MICHELLE BACHELET: “NOS TOCA SUBIRNOS LAS MANGAS Y REMAR TODOS PARA
EL MISMO LADO”
La Presidenta insistió en que la desaceleración viene de
la época de Piñera, defendió su "potente agenda de inversión en obras públicas",
se jugó por la Reforma Tributaria y apeló a una alianza con los privados para
la reactivación.
En medio del debate público por las palabras del ex Presidente Ricardo Lagos a la "falta de decisión política", las críticas de la Alianza
que atribuyen la desaceleración a las reformas de este Gobierno y las
inquietudes del sector privado, habló
la Presidenta Michelle Bachelet.
La Mandataria aprovechó el XV Encuentro Nacional de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa de Chile, Enape 2014, para rayar la
cancha: "No estoy
para hacerle el quite a los problemas, sino para enfrentarlos como
corresponde", dijo enfática.
Y al mismo tiempo, apelando a la unidad de todos los
sectores, subrayó que "nos toca como gobierno ponernos manos a la obra, subirnos las mangas y remar todos
para el mismo lado". "Recuperar el país es una tarea de todos",
remató.
En su discurso, Bachelet hizo un repaso al debate
político económico de los últimos días, y éstas fueron sus frases:
DESACELERACIÓN
DE PIÑERA
En respuesta a la Alianza y la
Fundación Avanza Chile, Bachelet insistió en que la
desaceleración data desde el Gobierno de Sebastián Piñera:
"Sabemos que los indicios de esta desaceleración venían desde el
2012", dijo, descartando además la tesis levantada por el piñerismo de que
son las reformas de esta administración las que han mermado la capacidad de
crecimiento del país": "La
desaceleración se explica por las condiciones internacionales adversas,
el precio del cobre".
AGENDA DE
INVERSIÓN
Bachelet también defendió su "potente agenda de inversión en
obras públicas", un día después de las críticas de ex
Presidente Lagos a los avances en infraestructura de los últimos 8 años.
Recordó que el Gobierno está impulsando la
capitalización de Codelco y se diseñó una agenda de energía "que
será crucial para tener la seguridad del suministro y bajar sus costos".
"Hemos puesto una agenda de innovación y crecimiento (...) estamos hablando
de un conjunto de 47 medidas por US$ 1.500 millones, dentro de las cuales está
el proyecto de ley de capitalización de Banco Estado, que va a contribuir
precisamente a las pymes", indicó.
ALIANZA PÚBLICA PRIVADA
En línea con los dichos de ayer miércoles del ministro de Hacienda Alberto Arenas, quien se reunió con los empresarios de la CPC, la Presidenta insistió en que "necesitamos fortalecer la alianza público privada para aumentar la inversión y así darle un nuevo impulso a la economía".
"Lo más importante siempre es tener las
puertas abiertas, conversar, tener la confianza y buscar las mejores
soluciones. Ese ha sido mi espíritu siempre y es también mi espíritu, por
cierto, en el actual Gobierno", señaló.
EJECUTAR EL 100% DEL
PRESUPUESTO
Al señalar las medidas que ha adoptado su administración
para reactivar la economía, recordó la instrucción que dio a los ministerios
para que ejecuten todo
el presupuesto: "Le
he dicho a los ministerios que tienen que invertir, y este mes
vamos a hacer un corte para ver quien está ejecutando bien y quienes no, para
reorganizar esas platas".
REFORMA
TRIBUTARIA y BENEFICIOS PARA LAS PYMES
La Mandataria defendió a fondo la Reforma Tributaria,
señalando que "es
una herramienta fundamental para atacar la desigualdad de nuestro país".
"Así como estamos combatiendo la desaceleración queremos emparejar la
cancha", señaló.
Bachelet aseguró que unos US$1.500 millones de la Reforma Tributaria irán
directamente al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas.
Explicó que la inyección de recursos "permitirá
implementar el 2015 la banca mujer emprendedora, dedicada exclusivamente a
mujeres que requieren apoyo para la montar sus negocios".
Otros planes en carpeta con una red de 15 centros de Pyme
exporta y el fortalecimiento de 30 barrios comerciales. Además, reiteró el
compromiso con la pequeña y mediana empresa a través de medidas como la
ventanilla única para simplificar trámites, la inyección de 50 millones de
dólares al Fondo de
Garantía de la Pequeña Empresa (Fogape), la regionalización de
programas que apoya la innovación, Start-Up
Chile y la incorporación de 50 centros de desarrollo
empresarial para entregar asesoría técnica en la elaboración de planes de
negocio.
BACHELET ANUNCIA PLAN DE REFORZAMIENTO DE LA INVERSIÓN POR US$ 500
MILLONES
La Presidenta Michelle Bachelet presentó este lunes el
Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014, enfocado en el corto plazo, que
incluye 6 ejes de acción y pone énfasis en la inversión pública y privada, y
las concesiones en infraestructura.
“Este plan tiene
un gran objetivo: empezar desde ya la tarea de impulso al crecimiento económico
de nuestra economía, lo que va a estar plasmado con toda nitidez en el
presupuesto de 2015″, dijo, agregando que “independientemente que algunos
elementos ya han sido esbozados de manera general.
El primero de ellos se refiere a reforzar y acelerar los
planes de inversión pública en 2014, “incrementando los recursos en 500
millones de dólares en el último cuatrimestre, es decir, 280 mil millones de
pesos adicionales en inversión pública”.
“De estos, 250 millones de dólares serán financiados con
reasignaciones del Tesoro Público y 250 millones de dólares son adicionales,
nuevos, y provendrán de mayores ingresos estructurales que la reforma
tributaria aportará este año”, añadió.
El segundo eje se refiere a los proyectos de ley de
capitalización de Banco Estado y Codelco, que esta semana ingresan a discusión
legislativa con suma urgencia en el Congreso. El tercero, es el reforzamiento
del plan de concesiones en infraestructura. Al respecto, la Presidenta destacó
que las concesiones constituyen un “mecanismo fundamental” para el desarrollo
de la infraestructura del país.
El cuarto eje se refiere a la estimulación de la
concreción de proyectos privados de inversión. El quinto, aborda los planes de
reconstrucción en Valparaíso y Tarapacá y Arica-Parinacota; y el sexto eje, se
centra en potenciar las exportaciones, con énfasis en las pymes, aprovechando
el tipo de cambio alto que beneficia a los productores que venden al exterior.
FREI TOMA DISTANCIA DE CRÍTICAS DE LAGOS: “YO ESTOY POR
AYUDAR AL GOBIERNO”
"Yo tengo una opinión distinta", señaló el ex
Presidente, luego de que su par acusara una "falta de decisión política en
infraestructura". Yo estoy por
ayudar al gobierno, por colaborar para que se hagan los proyectos.
“Cada uno tiene su manera de actuar. Esta es mi manera y
voy a seguir colaborando con mi gobierno para que tenga éxito”, aseguró el ex
Mandatario.
EX LÍDERES ESTUDIANTILES DAN ESPALDARAZO A EYZAGUIRRE Y LE PIDEN NO
CEDER ANTE LA DERECHA EN REFORMA EDUCACIONAL.
Cerca de 100 ex dirigentes estudiantiles entregaron ayer
su apoyo al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el Salón Blanco del
Museo de Bellas Artes.
A la cita, que fue convocada por el Mineduc y la
Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), asistieron los ex líderes del
movimiento Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Camilo Ballesteros y Karol Cariola,
consigna hoy La Tercera.
En su intervención, el secretario de Estado reafirmó la
convicción del gobierno sobre la necesidad de impulsar la Reforma Educacional y
salió al paso de la postura que ha tenido la Alianza frente al debate.
“La educación no es sólo un derecho, es obligatoria, y
eso tiene un contenido filosófico muy profundo, que es lo que la derecha no es
capaz de entender”, sostuvo Eyzaguirre.
Posteriormente, el titular del Mineduc sostuvo una
reunión a puertas cerradas con los ex dirigentes, quienes le pidieron no
retroceder respecto de lo que es considerado “el corazón” de la reforma: el
proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago, además del impulso a
la gratuidad en todos los niveles educativos.
De igual modo, manifestaron a Eyzaguirre su preocupación
frente a las presiones que han ejercido sectores políticos y económicos de
derecha, para frenar o morigerar la reforma.
Por su parte, el ministro les respondió: “La voluntad del
gobierno es mantener los ejes centrales del proyecto. Sin ustedes, sin las
juventudes de los partidos de la Nueva Mayoría, sin la gente de Revolución
Democrática, sin los parlamentarios jóvenes, sin, sobre todo, los movimientos
sociales, no vamos a lograr salir adelante”.
El encuentro entre ex dirigentes estudiantiles y el
ministro Eyzaguirre se da luego de que la Alianza presentara al gobierno una
propuesta con modificaciones a la reforma, para explorar un acuerdo.
CONES y la decisión de la
CONFECH: “No le damos mayor relevancia”
Luego de que la
CONFECH decidiera restarse del Plan de Participación Ciudadana durante su
sesión plenaria de este sábado en la Universidad de Concepción, la Coordinadora
de Estudiantes Secundarios, CONES, a través de su vocero Ricardo Paredes, se
sumó a las reacciones sobre la decisión tomada esta tarde.
“La verdad es que no
le damos mayor relevancia. Las discusiones en el plan de participación ya
finalizaron y tanto CONES como CONFECH realizamos nuestro aporte. Esperamos
tener pronto sus resultados”, recalcó Paredes.
Esto se suma a la
gran cantidad de críticas a la votación de la organización universitaria, ya
que, de las presentes, 20 federaciones votaron en contra pero 19 se abstuvieron
argumentando que no habían alcanzado a discutir con sus “bases” estudiantiles.
En la sesión de la semana pasada del CONFECH, realizada en la Universidad de
Santiago, se determinó la permanencia de la organización por 16 votos a favor y
15 en contra.
Cabe recordar que el
Plan de Participación ya llevaba en funcionamiento más de un mes, el que se
componía de diversas reuniones y mesas temáticas donde se trataban distintos
aspectos de la reforma educacional.
“Para nosotros el
énfasis está en la movilización y por ello estamos concentrados en preparar la
movilización de este 4 de septiembre junto a la CUT. Ojalá que para todos esta
sea también la prioridad”, concluyó el vocero de la CONES.
CONES ENTREGA PROPUESTAS PARA QUE SEAN INCORPORADAS A LAS
INDICACIONES A LA REFORMA EDUCACIONAL
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios dio a
conocer una lista de puntos, entre los cuales se encuentran: la existencia de
Consejos Escolares Resolutivos como condición para obtener financiamiento
estatal, término gradual de la selección de estudiantes en liceos emblemáticos,
opción de compra de establecimientos por parte del Estado y el establecimiento
de plazos de término del copago.
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios
(Cones) dio a conocer una serie de propuestas con el fin de que sean
incorporadas en las indicaciones al proyecto de ley que busca terminar con la
selección, el lucro y el copago, en el marco de la Reforma Educacional.
El documento, que lleva por nombre “La reforma que Chile
necesita”, fue compartido por los estudiantes con distintos diputados de la
Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, entre los que se encuentran su
presidente, Mario Venegas, y la bancada estudiantil.
“Como estudiantes secundarios consideramos necesario el
fin de la segregación y del negociado con la educación chilena. Es por lo
anterior que el término de la selección de estudiantes y del lucro en todo
establecimiento, así como el fin del copago son fundamentales para transformar
el paradigma de la educación y asegurar su tratamiento como derecho social”,
sostiene el texto.
Por ello, los estudiantes secundarios proponen los
siguientes puntos:
1) Existencia de
organización democrática en los establecimientos como condición para obtener
financiamiento estatal: el Estado debe
incentivar los valores democráticos sobre todo en las escuelas y liceos, lugar
en el cual se educa a las futuras generaciones de ciudadanos. Para aquello debe
existir en cada establecimiento, como condición de reconocimiento y
financiamiento estatal, Consejos Escolares Resolutivos y libertad para que los
distintos estamentos se organicen democráticamente y sin presiones.
2) Fin al lucro
también en establecimientos particulares pagados: dado que la educación es un derecho y no un bien de
consumo, el proyecto debe poner fin al lucro en todo el sistema escolar para
así terminar con los negocios en educación.
3) Transparencia en
el uso de recursos de los particulares pagados: la comunidad debe tener acceso a conocer la utilización
de los recursos en su establecimiento.
4) Prohibición de
cobro a alumnos por actividades que se desarrollen en el establecimiento: toda forma de segregación en lo que respecta a la
enseñanza debe finalizar. Asimismo, dicha medida evitará cualquier tipo de
copago disfrazado.
5) Menos alumnos por
sala en todo el sistema: el crecimiento de la
matrícula no debe contribuir al deterioro de la calidad en la enseñanza, ni con
el recargo del sector docente.
6) Término gradual de
la selección de estudiantes en liceos emblemáticos: se requiere disponer desde ya un procedimiento que
asegure el fin a la selección en un plazo prudente. Actualmente se hace una
excepción con los liceos llamados emblemáticos pero aún no conocemos cuánto
durará aquello.
7) Prohibición a
establecimientos particulares-subvencionados de poder seleccionar: forzosamente hoy se intenta incorporar a una parte de
estos liceos a la categoría de “emblemáticos” para así seguir seleccionando.
Que la excepción no vuelva a ser una regla.
8) Prohibición de
segmentación por rendimiento académico dentro de las escuelas y liceos: una educación de calidad es contraria a la segmentación.
El Estado debe asegurar que los cursos no sean configurados discriminando
académicamente o por cualquier otra condición.
9) Opción de compra
de establecimientos por parte del Estado: deben
existir las herramientas suficientes para asegurar el derecho a la educación,
de modo tal que en aquellos establecimientos que no cumplan con su deber de
provisión de la educación a niños y jóvenes, el Estado debe asumir la
dependencia del colegio o liceo. Ello con absorción de la planta docente y la
matrícula.
10) Establecer plazo
de término del copago: la eliminación del
copago constituye un importante elemento de la construcción de un nuevo modelo
educacional. Por ello, debe establecerse el plazo concreto de duración de la
transición hacia un sistema totalmente gratuito en la educación particular
subvencionada.
"A partir del
programa, la derecha económica y política sostiene que sería la causa principal
de la pérdida de confianza en la economía y en las bajas expectativas de los
agentes económicos. Esto es lo que hay que dilucidar..."
Veamos los hechos objetivos. La economía chilena está creciendo
menos que en años anteriores. Todo indica, en consecuencia, que este año
creceremos en torno al 2%. En segundo lugar, nadie discute que este bajo
crecimiento no es comparable con las crisis de 1999 y del 2009, cuando en ambos
años y producto de crisis externas, nuestro producto cayó en 1,5%,
respectivamente. Por otra parte, nadie discute que hay factores externos que
nos han llevado a esta situación, como el menor crecimiento de China, como la
disminución relativa del precio del cobre y de otras materias primas en el
mercado mundial. Nadie discute, asimismo, que esta desaceleración se inició
antes que la Presidenta Bachelet llegase a La Moneda. Algunos la sitúan en el
2012, otros en el 3013.
Ahora veamos los hechos debatibles. Es decir, cuánto del
programa de gobierno de la Presidenta Bachelet ha influido en esta situación.
Considerando para los efectos de entender el programa, este estaría constituido
por cuatro ejes centrales principales, a saber: la nueva Constitución, la
reforma tributaria, la reforma educacional, y la reforma laboral. A partir del
programa, la derecha económica y política sostiene que sería la causa principal
de la pérdida de confianza en la economía y en las bajas expectativas de los
agentes económicos. Esto es lo que hay que dilucidar. Lo que se ha construido
en Chile es una profecía auto cumplida que proviene del mensaje de autoridades
del gobierno anterior, así como de la dirigencia opositora y de la cúpula
empresarial que han hecho de la formulación programática la principal causante
de la desaceleración económica. Se podría decir "era que no". Desde el
inicio de la reforma -particularmente la tributaria y la educacional- se ha
venido reiterando, a través de todos los medios, que esto conllevaría a una
pérdida de la confianza y baja en las expectativas. Como muestra de lo
anterior, un botón. No olvidemos que una vez enviado el proyecto de ley de
reforma tributaria, el presidente de la Sofofa, el señor Von Mühlenbrock,
sostuvo que era posible que la inversión se fuera de Chile. Cuando opiniones
como esa se reiteran día a día durante meses, se produce la profecía
autocumplida. Los agentes económicos pierden confianza y bajan sus
expectativas. En esto es fundamental el papel de los medios, particularmente de
los escritos, que han llevado la vanguardia en la instalación de este
clima en la opinión pública y los
agentes económicos.
Esto, además, se produce en una economía altamente concentrada, no solo en el ingreso sino también en la estructura productiva. Veamos, en Chile hay -de acuerdo al Servicio de Impuestos Internos- alrededor de 900 mil empresas privadas que son responsables del 80% de la generación del Producto. De estas 900 mil, alrededor de 10 mil -es decir poco más del 1%- están constituidas por las denominadas grandes empresas, que a su vez son determinantes en la conducción de la economía. Un ejemplo, el 84% de las ventas en Chile las efectúan el 1% de las empresas. Cuando en ese 1% -la "locomotora del sector privado"- se genera un ambiente de pérdida de confianza, sin duda tiene un impacto en el conjunto de la economía privada. Lo anterior nos lleva al principal problema político del gobierno en este momento, que consiste en que la derecha económica y la derecha política chantajean a la Presidenta, al gobierno y a la Nueva Mayoría. Para decirlo claro: hay que parar las reformas, si no se detienen éstas, las expectativas y la confianza seguirán decayendo. En palabras más elegantes: la cúpula empresarial habla de gestos concretos, habla de señales de estabilidad y confianza, y cuando se les pregunta más en detalle, responden que la inestabilidad generada por los anuncios programáticos, tanto en las reformas en proceso legislativo como en las anunciadas, generan la incertidumbre. Frente a lo anterior, el gobierno debe ser muy firme y claro.
Esto, además, se produce en una economía altamente concentrada, no solo en el ingreso sino también en la estructura productiva. Veamos, en Chile hay -de acuerdo al Servicio de Impuestos Internos- alrededor de 900 mil empresas privadas que son responsables del 80% de la generación del Producto. De estas 900 mil, alrededor de 10 mil -es decir poco más del 1%- están constituidas por las denominadas grandes empresas, que a su vez son determinantes en la conducción de la economía. Un ejemplo, el 84% de las ventas en Chile las efectúan el 1% de las empresas. Cuando en ese 1% -la "locomotora del sector privado"- se genera un ambiente de pérdida de confianza, sin duda tiene un impacto en el conjunto de la economía privada. Lo anterior nos lleva al principal problema político del gobierno en este momento, que consiste en que la derecha económica y la derecha política chantajean a la Presidenta, al gobierno y a la Nueva Mayoría. Para decirlo claro: hay que parar las reformas, si no se detienen éstas, las expectativas y la confianza seguirán decayendo. En palabras más elegantes: la cúpula empresarial habla de gestos concretos, habla de señales de estabilidad y confianza, y cuando se les pregunta más en detalle, responden que la inestabilidad generada por los anuncios programáticos, tanto en las reformas en proceso legislativo como en las anunciadas, generan la incertidumbre. Frente a lo anterior, el gobierno debe ser muy firme y claro.
SERVICIO DE INPUESTO INTERNO ACUSÓ DE EVASIÓN DE IMPUESTOS A
FUNDADORES DEL GRUPO PENTA. ¡¡¡ CON RAZON NO QUERIAN TERMINAR CON EL FUT. !!!
UDI se victimiza y acusa persecución política en contra
del “Choclo” Délano, histórico financista del partido
"Están tratando de convertir al SII en una policía
política de la Nueva Mayoría, con el fin de desacreditar a personas
honestas", sostuvo el diputado y vicepresidente de la colectividad,
Gustavo Hasbún.
“Ese es un tema que está en el ámbito jurídico, no en el
político”, se apresuró a decir Ernesto Silva, presidente de la UDI, respecto de
la denuncia presentada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) contra los
dueños de Empresas Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.
Cabe consignar que el ‘Choclo’ Délano es amigo personal
del ex Presidente Sebastián Piñera y financista de la UDI. Además de ser
militante de la colectividad fundada por Jaime Guzmán, es miembro del
directorio de la Universidad del Desarrollo (UDD) por el estrecho vínculo que
tuvo con Ernesto Silva Bafalluy, histórico de esa casa de estudios y padre del
actual presidente del gremialismo, Ernesto Silva Méndez.
Délano conformaba el llamado tercer piso del ex
mandatario, el reducido grupo de amigos a los que Piñera consultaba de modo
informal respecto de algunas decisiones políticas durante su mandato. En ese
grupo estaban también Andrés Navarro, Fabio Valdés, José Cox e Ignacio
Guerrero.
Ante la acusación del SII, el timonel del gremialismo hizo
un llamado a no prejuzgar y reparó en que “ojalá las instituciones acá puedan
funcionar con la autonomía que corresponde, sin presiones y con independencia”.
Por su parte, el vicepresidente de la UDI, Gustavo
Hasbún, acusó la existencia de una “persecución política”, agregando que “es
una mala práctica de la Concertación tratar de desprestigiar y desacreditar a
personas que tuvieron vínculos con el gobierno anterior”. Esto, en directa
relación a la amistad entre el ‘Choclo’ Délano y el ex Presidente Piñera.
EL EMPRESARIO, AMIGO DE SEBASTIÁN PIÑERA, EX
JEFE DE CAMPAÑA DE LAVÍN Y FINANCISTA
DE LA UDI
Dicen que está sumamente afectado. Llegó de Estados
Unidos, le incautaron su computador, fue a declarar a la Superintendencia de
Valores y Seguros y hoy concurriría a la Fiscalía Oriente junto a su socio
Carlos Eugenio Lavín. Un episodio que partió por la investigación de
devoluciones del FUT que eran rectificadas por funcionarios del SII –a cambio
de dinero– fue la hebra que permitió llegar hasta Hugo Bravo, ex brazo derecho
de Empresas Penta. No pasó un mes desde la denuncia criminal en su contra hasta
dar con las boletas de las cónyuges de Délano y Lavín por trabajos que nunca
hicieron en una sociedad de inversión del grupo.
El regreso a Chile
de los socios coincidió con el anuncio del titular de la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Carlos Pavez, de que pedirá
antecedentes para ver los pasos a seguir. Empresas Penta posee varias
compañías sujetas a la supervisión de la SVS, como la corredora de bolsa, las
compañías de seguros Penta Vida y Penta Security (seguros generales) y la
isapre Banmédica, la más grande del sistema, en la que posee un 57%, en
partes iguales, junto a Eduardo Fernández León.
El superintendente de Bancos, Eric Parrado, declaró que
están analizando el caso, pues son dueños del Banco Penta.
Penta no es cualquier grupo. No porque sus socios sumen
en conjunto un patrimonio superior a US$1.500 millones –sólo por la venta de la
AFP Cuprum recibieron US$954 millones y el 28,8% que poseen
en Banmédica vale US$ 373 millones en bolsa– sino por lo que la
figura de Délano representa. Íntimo amigo del ex Presidente Sebastián Piñera
desde que fueron compañeros en Ingeniería Comercial en la Católica, fue parte
del llamado “tercer piso”, el estrecho grupo de amigos que lo asesoraba
informalmente y tenía fuerte ascendente sobre él. Tanto como para convencerlo
de vender Chilevisión cuando
ya estaba en La Moneda y también Blanco y Negro. Han compartido una vida
juntos.
Délano es, además, un hombre que pesa en la UDI. Es uno
de los 200 consejeros históricos, aquellos que estuvieron en la primera hora
del partido y que son elegidos por el consejo general y votan junto a 600
consejeros elegidos en otras instancias, para definir la directiva. Fue jefe de
campaña de Joaquín Lavín en todas sus postulaciones. Experto en marketing, es el autor de
sus eslóganes “Gallito de pelea”, que no sirvió para que saliera diputado por
Las Condes; “Viva el Cambio”, que casi lo instaló en La Moneda en 1999; “Alas
para todos”, con el que compitió contra Piñera en 2005, en un período en el que
por primera vez se distanció de su amigo de la universidad. Se la jugó por Raúl
Alcaíno para suceder a Lavín en la alcaldía de Santiago y así como utilizó a
Manuel Pellegrini –bautizado en Argentina como “el ingeniero” cuando
entrenaba a River Plate– como imagen de Cuprum, a Alcaíno, también
ingeniero civil, lo hizo aparecer con una pala y un casco amarillo.
Él financia campañas, aporta con ideas y es el tío
político del nuevo mandamás, Ernesto Silva Méndez, hijo de María Cristina
Méndez, hermana de Verónica, su mujer. Délano era gran amigo de su padre
Ernesto Silva Bafalluy, quien fuera presidente de Cuprum y rector de la
Universidad del Desarrollo, de la que Penta es la mayor accionista con un
34,93% de la Inmobiliaria Ainavillo, a través de Penta III, la misma sociedad
que es investigada.
La denuncia en contra de Délano y Lavín tiene su origen
en la investigación del fiscal Carlos Gajardo por fraude al FUT, en la que
están formalizados 122 contribuyentes. La figura consistía en presentar una
solicitud legal de devolución del FUT, pero luego un funcionario del SII
rectificaba dicha petición para aumentar el monto a devolver. Debía contar, eso
sí, con la clave de contribuyente para poder realizar el cambio.
Uno de los funcionarios formalizados que cumple prisión
preventiva es el ex jefe del SII Oriente, Iván Álvarez, quien fue la hebra que
permitió llegar a Hugo Bravo, brazo derecho de “los Carlos”, como los llaman en
el grupo. Gerente general de Empresas Penta hasta 2009, era vicepresidente de
Empresas Penta y de Penta Security (seguros generales), presidente de la
administradora de fondos de inversión Las Américas y director
de Banmédica hasta presentar su renuncia semanas antes de que el
29 de julio pasado se conociera la denuncia criminal del SII por
devoluciones indebidas del FUT por $ 260 millones, en sus sociedades Challico y
Santa Serella.
Álvarez reconoció que operaba con Bravo y por la
rectificación de sus sociedades recibió $4 millones en las oficinas de Penta de
parte del contador del grupo, Marcos Castro Sanguinetti. El viernes
pasado, Bravo pagó $1.000 millones a la Tesorería General de la República para
restituir el dinero obtenido ilícitamente, lo que incluyó multas e intereses y
un reajuste del 30%.
A raíz de este caso, la PDI, los fiscales Gajardo y Pablo
Norambuena incautaron en las oficinas de Penta computadores y libros de
contabilidad de todas las empresas del grupo.
El fiscal Gajardo tiene en sus manos la suerte de Délano
y Lavín por partida doble: no sólo investiga el caso de las boletas y las
aristas que puedan surgir, sino también el lucro en las universidades, que
incluye a la del Desarrollo.
LA
ACUSACIÓN DEL SII
El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una
denuncia criminal ante el Ministerio Público por delito tributario contra los
socios fundadores del Grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio
Lavín, quienes habrían cometido el fraude entre 2009 y 2014. TODOS UDI.
La denuncia incluye al cuñado de Délano, Samuel
Irarrázabal Larraín, y al ejecutivo Marcos Castro Sanguinetti, representantes
legales de las sociedades Inmobiliaria Los Estancieros S.A. e Inversiones Penta
III Ltda., respectivamente. Délano y Lavín, en tanto, son representantes y
socios de Inversiones Penta III Ltda.
El caso fue denunciado por el SII luego de que el fiscal
de alta complejidad de la Fiscalía Oriente, Carlos Gajardo, le enviara un
oficio con antecedentes recabados a partir de la investigación que está
realizando dicha Fiscalía por el caso FUT, donde ya se halla imputado el ex
gerente general y director de Empresas Penta, Hugo Bravo, histórico colaborador
de ambos empresarios.
La semana pasada, el ex director de
Penta, Hugo Bravo López, pagó un total de $1.098.626.952 al fisco con el fin de
restituir los dineros obtenidos por devoluciones de impuestos hechas en el
marco del caso “fraude al FUT”.
EL MILLONARIO NEGOCIO DE LAS DONACIONES DEPORTIVAS
En los últimos cuatro años las
donaciones deportivas, reguladas por la Ley del Deporte, han sumado sobre $58
mil millones. Pero más del 60% de estos recursos lo capturan “agencias” que
“venden” a empresas eventos con rebaja de impuestos, lo que impide que este
dinero llegue a quienes más lo necesitan: clubes y federaciones sin fines de
lucro. Este lucrativo modelo de negocios también beneficia a sociedades del
fútbol profesional y entidades entre 2010 y 2013 los aportes sumaron un total que superó los $58 mil
millones. Y si en 2010 las donaciones alcanzaron más de $12 mil millones, en
2013 sobrepasaron los $17 mil millones. A pesar de la desaceleración de la economía, para este
año se espera que la cifra vuelva a subir, ya que sólo en el primer semestre llegó a los
$10 mil millones que actúan con la Caja de Compensación La Araucana y la Cámara Chilena
de la Construcción. La ministra de Deportes anuncia investigación.
Estas “agencias”
producen las fiestas navideñas de las empresas, las que se financian como
donación deportiva y así el monto de lo gastado permite descontar impuestos:
-Se organiza una
pichanga de fútbol, para que parezca actividad física, pero si se revisan las
facturas, la mayor parte del gasto es comida -señala un empleado de una de
estas “agencias”.
Según los registros
del IND, las cinco empresas que más han donado, sumando los aportes que
hicieron entre 2010 y el primer semestre de 2014, son: Copec ($5.353 millones), Nestlé ($3.023 millones), Coca
Cola ($2.621
millones), Banco BCI ($2.291 millones) y VTR ($1.944 millones).
El sistema opera de
la siguiente manera: las “agencias” presentan al Instituto Nacional del Deporte
una serie de proyectos deportivos (torneos, corridas, baile entretenido,
cicletadas, gimnasia laboral, entre otros) que han sido pactados previamente
con las empresas que desean rebajar impuestos. El IND aprueba estos proyectos y
los incluye en las nóminas que se publican cuatro veces al año para que puedan
recibir aportes. De esta forma, los proyectos de estas “agencias” aparecen
compitiendo por las donaciones con los verdaderos clubes sin fines de lucro.
Pero en realidad las “agencias” ya tienen al donante asegurado. También la
comisión que cobran.
Este creativo modelo
de negocios ha crecido a tal punto que del total de recursos donados
en 2013, estas “agencias” capturaron el 66% (más de $11.697 millones). En 2012
consiguieron un 58% (alrededor de $9.426 millones). En 2011, el porcentaje fue de 66% (unos $8.202 millones). Y en 2010,
lograron el 65% (con $7.850 millones).
JUSTICIA DICTA CONDENAS CONTRA EXMILITARES QUE
TORTURARON A DIPUTADOS TEILLIER Y AGUILÓ EN DICTADURA
La
justicia dictó condenas contra ex uniformados responsables por las torturas a
los diputados Guillermo Teillier y Sergio Aguiló, registradas en sus
respectivas detenciones durante la dictadura.
En el caso del actual presidente del Partido Comunista,
el ministro en visita Miguel Vásquez condenó a los oficiales retirados de la
Fuerza Aérea de Chile, Edgardo Ceballos Jones y Franklin Bello, como autores de
apremios ilegítimos.
Las torturas al diputado Tellier ocurrieron a fines de
1974, cuando permanecía detenido en la Academia de Guerra Aérea de la Fach.
Por
estos hechos, y otros delitos contra detenidos en esa unidad, el juez condenó
al coronel Ceballos Jones a 27 años de cárcel y al oficial Bello a cinco años
de presidio.
En tanto, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago, en decisión dividida, ratificó la sentencia por las torturas
aplicadas al actual diputado Sergio Aguiló Melo, delito ocurrido en diciembre
del año 1981 en un cuartel de la desaparecida CNI.
Las
penas de 3 años de presidio afectan al ex director del organismo represor, el
general retirado Roberto Schmied Zanzi, y a los ex agentes Alejandro Morel
Concha, Álvaro Corbalán Castilla y Manuel Gallardo Sepúlveda.
Asimismo se ratificaron las penas de 61 días de presidio
para los ex agentes de la CNI, Carlos Contreras Ferrada y Sergio Díaz Lara. En
todas las condenas se concedió el beneficio de la remisión condicional.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
4 DE SEPTIEMBRE. A partir de las 11 hrs. desde alameda con
Morandé la Agrupación de Detenidos Desaparecidos (AFDD) colocaran claveles
rojos en la puerta de Morandé 80 en homenaje a los allí caídos el 11 de
septiembre.
5 DE
SEPTIEMBRE. Nuestras queridas JJ.CC están de
cumpleaños. Invitamos al conjunto del Partido a ser parte de esta celebración.
Esperamos que a nivel nacional tengamos muchos brindis y tortas para celebrar
este nuevo aniversario. Jota, jota, jota. Ce, ce, ce, y que fue.
7 DE SEPTIEMBRE. A
partir de las 10 hrs. nos juntamos en Alameda con Plaza los Héroes para dar
inicio a nuestra marcha de homenaje a nuestros héroes caídos el 11 de
septiembre. Desde este punto marcharemos al Cementerio General en Recoleta.
8 de SEPTIEMBRE. El Directorio de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales,
ANEF, tienen el agrado de invitar a usted, a la inauguración del Memorial de los Funcionarios Públicos
Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos caídos como víctimas de
la Dictadura Militar. La ceremonia se realizará a las 11:00 horas en nuestra sede ubicada en Alameda Nº1603, Santiago.
11 DE SEPTIEMBRE. A las
11 hrs. desde Morandé con la Alameda comienza la marcha de las Agrupaciones de
los Derechos Humanos encabezados por la AFDD donde se colocará una ofrenda
floreal en el monumento al Presidente Salvador Allende. A LA MISMA HORA
CONVOCAMOS AL CONJUNTO DEL PARTIDO.
4 DE
SEPTIEMBRE. MOVILIZACION NACIONAL PARA DERROTAR LA DESIGUALDAD REFORMAS LABORALES
AHORA. TODOS A PREPARAR ESTA MARCHA NACIONAL EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
Bárbara Figueroa,
Presidenta de la CUT, acompañada de la mesa que presidió el Consejo Directivo
Nacional Ampliado, dio a conocer la resolución de convocar a una Marcha
Nacional por las reformas laborales el próximo jueves 4 de septiembre. EN SANTIAGO NOS JUNTAMOS EDN LA PLAZA ITALIA A LAS 11 HRS.
“Estamos convencidos de
que un proceso de dialogo efectivo requiere también un alto nivel de agitación
en las masas, de lo contrario podemos correr el riesgo de que las políticas
sustantivas y estructurales para que Chile avance hacia un desarrollo pleno
quede solo en algunos pocos y no en la soberanía popular”.
Anunció que “es por eso
que estamos convocando a partir de este momento a un estado de alerta
permanente del movimiento sindical y a una marcha Nacional a desarrollarse el 4
de septiembre, fecha simbólica para el movimiento sindical”.
JAVIERA OLIVARES MARDONES,
Presidenta del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, tiene el
agrado de invitar a las y los colegas, autoridades de Gobierno, organizaciones
de la sociedad civil, trabajadores y estudiantes al acto con motivo del
lanzamiento del nuevo ciclo que inicia nuestra Orden.
Este acto se realizará el sábado 6 de septiembre de 11 a 13:00
horas en la Plaza de la Libertad de Expresión, Barrio Concha y
Toro. Esperamos contar con su participación en este acto, que inicia nuevos
tiempos para nuestro Colegio.
(ESTACION METRO REPUBLICA COMO REFERENCIA).
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.
Los llamamos a prepararnos para celebrar todos juntos este año la “CHINGANA DE LOS ABRAZOS” EN EL PARQUE O”HIGGINS A PARTIR DEL
DIA 17 DE SEPTIEMBRE CON NUESTRA CENA INAGURAL. LA QUE TIENE UN VALOR DE $ 7500.-
ESTAMOS TODOS INVITADOS A PARTICIPAR EN ESTA FIESTA DE LA CHILENIDAD.LA HORA DE
LA INAGURACION ES A LAS 22 HRS. EL DIA 17 DE SEPTIEMBRE.
Estimados compañeros queremos agradecerles a todos quienes cooperaron e
hicieron posible la actividad realizada el 18 de julio en ICAL. En beneficio de
la compañera Luisa Stagno.
En dicha actividad se recaudaron $932.100. Mas una donación de $ 100.000
de los EX P.P. Agradecemos la participación y la solidaridad de todos los
compañeros que participaron.
Esta
es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités régionales, comités comunales, comités sectoriales
y células. Es
obligación de quien la reciba hacerla
llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio
"nuevo mundo" www.radionuevomundo.cl
FUENTE : CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario