GUILLERMO TEILLIER: "ALGUNOS MATICES DE LA REFORMA
EDUCACIONAL LES TENGO TEMOR"
El diputado advierte sobre
los alcances que puedan tener las indicaciones que aún se discuten en el Senado
sobre el proyecto de inclusión. Sostiene que la iniciativa debe eliminar el
lucro sin dudas y no transformarse en un proyecto de
"excepcionalidades".
Una brújula para que
“no pierdan el rumbo” repite a la prensa cuando le preguntan por un obsequio
navideño para sus aliados de la Nueva Mayoría. Pero, el timonel del PC,
diputado Guillermo Teillier, no sólo entrega regalos. En entrevista con PULSO
el parlamentario lanza fuertes críticas a los empresarios por los
cuestionamientos a la reforma laboral. Además, asegura que las próximas
elecciones municipales serán un punto de inflexión para el bloque y un posible
avance desde un “acuerdo político programático” a una coalición.
¿En educación?
Advierte sobre posibles matices a la reforma e insiste en que se converse con
los diputados antes de votar las indicaciones al proyecto de fin al lucro,
selección y copago.
¿Cuál es la evaluación del primer año del PC
en el Gobierno?
Ha sido un año muy
intenso, ha tenido sus complejidades, porque asumir un Gobierno, después de
tantos años de no estar, era difícil. También porque hay que cumplir con los
compromisos, sobre todo aquellas reformas estructurales. Y también complejo
porque hemos recibido el ataque bastante agresivo de un sector importante de la
derecha. Pero, al sumar y restar, el balance es positivo.
Se ha instalado la sensación de un inminente
cambio de gabinete, ¿usted no lo considera a estas alturas ya una necesidad?
Eso lo va a
determinar la Presidenta, pero si efectivamente una de las cosas que pudieran
mejorar el trabajo fuera el cambio de funcionarios, bueno no vamos a decir que
no a eso. Hay que plantearse muy bien la necesidad del cambio, porque cambiar
un ministro por cambiar, creo que no tiene objeto sino se cambia la forma de
trabajo, de hacer más efectivo el trabajo que es algo que la Presidenta ha
venido pidiendo reiteradamente.
También ha sido cuestionada la relación
gobierno-partidos, ¿cómo se mejora?
Esto es absolutamente
necesario, porque las leyes a aprobar son muchas y por lo tanto, si queremos
tener éxito como el que hemos tenido, tenemos que mejorar los mecanismos de
trabajo pre legislativo, de relación del Ejecutivo con el Parlamento y
con los partidos. En eso nos ha faltado más y se puede hacer más.
¿Qué fórmula hay para esto?
Hay ministerios que
ya tienen una relación mucho más permanente con los partidos y también con los
parlamentarios y eso ayuda al trabajo del ministro. No es que nosotros vayamos
a suplantar al ministro o a pautear el trabajo, pero sí ayuda.
Siguiendo con el balance, ¿cómo afectaron los
episodios del embajador Eduardo Contreras y Juan Andrés Lagos al PC y a la
relación con el Gobierno y los partidos?
Hubo conato de
discusión con la DC por las declaraciones de Contreras, pero eso pasó
rápidamente, conversamos y se vio que no había una intención partidaria de
decir algunas de las cosas que se dijeron y que sabemos que siguen en debate.
Hay diferencias sobre eso, pero lo discutiremos de manera tranquila en el
transcurso de todos estos años que vendrán para delante de relación.
Desde la derecha dicen que el PC tiene de
rodillas al Gobierno...
No es así. Si hablamos
de cargos políticos, no tenemos el favoritismo. En el caso de Lagos, que fue
muy complejo para nosotros porque sufrió una agresión muy grave, después se fue
de lengua e inmediatamente el Gobierno lo sacó de su cargo, que no era un cargo
de menor importancia. Entonces, no hay trato de guante blanco.
¿Cómo califica la relación actual con
la DC?
Las relaciones con la
DC están en un buen pie de intercambio, se han dado muchas cosas positivas, por
ejemplo, el presidente y vicepresidente de la Cámara, un DC y un comunista, han
trabajado bastante bien. Diferencias tenemos, pero me parece que en general
tratamos de llegar a acuerdos y no de confrontarnos. Además me parece que
estamos por avanzar, al menos, en la idea de llegar juntos a las municipales,
hasta ahí estamos de acuerdo y creo que también de seguir avanzando más
adelante. Por ahora yo llegaría hasta ahí.
O sea la Nueva Mayoría puede transformarse en
una coalición tras las municipales...
Ese tiempo político
nos va a decir varias cosas: si hemos cumplido con el programa, si hemos
enfrentando bien los problemas y si nos va bien en las elecciones, son tres
elementos que nos permitiría mirar el futuro con cierta calma y decir que
podemos seguir juntos. Si estuviéramos fracasando a esa altura, puede producirse
un reordenamiento de fuerzas que a lo mejor ya no nos permita seguir adelante.
Si me preguntan por deseo de fin de año: que se den las cosas como para
seguir adelante porque este proceso hay que consolidarlo, quedan cosas
pendientes.
¿Cómo visualiza una participación del PRO de
Marco Enríquez-Ominami o Fuerza Pública de Andrés Velasco en el bloque?
ME-O está parando el
dedo diciendo “yo quiero ir a primarias”, pero no sé si estará pensando en un
programa de conjunto. No tengo tan claro si Velasco quiera engrosar las filas.
Si fracasáramos, esos dos candidatos van a decir “vengan para acá yo soy el que
les conviene”, pero no me he puesto en esa situación porque creo que la Nueva
Mayoría tiene la fuerza suficiente para seguir adelante. Si algunos quieren
venir a fortalecerla, bienvenido.
¿Le da igual mantener relaciones con Isabel
Allende o Camilo Escalona como presidentes del PS?
Con Camilo Escalona
tuvimos relaciones cuando era presidente del PS y construimos mucho de lo que
se está haciendo hoy día, no tenemos problemas. Con Isabel Allende tampoco, o
sea tenemos relaciones de cercanía con ella.
¿Y si Gutenberg Martínez fuera presidente de
la DC?
Va a depender de
Gutenberg Martínez, es él el que tiene más contradicciones en la relación con
los comunistas. Va a tener que decidirlo él y yo espero que lo decida la DC
mayoritariamente. En todo caso, si lo eligen y tenemos que relacionarnos con
él, lo haremos.
¿Han tenido que pagar el costo con los
movimientos sociales por formar parte de este Gobierno?
Sabíamos que teníamos
que enfrentar una situación difícil porque tendrían que producirse tratativas
entre el Gobierno y estos movimientos sociales, no podía ser de otra manera y
optamos por no inmiscuirnos en el movimiento social. Facilitar sí el diálogo.
Hay personas en este país que quieren ir más allá del programa y otros que
quieren restarle al programa, nosotros estamos en la posición que se cumpla el
programa. Los compañeros que están frente a las organizaciones han tenido que
confrontarse a esto, entonces tienen que mantener el equilibrio y en eso los
dirigentes nuestros han sido eficaces.
¿Y no les puede pasar la cuenta en próximas
elecciones?
Si estuviéramos
preocupados de las próximas elecciones no haríamos nada. Lo que a nosotros nos
interesa son las reformas. Por ejemplo, en el caso de los profesores era
la agenda corta. Nuestro esfuerzo en el Gobierno era que se cumpliera con
eso y lo hemos logrado. Hubo un triunfo del Colegio de Profesores.
Hablando de Educación, ¿no tiene miedo a “la
cocina” en la reforma y el proyecto sobre inclusión?
Hasta ahora no veo
cocina, veo que hay diferencias entre los senadores, hay posiciones distintas y
no sé si alguien tiene el ánimo de cocinar. El cuidado que tendría es que lo
que discutan los senadores, se tomen determinaciones y se haga votación en la
sala, conversen con los diputados y traten de llegar a acuerdos, para no tener
que hacer una nueva discusión en la Cámara.
Cómo ve los matices que pone la DC, ¿con
personalistas?
El temor que tengo
sobre el proyecto es que algunos dicen que lo principal es penar el lucro. Es
evidente que es importante crear una penalidad para los que lucran con fondos
del Estados, pero más importante es que quede con una reforma que termine con
el lucro en colegios que reciben subvención del Estado.
O sea hay temor a ciertos matices
Yo a algunos matices
de la reforma educacional les tengo temor, a algunos como ese. Estoy de
acuerdo con darle facilidades a los sostenedores que tienen colegios de menos
de 400, 300 alumnos, esas facilidades pueden darse en los plazos, pero no así a
dejar la figura, por ejemplo, del arriendo entre relacionados, me parece
complicado. Va a parecer una ley de excepcionalidades.
Ahora viene la discusión de la reforma
laboral, ¿no tiene temor que se morigerará el proyecto?
Si se morigera
cualquiera de los puntos no sería reforma laboral, ese es el problema. Tienen
que llevarse adelante los puntos esenciales y esos están claros: el derecho a
huelga, el no reemplazo, la titularidad del sindicato, creo que son puntos muy
esenciales.
¿Y qué le parecen las críticas del
empresariado?
Bastante
destempladas, amenazantes, a mi no me gusta que ellos se crean dueños del país,
que digan “vamos a dejar de invertir” y me parece que no son dueños del país.
Ellos debieran tener una posición mucho más proactiva, de empezar a conversar
con el movimiento sindical, adaptarse a una nueva situación, conversar mejor.
Ningún trabajador le quiere hacer daño a la empresa porque es su fuente
laboral, nunca un trabajador ha hecho huelga para que quebré una empresa, lo
hacen para mejorar sus condiciones.
Pero, ¿no va a afectar más la economía esta
reforma?
Hay amenazas de
empresarios que dicen que no van a invertir, pero esos mismos son los que están
invirtiendo 19 mil millones de dólares en el exterior en países donde los
trabajadores tienen los derechos que estamos reclamando acá en Chile.
-Este 2014 es el año que entran al gobierno y
también explota el caso Arcis, ¿cómo lo han asumido y qué ha significado para
el PC este caso?
-Es una historia que
comenzó hace 10 años, cuando nos pidieron como partido que interviniéramos para
que Arcis no quebrara. Hicimos ese lobby y luego quedó en manos de las empresas que ellos entraron
a (hacer) lidiar con la universidad. Hubo militantes nuestros que asumieron
posiciones, como cualquier trabajo.
-¿Fue un error haber creado ese tipo de
universidad dentro de un sistema de libre mercado?
-Nunca fue hecha con la idea de lucrar. Se hizo por la necesidad de la dictadura, donde existían muchos académicos despedidos y estudiantes que no podían ingresar a estas academias. Hacer las cosas distintas en un sistema como este era difícil. Se nos ha acusado de sacar fondos, de ingresar dólares a Chile y de quedarnos con edificios y lucrar, pero no hemos hecho ninguna de esas cosas. Esta es una cortina de humo que está haciendo la UDI para tapar lo que ellos han cometido en el caso Penta. Ellos recibieron miles de millones de pesos… acá ninguno de nosotros ha recibido miles de millones de pesos.
-Nunca fue hecha con la idea de lucrar. Se hizo por la necesidad de la dictadura, donde existían muchos académicos despedidos y estudiantes que no podían ingresar a estas academias. Hacer las cosas distintas en un sistema como este era difícil. Se nos ha acusado de sacar fondos, de ingresar dólares a Chile y de quedarnos con edificios y lucrar, pero no hemos hecho ninguna de esas cosas. Esta es una cortina de humo que está haciendo la UDI para tapar lo que ellos han cometido en el caso Penta. Ellos recibieron miles de millones de pesos… acá ninguno de nosotros ha recibido miles de millones de pesos.
Y expresó que en el
tema de Arcis, “la UDI se dio el gusto de investigar a quien quiso de los
militantes nuestros… poco menos, perdone la expresión, nos tuvimos que abrir de
patas, dejar que se inmiscuyeran en todas las cosas pasando por encima de los
reglamentos de la Cámara y sus comisiones investigadoras”.
CAMILA
VALLEJO Y LAUTARO CARMONA ASUMIRÁN LAS PRESIDENCIAS DE LAS COMISIÓNES DE EDUCACIÓN Y DE TRABAJO.
Dos diputados del
Partido Comunista (PC) estarán a la cabeza de sectores claves para el gobierno
de la presidenta Michelle Bachelet. La diputada Camila Vallejo asumirá la presidencia de la comisión de Educación, momento en que se tomarán importantes
decisiones relacionadas a la reforma que impulsa el gobierno.
Vallejo, ex
presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech),
fue uno de los líderes estudiantiles durante las movilizaciones de 2011.
Del mismo modo, el
diputado PC Lautaro Carmona,
tomará la presidencia de la
comisión del Trabajo. El actual vicepresidente de la Cámara
asumirá el cargo en medio de la tramitación de la Reforma Laboral.
TEILLIER:
"LA UDI YA NO PUEDE TENER A LOS TRABAJADORES COMO EN DICTADURA"
El Presidente del Partido, Guillermo
Teillier, respondió al presidente de la UDI, Ernesto Silva,
quien afirmó este viernes que la Reforma
Laboral que el Ejecutivo ingresará este lunes 29 de diciembre al Congreso,
"está hecho a la medida del PC y de la CUT".
"Creo que la UDI habla porque ellos pensaban que
este Gobierno no iba a cumplir con esta demanda tan sentida de
los trabajadores y esperamos que tengan un pronto desarrollo y aprobación en el
Parlamento", señaló el presidente del PC, tras una reunión de los jefes y
secretarios generales de la Nueva Mayoría con los ministros de Hacienda, Alberto Arenas,
y del Trabajo, Javiera Blanco.
El diputado comunista
aseveró que a su juicio "las
cosas son al revés. Creo que Chile le ha perdido el miedo a la
derecha, sobre todo a la UDI, y bueno, las cosas están cambiando. La UDI ya no puede tener a los
trabajadores como los tuvo bajo la dictadura, les estamos devolviendo los
derechos que les quitó la dictadura".
Dio como ejemplos el
que se incluya igualdad de hombres y mujeres en derechos laborales, como
también la mirada comprensiva hacia las pymes y mi pymes. Recalcó que el sector
público será atendido pero en mesas de trabajo que se constituirán
próximamente.
APOYANDO LAS REFORMAS LABORALES. CON UN PARTIDO EN LA
CALLE LUCHANDO POR ELLAS.
EL PROYECTO PUNTO
POR PUNTO
1.-Amplía la cobertura de la negociación
colectiva.
Aprendices y trabajadores obra o faena
transitoria: Se eliminan algunas
de las exclusiones que actualmente existen en la legislación, ampliándose la
negociación a trabajadores que hoy están impedidos de ejercer este derecho,
particularmente los trabajadores aprendices en las grandes empresas y los
trabajadores contratados para desempeñarse exclusivamente en una obra o faena
transitoria, bajo un procedimiento especial.
Trabajadores de confianza: Se reducen
las hipótesis de exclusión de los denominados "trabajadores de
confianza", estableciendo una restricción general que
afecta a trabajadores que tengan facultades de representación del empleador y
detenten facultades generales de administración.
2.-Reconoce la titularidad del sindicato en
la negociación colectiva en la empresa.
• Titularidad sindical: Establece la titularidad del derecho a la negociación
colectiva al sindicato, estableciéndolo como principal sujeto de la negociación
por parte de los trabajadores. Excluye a los grupos negociadores.
• Tipo de negociación: La negociación colectiva del sindicato se sujetará a las
normas de la negociación colectiva reglada. También podrá, en cualquier tiempo,
ser parte de procesos de negociación directa con el empleador (negociación no
reglada).
• Representación sindical: Cada sindicato negocia colectivamente en representación
de sus afiliados.
• Libertad de afiliación sindical: Los trabajadores podrán afiliarse y desafiliarse
libremente de cualquier sindicato.
• Vinculación del trabajador con instrumento
colectivo: El trabajador
amparado por un instrumento colectivo negociado a través de un sindicato puede
modificar su afiliación sindical (libertad de afiliación) pero permanece
vinculado al instrumento colectivo hasta el término de su vigencia y deberá
seguir pagando la cuota sindical ordinaria durante ese tiempo.
• Sindicato Interempresa: Se reconoce el derecho del sindicato interempresa a
negociar en la empresa en que tenga un número de afiliados equivalentes al que
se exige al sindicato de empresa para negociar en ella.
3.-Derecho a los beneficios negociados por el
sindicato.
Los beneficios de un instrumento colectivo se
otorgan a los trabajadores que participaron de la negociación colectiva: Los trabajadores afectos a la negociación son los
trabajadores sindicalizados que participan en la negociación.
• Derecho a los beneficios negociados por el
sindicato, por afiliación sindical: Los
beneficios negociados por un sindicato se otorgarán a los trabajadores que se
afilien al sindicato con posterioridad a la negociación, a partir de la
comunicación al empleador de su afiliación.
• Derecho de afiliación sindical: La organización sindical que negoció un instrumento
colectivo no podrá impedir o restringir arbitrariamente la afiliación de un
trabajador al sindicato.
• Derecho de los no sindicalizados a los
beneficios negociados por el sindicato, por acuerdo de las partes en la
negociación o después de ella. El
sindicato negociador y el empleador respectivo, podrán concordar aplicar total
o parcialmente los beneficios de un instrumento colectivo, a los trabajadores
sin afiliación sindical.
Para acceder a los
beneficios, el
trabajador sin afiliación sindical deberá aceptar la extensión y pagar la
proporción o totalidad de la cuota sindical del sindicato, de
conformidad al acuerdo de extensión.
Sin ese acuerdo, la
extensión del empleador será una práctica anti sindical.
4.-Amplía el derecho a información de los
sindicatos.
• Deber de información periódica: El empleador deberá proporcionar a sus sindicatos,
información de la empresa, en forma periódica.
• Deber de información para la negociación
colectiva: El empleador deberá
entregar información oportuna, completa y actualizada sobre el estado de la
empresa para la preparación de la negociación.
Información Periódica: Declaración Anual de Impuestos, balance general, estados financieros o estados financieros auditados, información que la empresa deba poner a disposición de la SVS y del público general en virtud de la ley.
Información Periódica: Declaración Anual de Impuestos, balance general, estados financieros o estados financieros auditados, información que la empresa deba poner a disposición de la SVS y del público general en virtud de la ley.
• Información para la Negociación: Valor actualizado de beneficios que forman parte del
contrato colectivo vigente, planilla actualizada de remuneraciones de los
trabajadores afectos a la negociación y costos globales de la mano de obra
(número de trabajadores totales de la empresa).
Simplificación del
estándar de la información que deben entregar las pequeñas y micro empresas.
• Obligación de entregar información a
sindicatos recién constituidos: Las
grandes y medianas empresas estarán obligadas a entregar la información
periódica y específica para la negociación, dentro de los 15 siguientes a que
le comunique la constitución de un sindicato.
5.-Simplifica el procedimiento de
negociación colectiva reglada. Se reescribe el Libro 4 del
Código laboral completamente.
• Mediación y Arbitraje: Se fortalecen los instrumentos y opciones de mediación.
• Respuesta del empleador: La respuesta del
empleador no puede contener estipulaciones menores al piso de la negociación.
• Piso de la negociación: En el caso de existir instrumento colectivo vigente,
constituyen el piso de la negociación idénticas estipulaciones a las
establecidas en el instrumento colectivo vigente (mismos beneficios), sin
considerar bonos de término o reajustabilidad.
6.-Equilibrio de las partes: Derecho a Huelga
y Servicios Mínimos.
• Prohibición del reemplazo de trabajadores: Se elimina la facultad del empleador de reemplazar los
puestos de trabajo de los trabajadores en huelga, con trabajadores propios o
externos de la empresa. Lo que es consistente con la actual jurisprudencia de
la Corte Suprema.
• Servicios Mínimos: Se consagra el deber de la organización sindical de
proveer el personal necesario para cumplir los "servicios mínimos"
con "equipos de emergencia". La calificación de los servicios mínimos
no implica restar eficacia al ejercicio del derecho a huelga.
7.- Piso de la Negociación. La respuesta del empleador a la propuesta de los
trabajadores no puede contener estipulaciones menores al piso de la
negociación.
8.- Amplía las materias a negociar.
Se permite pactar
mejores condiciones laborales, como por ejemplo, sistemas excepcionales de jornada y
descansos, horas extraordinarias, jornadas pasivas, entre
otras. Para evitar abusos, se exigen porcentajes mínimos de representación.
Además, se permite
negociar otros temas como acuerdos de conciliación con vida familiar, servicios
de bienestar, capacitación, etc.
9.- Horas de trabajo sindical: Se amplían las horas de trabajo sindical para
capacitación y formación sindical.
10.- Fortalece los derechos de las
trabajadoras, a través de
distintas medidas (por ejemplo, mejora la información sobre diferencias de
sueldo entre hombres y mujeres; permite que la diferencia de sueldos se pueda
negociar colectivamente; incorpora
obligatoriamente a las mujeres a las comisiones negociadoras).
ELIZALDE
SOBRE PIÑERA: “EL EX PRESIDENTE ES PARTE DEL PASADO”
El ex Mandatario dio
una nueva entrevista para criticar al Gobierno de Bachelet, y arremetió contra
el reconocimiento de la Presidenta de que su "primer sentido" le
indicaba que debía partir la reforma por la educación pública. De paso, dijo
que echa de menos La Moneda.
Si antes la semana
pasada en
el Gobierno hablaban de Sebastián Piñera como "precandidato" (mirando hacia el 2017), el Ejecutivo aplicó un cambio
de mirada y calificó
este viernes al ex Mandatario derechamente como "parte del pasado".
Así lo señaló el vocero de Gobierno Álvaro Elizalde,
minimizando así los últimos dichos del ex dueño de LAN y Chilevisión a la revista Capital, en
donde una vez más
arremetió contra el Gobierno de Bachelet y sus reformas.
En la entrevista,
titulada "Qué trama
Piñera", el
ex Presidente comparó las actuales reformas con el cambio del sistema de
transporte público metropolitano de 2007, en el primer Gobierno de Bachelet, y
aseguró que "yo
pensé que el Transantiago les había dejado una enseñanza".
Asimismo, fustigó el
reconocimiento que la Mandataria hizo –en la misma revista- de que su "primer sentido" le indicó que
la reforma debía partir por la educación pública.
Según Piñera, "uno no solamente debe tener
intuiciones, debe evaluar, tener las cifras. En el Gobierno uno debe ocupar los
dos hemisferios del cerebro".
El ex mandatario
además confesó que echa
de menos La Moneda, aunque aún no define si irá como candidato
presidencial el 2017.
La reacción del Gobierno ante el
crítico balance que realizó esta mañana la Alianza sobre
el primer año de gestión de la Presidenta Michelle Bachelet no se hizo esperar.
Desde La Moneda, el ministro vocero Álvaro Elizalde salió a defender el
trabajo del Ejecutivo durante estos meses que apunta a “mejorar la vida de los chilenos”.
“A los sectores duros
de la oposición les molesta un Gobierno que está impulsando iniciativas para
resolver problemas que
se han postergado por mucho tiempo”, partió diciendo el
secretario Estado.
Según Elizalde, a la
Alianza le molesta “que se haya puesto fin a la preexistencia para las mujeres
que ingresan a una Isapre”. Asimismo, agregó, “les molesta que todos los recursos que el Estado
dedica a la educación terminen en la sala de clases y no se desvíen en una
finalidad distinta”.
“Se acostumbraron al Gobierno de la letra
chica y les molesta un
Gobierno con letra grande que lleva adelante sus iniciativas de cara a la
ciudadanía para mejorar la vida de todos”, puntualizó.
Compañeros, un país
más avanza en la aprobación de una ley de comunicaciones que pone límite a la
concentración de la propiedad de los medios de comunicación y garantiza el rol
del estado y la sociedad civil en la generación de contenidos informativos y
culturales. Adjunto texto completo de cuerpo legal aprobado.
El Frente Amplio
uruguayo impuso su mayoría en la Cámara de Diputados para convertir en ley el
proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual, con el que busca “establecer
la regulación de la prestación de servicios de radio, televisión y otros
servicios de comunicación audiovisual” con criterios de “pluralismo, diversidad
e interés público”.
La Ley, que fue
aprobada con el voto de 50 de los 75 diputados presentes y ahora el Poder
Ejecutivo tiene un plazo de 120 días para reglamentarla, había obtenido media
sanción de Diputados a fines de 2013, pero la semana pasada el Senado introdujo
reformas y tuvo que volver a la Cámara de origen.
La iniciativa, que
fue elogiada entre otros por el ex relator de Naciones Unidas para la Libertad
de Expresión Frank La Rué, entiende “por servicio de comunicación audiovisual a
un servicio que proporciona una oferta estable y permanente de señales de radio
o televisión” y busca la “promoción del pluralismo y la diversidad”, junto a la
“no discriminación”.
Con la norma el
Estado uruguayo apunta a “garantizar el acceso universal, así como el uso de
los servicios de radiodifusión abierta y gratuita de radio y televisión como
parte de una estrategia integral para lograr el objetivo de asegurar la
inclusión social de toda la población y el ejercicio de derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución de la República”.
Además, declara “de
interés público” a los servicios de comunicación que “constituyen uno de los
principales medios de información social, permiten el ejercicio del derecho a
comunicar y a recibir información para el ejercicio pleno de la libertad de
expresión de la ciudadanía, la difusión de valores como la identidad y la
diversidad cultural y el apoyo a la educación, componiendo un sistema esencial
para promover la convivencia, la integración social, la igualdad, el pluralismo
y los valores democráticos”.
La ley destaca que
“la potestad del Estado de regular los servicios de comunicación audiovisual
debe entenderse en el marco de su obligación de garantizar, proteger y promover
el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin
discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de
informaciones e ideas”.
“El ejercicio de las
facultades del Estado frente a los medios de comunicación debe hacer posible el
más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y nunca
será utilizado como una forma de censura indirecta”, suma el texto.
Entre otros puntos,
el texto aprobado se refiere a la titularidad de los medios y busca evitar los
monopolios y oligopolios; propone que los propietarios de medios paguen un
canon por el uso del espectro; multas de distinto calibre por infracciones;
impulsa la producción nacional y limita la emisión de imágenes violentas.
Además, la norma
limita la publicidad a un máximo de 15 minutos por hora; y establece un nuevo
horario de
Protección al menor,
entre otros aspectos.
El presidente José
Mujica se había expresado a favor de la ley en líneas generales a través de una
entrevista en Océano FM en la que expresó que a su entender “la peor amenaza es
que todavía venga alguno desde afuera y por abajo o por arriba se termine
apropiando. Más clarito: yo no quiero que Clarín (grupo mediático de
Argentina), Globo (grupo brasileño) o (Carlos) Slim (empresario mexicano) se
hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay”.
DE ACTIVIDADES.
02 DE
ENERO. ACTO DE HOMENAJE A CUBA MONOLITO DE
JOSE MARTI EN PLAZA ITALIA. 19,00 HRS.
9 DE ENERO. a las 12 horas, se lanza el libro Carlos Prats, un
proyecto inconcluso en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, con
participación del rector de esa casa de estudio, la familia del general y
todos, as los que valoramos su aporte en un período tan importante y difícil a
un cauce democrático del país.
Será a la vez el
tributo principal a su memoria y la de su esposa Sra. Sofía, a 40 años de los luctuosos hechos que
terminaron con sus vidas.
El libro es también
una invitación a relacionarse con un tema que es necesario tener siempre
presente.
Esperamos nos puedan
acompañar y les solicitamos nos ayuden a difundir esta iniciativa.
10 y 11 DE
ENERO. FIESTA DE LOS ABRAZOS PARQUE
O”HIGGINS. SE TRATA DE INVITAR A TODAS (OS.)
DE ENERO. ENCUENTRO NACIONAL DEL MAGISTERIO PC. SE DEBEN TOMAR
LAS MEDIDAS. AHORA.
16 DE ENERO. ASAMBLEA NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES.
16 DE ENERO.CONSEJO NACIONAL AMPLIADO DE LA CUT. A LAS 9.00. HRS. EN ALAMEDA 1346. PARTICIPAN.
LOS PRESIDENTES Y SECRETARIOS DE LAS FEDERACIONES, CONFEDERACIONES, SINDICATOS
NACIONALES, ASOCIACIONES NACIONALES, CUT-PROVINCIALES Y ZONALES Y LOS
DIRIGENTES NACIONALES DE LA CUT. CADA CR. DEBE TOMAR LAS MEDIDAS PARA LA
PARTICIPACION DE NUESTROS COMPAÑEROS.
Lo que cuenta en la
vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos
provocado en las vidas de los demás. PARTIDO COMUNISTA DE CHILE. ¡¡¡ FELICIDADES
A TODOS Y TODAS.!!!
Esta es una
publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités régionales,
comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
FUENTE : PCCH-CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario