragua. “Creemos en ese sueño que Sandino, Bolívar
y Chávez hicieron por Latinoamérica para que fuera libre. Son 35 años de
victoria y de lucha”, manifestó.
LA
PRESIDENTA BACHELET DA SEÑAL POLÍTICA CLARA SOBRE LA REFORMA EDUCACIONAL.
"Lo
vuelvo a decir para que a nadie le quede duda: habrá gratuidad para la
educación superior de todas y todos los jóvenes que estudien en instituciones
universitarias o técnicas que tengan los convenios con el Estado que va a
definir la reforma", dijo la jefa de Estado.
La jefa
de Estado aprovechó su visita a los campamentos de invierno del programa “El
“Inglés Abre Puertas” del Colegio Providencia, en la avenida Manuel Montt, para
zanjar la polémica que inició el propio Eyzaguirre el fin de semana. Para ello
apeló a su capital político para reafirmar que la gratuidad universal en todos
los niveles no está en discusión.
Bachelet
dijo en la oportunidad que el objetivo es que “los niños, niñas y jóvenes de
Chile estudien gratis en la educación, que reciban fondos públicos en todos sus
niveles, desde la educación inicial preescolar, la básica, la media y la
educación superior. Y lo vuelvo a decir para que a nadie le quede duda: habrá
gratuidad para la educación superior de todas y todos los jóvenes que estudien
en instituciones universitarias o técnicas que tengan los convenios con el
Estado que va a definir la reforma, porque queremos que haya gratuidad, pero
que además haya calidad, porque gratis y malo no lo necesita nadie”.
Agregó
que el proyecto de ley sobre gratuidad universal que será enviado al Parlamento
incluirá los planteamientos que recoja el Plan Nacional de Participación.
“¿Habrá debate? Claro que habrá debate, pero no le tememos al debate. Queremos
escuchar, queremos dialogar y creo que eso es indispensable en esta reforma”.
COMPAÑEROS.
Tenemos
que salirle al paso a la estrategia
comunicacional de la derecha. Nuestra
arremetida debe apunta a reforzar
las salidas a terreno con ideas fuerza, todo en un lenguaje directo y simple. Nuestro
pueblo tiene que tener claro que chile requiere una educación gratuita y de
calidad como un derecho garantizado para todos y todas” y, “la Reforma Educacional
es un proyecto que busca hacer transformaciones de fondo en la educación
chilena, a través de una serie de iniciativas y proyectos de ley que se pondrán
en marcha, principalmente este año”.
En el
Chile de hoy, se ofrece calidad solo a unos pocos y es entendida la educacion
como un bien de consumo”, apuntando con ello a contrarrestar el argumento
desplegado por la derecha en sus reuniones con padres y apoderados de colegios
particulares subvencionados y que acusa a la reforma de la Presidenta Michelle
Bachelet de atentar contra la libertad de elección de la educación para sus
hijos.
El proyectos de ley es “lograr una educación
de calidad, que sea un derecho garantizado para todas y todos los estudiantes”.
Los cambios implican: escuelas más integradas, menos niños y niñas por sala de
clases, mejores dependencias, mayor cobertura de la Educación Parvularia,
profesores mejor remunerados con más horas no lectivas, gratuidad o calidad en
Educación Superior, más investigación, desarrollo de las artes, mejores
recursos tecnológicos y pedagógicos. Se apunta al mismo objetivo de fin al
lucro, a la selección y al copago, proyectos que ya están en el Congreso, El
lucro está ligado a la selección, se aceptan a algunos niños y niñas y a otros
no. Nuestro principio es que las familias eligen a los colegios, no los
colegios a las familias”.
En el
discurso presidencial de Bachelet el 21 de mayo ante el Congreso Pleno:
“Tenemos razones éticas para llevar adelante esta reforma, que se basa en el
profundo convencimiento que recibir una educación de calidad es el mecanismo
más eficaz para reducir la desigualdad. La educación es un derecho social que
no puede depender de los recursos económicos de los estudiantes o sus
familias”.
Los
cuatro ejes: institucionalidad que garantice el acceso a la educación y la
seguridad a las familias, Educación Pública de Calidad, Profesión Docente
Moderna y Dignificada, mejor remunerada y, el último ítem, de Educación
Gratuita y de calidad.
En el
eje de Educación Pública están contemplados los proyectos de Nuevo Modelo de
Financiamiento, Nueva Educación Pública, agenda inmediata de apoyo y
fortalecimiento a la E. Pública 2014-2018. En el tercer eje –los docentes– se
establece que en los meses siguientes, antes de fin de año, se presentarán las
iniciativas destinadas al desarrollo de una política nacional docente, para
“mejorar situación de cerca de 90 mil maestros y maestras” de todos los niveles
de la educación pública.
En el
eje de educación superior se destaca que durante el primer semestre de este año
se anunciaron las dos universidades regionales, de Aysén y O’Higgins, para
fortalecer las regiones, además de Centros de Formación Técnica Estatales en
cinco regiones (Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes) y el
inicio del programa piloto de Preparación para el Acceso Efectivo de la
Educación Superior (PACE). Se explica que para el segundo semestre está
contemplado el Nuevo Paradigma de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con
el que se busca “sentar las bases que cambiarán el modelo con que ha operado el
sistema” educacional las últimas décadas.
El
gobierno a idea un plan de participación
ciudadana, a través de diálogos ciudadanos, técnicos y temáticos, con los
cuales se busca llegar a la comunidad escolar, localidades específicas,
regiones, organizaciones e instituciones y los distintos actores involucrados a
la educación. Es importante que nosotros formemos las mesas por la defensa de
la educación pública en cada comuna con los: Trabajadores, Diputados,
Concejales Alcaldes Estudiantes Padres y
Apoderados y la comunidad toda.
ISRAEL ESTÁ APLICANDO EL TERROR
Y COMETIENDO UN GENOCIDIO.
Millares en el mundo
salen a las calles para repudiar el genocidio del régimen israelí en Gaza.
Mientras la ocupación
israelí retoma sus bombardeos diarios y sus brutales prácticas contra los
civiles palestinos, el mundo se moviliza en contra del dolor y el
desproporcionado y repudiable desastre que provoca el gobierno sionista en
Gaza.
“Hoy los ciudadanos y
partidos políticos del mundo expresan sincera solidaridad y respaldo permanente
al pueblo palestino, que más que nunca padece los crímenes del gobierno de Tel
Aviv.
Cientos de miles de
personas están saliendo a las calles del mundo para repudiar el genocidio del
régimen israelí en la Franja de Gaza, que hasta el momento se ha cobrado la
vida de más de 570 personas entre ellos 120 niños.
En Francia, Canadá,
Chile, Austria, Argentina, USA, España, Holanda, Alemania y tantos otros al
grito de “Basta de Genocidio, Israel Estado terrorista”, fueron algunas
de las consignas coreadas por el mundo portando pancartas que decían “Fuera
Israel de Palestina”.
Asimismo, en distintos
manifiestos en los más variados idiomas, condenaron enérgicamente el apoyo
explicito del presidente norteamericano Barack Obama y su enviado John
Kerry a Israel en medio de los bombardeos que se perpetra sin la más
mínima piedad, incluso contra hospitales y mezquitas.
“¿Cuántos niños más
deben morir para que la comunidad internacional intervenga?”, se cuestionaron
los presentes al tiempo que lamentaron que nadie sea juzgado por el genocidio
de un pueblo inocente.
La mayoría de países del
mundo ha condenado la reciente ofensiva del ejército israelí contra la Franja
de Gaza, iniciada el pasado 7 de julio, que hasta el momento, ha dejado al
menos 573 palestinos muertos y más de 3300 heridos.
Además del reclamo, se
hizo un llamado a todos los pueblos del mundo, a organizaciones y
personalidades de la sociedad civil internacional, a condenar la presente
agresión contra Gaza y la permanente política genocida de Israel, que pretende
consumar su ilegal ocupación a base de la sangre de los palestinos.
Deben surgir iniciativas
como de actividades de solidaridad, la distribución de mensajes concretos y el
compromiso de cada persona presente de
aportar un granito de arena a esta justa causa.
Se exige, además, al Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas que en correcto uso de sus facultades tome las medidas que correspondan
para detener el dolor y el desastre que están causando los últimos
enfrentamientos, que son una nueva expresión de la larga lista de crímenes
encaminados a privar a Palestina de sus derechos inalienables.
CHILE, que ocupa un lugar rotativo en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, expresó su condena por medio del
ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, que pidió también "una
tregua inmediata" para que el conflicto "no siga escalando".
El
ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró que Chile, como
integrante del Consejo de Seguridad de la ONU, rechaza las acciones militares.
En ese
sentido, afirmó que “la posición de Chile ha sido muy clara, Chile ha
reconocido el Estado de Palestina. Chile favorece que se respete el derecho
internacional humanitario y que al final de cuentas se aborde lo que está
detrás de este conflicto, la carencia de un acuerdo de paz, de un entendimiento
para que Palestina e Israel puedan vivir en fronteras seguras, reconocidas
internacionalmente”.
“Chile ha
reconocido el Estado de Palestina y por supuesto, de un territorio autónomo,
que tendría que tener todas las garantías de un Estado, la modalidad concreta
se determinará en las negociaciones, pero no puede ser menos de los componentes
básicos de un Estado independiente, que conviva sin embargo, en paz y en seguridad
con Israel”.
Un
total de 121 niños palestinos -80 de ellos menores de doce años- han muerto
desde que Israel emprendió hace dos semanas su ofensiva militar contra el
territorio palestino de Gaza, confirmó hoy Unicef
Fidel
Castro Ruz: Es hora de conocer un poco más la realidad
“Los
grandes acontecimientos de la historia no se forjan en un día. Enormes pruebas
y desafíos de creciente complejidad se vislumbran en el horizonte.”
He rogado
a los editores de Granma me exoneren en esta ocasión del honor de publicar lo
que voy a escribir en la primera página del órgano oficial de nuestro Partido,
pues pienso expresar puntos de vista personales sobre temas que, por conocidas
razones de salud y de tiempo, no he podido plantear en los órganos colectivos
de dirección del Partido y del Estado, como los Congresos del Partido, o las
reuniones pertinentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En nuestra
época los problemas son cada vez más complejos y las noticias se propagan a la
velocidad de la luz, como muchos conocen. Nada ocurre hoy en nuestro mundo, que
no nos enseñe algo a los que deseamos y somos capaces todavía de comprender
nuevas realidades.
El ser
humano es una extraña mezcla de instintos ciegos por un lado y de conciencias
por el otro.
Somos
animales políticos, como no sin razón afirmó Aristóteles, que quizás influyó
más que ningún otro filósofo de la antigüedad en el pensamiento de la humanidad
a través de casi 200 tratados, según se afirma, de los cuales se conservaron
solo 31. Su maestro fue Platón, quien legó para la posteridad su famosa utopía
sobre el Estado Ideal, que en Siracusa, donde trató de aplicarlo, casi le
cuesta la vida. Su Teoría Política quedó como apelativo para calificar las
ideas como malas o buenas. Los reaccionarios la utilizaron para calificar tanto
a Marx, como a Lenin, de teóricos, sin tomar para nada en cuenta que sus
utopías inspiraron a Rusia y a China, los dos países llamados a encabezar un
mundo nuevo que permitiría la supervivencia humana si el imperialismo no desata
antes una criminal y exterminadora guerra.
La Unión
Soviética, el Campo Socialista, la República Popular China y Corea del Norte,
nos ayudaron a resistir con suministros esenciales y armas, el bloqueo
económico implacable de Estados Unidos, el imperio más poderoso que jamás
existió. A pesar de su inmenso poder, no pudo aplastar al pequeño país que a
pocas millas de sus costas ha resistido durante más de medio siglo las
amenazas, los ataques piratas, secuestros de barcos pesqueros y hundimientos de
buques mercantes, destrucción en pleno vuelo del avión de Cubana de Aviación en
Barbados, incendio de escuelas y otras fechorías similares. Cuando intentó
invadir nuestro país con fuerzas mercenarias a la vanguardia, transportadas en
buques de guerra de Estados Unidos como primer escalón, fue derrotado en menos
de 72 horas. Más tarde las bandas contrarrevolucionarias, organizadas y
equipadas por ellos, cometieron hechos vandálicos que dieron lugar a la pérdida
de la vida o la integridad física de millares de compatriotas.
En el
estado de la Florida se ubicó la más grande base de actividades contra otro
país que existía en aquel momento. Con el curso del tiempo el bloqueo económico
se extendió a los países de la OTAN y otros muchos aliados de América Latina,
que fueron durante los primeros años cómplices de la criminal política del
imperio, que hizo trizas los sueños de Bolívar, Martí y cientos de grandes
patriotas de irreductible conducta revolucionaria en América Latina.
A nuestro
pequeño país, no solo se le negaba su derecho a ser una nación independiente
como a cualquier otro de los numerosos Estados de América Latina y el Caribe,
explotados y saqueados por ellos, sino el derecho a la independencia de nuestra
Patria que sería totalmente despojado, cuando el destino manifiesto
cumplimentara su tarea de anexar nuestra isla al territorio de Estados Unidos
de Norteamérica.
En la
recién concluida reunión de Fortaleza se aprobó una importante Declaración
entre los países que integran el grupo BRICS.
Los BRICS
proponen una mayor coordinación macroeconómica entre las principales
economías, en particular en el G-20, como un factor fundamental para el
fortalecimiento de las perspectivas de una recuperación efectiva y sostenible
en todo el mundo.
Anunciaron la firma del Acuerdo constitutivo del Nuevo
Banco de Desarrollo, con el fin de movilizar recursos para proyectos de
infraestructura y de desarrollo sostenible de los países BRICS y otras
economías emergentes y en desarrollo.
El Banco
tendrá un capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares. El capital
inicial suscrito será de 50 mil millones de dólares, a partes iguales entre los
miembros fundadores. El primer presidente de la Junta de Gobernadores será de
Rusia. El primer presidente del Consejo de Administración será de Brasil. El
primer Presidente del Banco será de la India. La sede del Banco será en
Shanghai.
Anunciaron también la firma de un Tratado para el
establecimiento de un Fondo Común de Reservas de Divisas para
situaciones de contingencia, con un tamaño inicial de 100 mil millones de
dólares.
Reafirma el apoyo a un sistema multilateral de comercio abierto,
transparente, inclusivo y no discriminatorio; así como a la conclusión exitosa
de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Reconocen el importante papel que las empresas estatales
desempeñan en la economía; así como el de las pequeñas y medianas empresas como
creadores de empleo y riqueza.
Reafirman la necesidad de una reforma integral de las
Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el fin de hacerlo
más representativo, eficaz y eficiente, de manera que pueda responder
adecuadamente a los desafíos globales.
Reiteraron su condena del terrorismo en todas
sus formas y manifestaciones, dondequiera que ocurra; y expresaron preocupación
por la continua amenaza del terrorismo y el extremismo en Siria, a la vez que
llamaron a todas las partes sirias a que se comprometan a poner fin a los actos
terroristas perpetrados por Al-Qaeda, sus afiliados y otras organizaciones
terroristas.
Condenaron enérgicamente el uso de armas químicas en
cualquier circunstancia; y dieron la bienvenida a la decisión de la República
Árabe Siria de adherirse a la Convención sobre Armas Químicas.
Reafirmaron el compromiso de contribuir a una justa y
duradera solución global del conflicto árabe-israelí sobre la
base del marco legal internacional universalmente reconocido, incluyendo las
resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, los Principios de Madrid y la
Iniciativa de Paz Árabe; y expresaron apoyo a la convocatoria, en la fecha más
temprana posible, de la Conferencia sobre el establecimiento de una zona de
Oriente Medio libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva.
Reafirmaron la voluntad de que la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre deberán ser para fines pacíficos.
Reiteraron que no hay alternativa a una solución
negociada a la cuestión nuclear iraní, y reafirmaron apoyo a su solución a
través de medios políticos y diplomáticos.
Expresaron preocupación por la situación en Irak y
apoyaron al gobierno iraquí en sus esfuerzos por superar la crisis, defender la
soberanía nacional y la integridad territorial.
Expresaron preocupación por la situación en Ucrania e
hicieron un llamamiento para un diálogo amplio, la disminución del conflicto y
la moderación de todos los actores involucrados, con el fin de encontrar una
solución política pacífica.
Reiteraron la firme condena al terrorismo en todas
sus formas y manifestaciones. Señalaron que las Naciones Unidas tienen un papel
central en la coordinación de la acción internacional contra el terrorismo, que
debe llevarse a cabo de conformidad con el derecho internacional, incluida la
Carta de las Naciones Unidas, y con respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Reconocieron que el cambio climático es uno de los
mayores desafíos que enfrenta la humanidad, e hicieron un llamamiento a todos los
países a construir sobre las decisiones adoptadas en la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con miras a llegar a una
conclusión exitosa para el año 2015, de las negociaciones en el desarrollo de
un protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal
bajo la Convención es aplicable a todas las Partes, de conformidad con los
principios y disposiciones de la CMNUCC, en particular el principio de las
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades.
Expresaron la importancia estratégica de la educación
para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico inclusivo; así
como destacaron el vínculo entre la cultura y el desarrollo sostenible.
La próxima
Cumbre de los BRICS será en Rusia, en julio del 2015.
Pareciera
que se trata de un acuerdo más de entre los muchos que aparecen constantemente
en los despachos cablegráficos de las principales agencias occidentales de
prensa. Sin embargo, el significado es claro y rotundo: La América Latina es el
área geográfica del mundo donde Estados Unidos ha impuesto el sistema más
desigual del planeta al disfrute de sus riquezas internas, el suministro de
materias primas baratas, comprador de sus mercancías y el depositante
privilegiado de su oro y sus fondos que escapan de sus respectivos países y son
invertidos por las compañías norteamericanas en el país o en cualquier lugar
del mundo.
Nadie
encontró nunca una respuesta capaz de satisfacer las exigencias del mercado
real que hoy conocemos, pero tampoco podría dudarse de que la humanidad marcha
hacia una etapa más justa de lo que hasta nuestros tiempos ha sido la sociedad
humana.
Repugnan
los abusos cometidos a lo largo de la historia. Hoy lo que se valora es lo que
sucederá en nuestro planeta globalizado en un futuro próximo. Cómo podrían
escapar los seres humanos de la ignorancia, la carencia de recursos
elementales para alimento, salud, educación, vivienda, empleo decoroso, seguridad
y remuneración justa. Lo que es más importante, si será esto o no posible, en
este minúsculo rincón del Universo. Si meditar sobre esto sirve de algo, será
para garantizar en realidad la supremacía del ser humano.
Por mi
parte, no albergo la menor duda de que cuando el Presidente Xi Jinping culmine
las actividades para cumplimentar su gira en este hemisferio, al igual que el
Presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, ambos países estarán
culminando una de las proezas más grandes de la historia humana.
En la
Declaración de los BRICS, aprobada el 15 de julio de 2014 en Fortaleza, se
aboga por una mayor participación de otros países, especialmente los que luchan
por su desarrollo con miras a fomentar la cooperación y la solidaridad con los
pueblos y de modo particular con los de América del Sur, se señala en un
significativo párrafo que los BRICS reconocen en particular la importancia de
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en la promoción de la paz y la
democracia en la región y en el logro del desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza.
He sido ya
bastante extenso a pesar de que la amplitud e importancia del tema demandaban
el análisis de importantes cuestiones que requerían alguna réplica.
Pensaba
que en los días subsiguientes habría un poco más de análisis serio sobre la
importancia de la Cumbre de los BRICS. Bastaría sumar los habitantes de Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica para comprender que suman en este momento la
mitad de la población mundial. En pocas décadas el Producto Interno Bruto de
China superará al de Estados Unidos; ya muchos Estados solicitan yuanes y no
dólares, no solo Brasil sino varios de los más importantes de América Latina,
cuyos productos como la soya y el maíz compiten con los de norteamérica. El
aporte que Rusia y China pueden hacer en la ciencia, la tecnología y el
desarrollo económico de Suramérica y el Caribe es decisivo.
Los
grandes acontecimientos de la historia no se forjan en un día. Enormes pruebas
y desafíos de creciente complejidad se vislumbran en el horizonte. Entre China
y Venezuela se firmaron 38 acuerdos de cooperación. Es hora de conocer un poco
más las realidades. Fidel
Castro Ruz
SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
La vice
presidenta Mireya García de La
agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos criticó lo que ha sido la
labor de los magistrados. "Hay jueces que han estado durante muchos años
con causas, que han avanzado prácticamente nada y que en definitiva a lo que
estamos llegando es a un estado de impunidad", aseguró.
La
justicia chilena tiene una deuda con los casos de violaciones a los derechos humanos.
“Han pasado 40 años y los jueces a estas alturas no solamente deberían haber
sido evaluados, deberían haber sido cuestionados porque este país ha esperado
por 40 años una respuesta de la justicia que ha llegado muy parcialmente y muy
tibiamente. Por lo tanto, lo que correspondía en este momento (…) era
ponerle más voluntad, más profesionalismo, más recursos, más apoyo e iniciar
una etapa donde de verdad, sin tiempos predefinidos, se pudiera avanzar significativamente
en los resultados que este país ha esperado por 40 años. “hay jueces que han
estado durante muchos años con causas, que han avanzado prácticamente nada y
que se han acostumbrado a un ritmo donde en definitiva finalmente a lo que estamos
llegando a un estado de impunidad porque el violador de derechos humanos o ya
no está, o tiene problemas graves de salud mental, o cualquier situación que
con el paso de los años va ir siendo más crítica”.
La
Corte Suprema nunca ha tomado la decisión de sentarse frente a una cámara,
hablarle al país y señalarle cuál fue su rol en dictadura y cuál es el que debe
ser en democracia, ha quedado siempre expuesta a una situación de poca claridad
respecto a lo que es y a lo que fue su relación con las violaciones a los derechos
humanos, donde el Poder Judicial, uno de los poderes que persistió y subsistió
con algún grado de independencia, fue absolutamente ajeno a los requerimientos
de los familiares en términos de salvar vidas y de iniciar procesos judiciales
que llevaran la sanción a los responsables”, explicó.
El
sistema judicial ha favorecido a violadores de los derechos humanos con
beneficios como “la prescripción, como la media prescripción, como la salida a
través de sistemas administrativos, etc.”, y que han derivado en “una suerte de
impunidad legal que empieza a ser como normal, como parte de la dinámica judicial”.
Sin embargo, “no es normal que los
violadores a los derechos humanos tengan derecho a acceder a beneficios a los cuales la población penal común y corriente de este país tiene
muchas dificultades para acceder”.
SERGIO MUÑOZ CAMBIA DE OPINIÓN Y SEGUIRÁ
LIDERANDO COORDINACIÓN NACIONAL DE CAUSAS DE DD.HH.
Esto después de que, el viernes pasado, Muñoz comunicara
su decisión de no asumir el cargo producto de discrepancias con otros miembros
del pleno del máximo tribunal del país.
Un cambio de planes anunció este martes el presidente de
la Corte Suprema, Sergio Muñoz, quien finalmente decidió continuar a la cabeza
de la coordinación nacional de causas de Derechos Humanos.
Esto después de que, el viernes pasado, Muñoz comunicara
su decisión de no asumir el cargo producto de discrepancias con otros miembros
del pleno del máximo tribunal del país. El anuncio desató las críticas por
parte AFDD.
Muñoz informó su cambio de decisión luego de que en el
consejo extraordinario de este martes se discutiera su continuidad con
“franqueza, profundidad y altura de mira.
“Se discutió con franqueza y se determinó que siguiera
como coordinador de estas causas que son prioritarias para el tribunal”, señaló
el magistrado, enfatizando su “plena disposición” para liderar las causas que
impliquen delitos de lesa humanidad.
Con esto, queda atrás el conflicto entre ministros
generado específicamente por la mala interpretación del anuncio de Muñoz, quien
tras oficializar la salida de Hugo Dolmetsch y su sucesión, informó además la
creación de un catastro informático de todas las causas en materia de derechos
humanos, lo que fue entendido por sus pares como una de idea de evaluar el
trabajo que realizan.
INFORMAMOS DEL FALLECIMIENTO DEL COMPAÑERO
SERGIO INSUNZA BARRIOS.
A los 94 años falleció nuestro compañero Sergio Insunza
Barrios, el último ministro de Justicia que tuvo el gobierno del Presidente
Salvador Allende, cuyo mandato se vio interrumpido por el Golpe Militar de
1973.
Su vida en el exilio la dedicó a la lucha contra las
violaciones a los Derechos Humanos del gobierno de Augusto Pinochet, trabajando
incansablemente para que la comunidad internacional, partiendo por la ONU,
condenara la ocurrencia de ese tipo de delitos en Chile.
Posteriormente, Insunza Barrios partió al exilio desde
donde se dedicó a luchar contra las violaciones a los Derechos Humanos del
gobierno de Augusto Pinochet, trabajando incansablemente para que la comunidad
internacional, partiendo por la ONU, condenara la ocurrencia de ese tipo de
delitos en Chile.
En 2011, el ex secretario de Estado donó al Museo de la
Memoria y los Derechos Humanos una gran cantidad de documentos que rescatan ese
trabajo, el cual consta de material recopilado por el abogado entre los años
1974 y 1990.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
SABADO 26 DE JULIO. Se convocan a todos nuestros Alcaldes y Concejales de
las Regiones. Quinta, Sesta y Región Metropolitana. A las 10 hrs. En la sede de
nuestro Comité Central a una importante
reunión. Cita el secretariado del CC.
DEL 4 AL 9 DE AGOSTO. Se da inicio a las CARAVANAS NACIONAL DE LOS
PROFESORES. PARTIENDO DESDE LA SERENA A SANTIAGO Y DESDE CONCEPCION A SANTIAGO.
“POR EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION PUBLICA Y CARRERA DOCENTE “.
EL 12 Y 13 DE AGOSTO. EN PARLAMENTO SE VOTA LA REFORMA ALA LEY ELECTORAL
BINOMINAL.
21 DE AGOSTO.
MARCHA NACIONAL POR LA DEFENSA DE LA EDUCACION PÚBLICA. COMVOCAN: CONFECH Y LA
MESA POR LA EDUCACION.
25 DE JULIO. VENCE
EL PLAZO PARA COLEGIAR EN EL COLEGIO DE PERIODISTA. LES RECORDAMOS QUE NUESTRA
COMPAÑERA. JAVIERA OLIVARES ES NUESTRA CANDIDATA. A LA FECHA ELLA ES LA
VICEPRESIDENTA DE LA ORDEN Y VA A LA REELECCION. PARA MAYOR INFORMACION SOBRE
LA ELECCION ENTRAR A LA PAGUINA WEB DE LA ORDEN. LA ELECCION ES 30 Y 31 DE
JULIO Y 1 DE AGOSTO. LES RECORDAMOS QUE
NECESITAMOS REALIZAR CAMPAÑA POR JAVIERA. LOS SOCIOS DEL COLEGIO PUEDEN VOTAR
POR INTERNET Y EN FORMA PRESENCIAL.
“El que quiera ser
águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite
cuando lo pisen”
EMILIANO ZAPATA
ESTA ES UNA
PUBLICACIÓN DESTINADA A TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS COMUNALES, COMITÉS SECTORIALES
Y CÉLULAS. ES OBLIGACIÓN
DE QUIEN LA RECIBA HACERLA LLEGAR A
ESTOS ORGANISMOS COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y DIFUNDE
LA RADIO "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl
FUENTE : CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario