COMISION DE EDUCACION REGIONAL SUR "VICTOR DIAZ LOPEZ" PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- educacionregionalsur@gmail.com
CHILE
sábado, 28 de febrero de 2015
viernes, 27 de febrero de 2015
PCCH INVITAN A PARTICIPAR DE ACTIVIDADES EN HOMENAJE A GLADYS MARIN
El domingo 22 de Marzo, a partir de las 10 de la mañana, en el Teatro Caupolicán de Santiago, el partido Comunista, su familia y amigos, rendirán un homenaje político a Gladys Marín con motivo de cumplirse 10 años de su fallecimiento.
El acto llevará como lema central: Gladys: La vida es hoy. La actividad según el PC, “se trata de, junto con recordar su vida, su legado político y social, su compromiso, su consecuencia, significar cómo su lucha por más democracia y por justicia social están presentes hoy en cada avance que logra nuestro pueblo en pos de esos objetivos que ella enarboló”.
Para los comunistas, “Gladys, su mensaje está presente en el fin del binominal, en la reforma educacional, en el debate por las reformas laborales, en el Acuerdo de Uniones Civiles, en avanzar por despenalizar la interrupción del embarazo por situaciones que resguardan los derechos de las mujeres, y, por cierto en la lucha por una nueva constitución”.
Para la colectividad de la hoz y el martillo: “Será un momento de gran trascendencia política en que haremos un balance del 1er. año del gobierno de la Nueva Mayoría, nuestra participación en el y la proyección para los tres años restantes, para cumplir el programa comprometido con el pueblo”.
En la actividad proselitista, los comunistas delinearán el camino hacia el 25º Congreso de su colectividad y los desafíos que “tenemos en las batallas político electorales del 2016 y 2017 y nuestra participación en las luchas que llevan adelante los movimientos sociales y, en particular, los trabajadores”.
“Es, por lo tanto, un momento político de la máxima importancia para el Partido y la Jota, por lo que instamos a todas las estructuras a comenzar a trabajarlo desde ya, organizando la presencia de todas las regiones y comunas del país, cada cual con sus capacidades y posibilidades, desarrollando actividades financieras para tener los medios de transporte, confeccionando las listas de amigos, familiares, aliados, independientes, dirigentes sindicales, sociales y políticos, de la cultura, de los DD.HH., de los pueblos indígenas, para invitarlos a compartir esta jornada”, señaló un comunicado del PC al que tuvo acceso Crónica Digital.
Santiago de Chile, 27 de febrero 2015
Crónica Digital
Crónica Digital
jueves, 26 de febrero de 2015
LA MUESTRA GRÁFICA QUE ALLENDE NUNCA INAUGURÓ .
Era una actividad clave en la agenda del presidente Salvador Allende el martes 11 de septiembre de 1973, a las 11:00 horas, en la Universidad Técnica del Estado. Pero la subversión golpista dijo otra cosa y la muestra antifascista no se realizó.
Tras una larga preparación, la exposición “Jornadas anti fascistas” sería inaugurada oficialmente en la Universidad Técnica del Estado (UTE) por el presidente Salvador Allende el martes 11 de septiembre. Al acto se había convocado a diversas personalidades del mundo académico y político del país y según afirma Joan Garcés en su libro Allende y la experiencia chilena, el mandatario le había comentado la noche anterior al golpe de Estado que al día siguiente llamaría a un Plebiscito Nacional, como una salida al grave conflicto político que vivía el país.
Pero la muestra nunca se inauguró, ni el plebiscito se convocó. Al mediodía, La Moneda ya había sido bombardeada y el presidente Allende, poco antes de morir, se había despedido del pueblo en su inolvidable discurso final y combatía heroicamente, junto a un puñado de valientes, contra las hordas golpistas.
La exposición había empezado a gestarse en agosto de 1973, a partir de la propuesta que realizó Enrique Kirberg, rector de la UTE, en un acto donde se reunió con los rectores de las universidades de Chile y Católica, orientada a formar una comisión amplia que encabezara una campaña por la vida, y en contra de la guerra civil.
Era una iniciativa oportuna para los momentos que vivía Chile, con fuerzas reaccionarias y golpistas que, coludidas con el imperialismo norteamericano, llevaban a su punto máximo el intento por desestabilizar al gobierno constitucional.
La Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, junto con la Federación de Estudiantes de la UTE abordaron esta iniciativa, estableciendo como eje central de la campaña una exposición que diera cuenta, a partir de conceptos claros, de los riesgos y prácticas del fascismo. Cada concepto dio origen a un cartel y la exposición quedó constituida por una serie de 18 piezas gráficas. Se imprimieron 500 ejemplares de la serie, que se enviaron a regiones en un sobre-carpeta.
En la primera semana de 1973 se inició el montaje de las exposiciones simultáneas en sedes, facultades e institutos tecnológicos de la Universidad, en industrias, sindicatos y locales comunitarios de todo el país. En Santiago los carteles impresos en papel, fueron replicados en vallas de gran formato y se pusieron en la explanada de la Casa Central de la UTE.
El golpe del 11 de septiembre impidió que se realizara la ceremonia, y la mañana del miércoles 12 de septiembre la Casa Central de la Universidad fue atacada con artillería y el rector Kirberg detenido junto a estudiantes, profesores y funcionarios. La exposición fue destruida y silenciosamente sus textos se convirtieron en una premonición, a la vez que en el primer acto de protesta en contra de la dictadura.
Rescate de la exposición
El año 2009, el diseñador Mauricio Vico, en el marco de una investigación sobre la gráfica durante la Unidad Popular, descubrió los carteles impresos en 1973. El mismo año, el equipo de diseñadores de la UTE se contactó con Guido Olivares, quien mantenía en su poder la serie original de carteles. Éstos viajaron a San Fernando los días previos al golpe militar, y posiblemente no alcanzaron a ser expuestos.
Teobaldo Olivares Rozas, maestro primario, dirigente gremial y director provincial de Educación, los ocultó en el entretecho de su casa. Exonerado de la educación, emigró con su familia a Santiago, y su hijo, Guido, joven estudiante de diseño, los atesoró. Los afiches se encontraban roídos y fueron digitalizados para su conservación. Luego, se replicó la serie en formato de afiche y el mismo año se repitió la muestra, realizada por el equipo original de diseñadores y técnicos, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En el año 2013, a 40 años del golpe, la exposición se volvió a montar en la Casa Central de la UTE, actual Universidad de Santiago (USACH), mediante facsímiles de los afiches originales. Este 2014, la exposición se presentó en el Museo Guggenheim (EE.UU.); en la muestra “Gráfica UTE 1968-1973” en la sala Isidora Aguirre de la USACH, y cerró el año con su exposición en el Salón del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, el martes 9 de diciembre pasado(2014).
En el acto, César Bunster, director del Instituto, señaló el orgullo que representa para ICAL “dar acogida a una muestra tan significativa para la memoria histórica de los trabajadores chilenos”, y Francisco Rivera, encargado del Área Laboral de ICAL, apuntó sobre “la sincronía de proyectos entre la UTE y la Unidad Popular”.
Mario Navarro, ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones, realizó un homenaje a las víctimas de la represión política que eran funcionarios de dicha Secretaría, recordando especialmente a Víctor Jara, Marta Vallejo Buchmann y Luis Emilio Recabarren González. Dio cuenta de las actividades emprendidas desde la Secretaría como “el espacio de vínculo, de contacto más íntimo con Chile y las necesidades de su pueblo”.
Iris Aceitón, ex estudiante de la UTE, dio cuenta del ambiente de alegría y fiesta que acompañaba a las acciones sociales de la época, haciendo un contrapunto con el drama que significó para una generación completa el golpe de Estado de 1973 y dio lectura a un emotivo poema de su autoría dedicado a Gregorio Mimica, dirigente estudiantil asesinado en la universidad en los días posteriores al golpe.
Tras las intervenciones, los asistentes pudieron apreciar los afiches y conmoverse con su gráfica y mensaje. Entre los invitados se encontraban representantes de la Fundación Rosa Luxemburgo. Consultado por sus impresiones, Gerhard Dilger, director de la Oficina Regional de la Fundación en San Pablo, Brasil, señaló en nombre de sus compañeros que quedaron “profundamente impresionados al enterarnos, de primera mano, de este episodio dramático y casi desconocido del golpe fascista de Pinochet”.
En suma, la actividad realizada en ICAL, da cuenta que hoy -como ayer- la exposición permanece declarando como principio de existencia su inquebrantable opción por la vida.
Francisco Rivera Tobar, editado por El Siglo.
Pero la muestra nunca se inauguró, ni el plebiscito se convocó. Al mediodía, La Moneda ya había sido bombardeada y el presidente Allende, poco antes de morir, se había despedido del pueblo en su inolvidable discurso final y combatía heroicamente, junto a un puñado de valientes, contra las hordas golpistas.
La exposición había empezado a gestarse en agosto de 1973, a partir de la propuesta que realizó Enrique Kirberg, rector de la UTE, en un acto donde se reunió con los rectores de las universidades de Chile y Católica, orientada a formar una comisión amplia que encabezara una campaña por la vida, y en contra de la guerra civil.
Era una iniciativa oportuna para los momentos que vivía Chile, con fuerzas reaccionarias y golpistas que, coludidas con el imperialismo norteamericano, llevaban a su punto máximo el intento por desestabilizar al gobierno constitucional.
La Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, junto con la Federación de Estudiantes de la UTE abordaron esta iniciativa, estableciendo como eje central de la campaña una exposición que diera cuenta, a partir de conceptos claros, de los riesgos y prácticas del fascismo. Cada concepto dio origen a un cartel y la exposición quedó constituida por una serie de 18 piezas gráficas. Se imprimieron 500 ejemplares de la serie, que se enviaron a regiones en un sobre-carpeta.
En la primera semana de 1973 se inició el montaje de las exposiciones simultáneas en sedes, facultades e institutos tecnológicos de la Universidad, en industrias, sindicatos y locales comunitarios de todo el país. En Santiago los carteles impresos en papel, fueron replicados en vallas de gran formato y se pusieron en la explanada de la Casa Central de la UTE.
El golpe del 11 de septiembre impidió que se realizara la ceremonia, y la mañana del miércoles 12 de septiembre la Casa Central de la Universidad fue atacada con artillería y el rector Kirberg detenido junto a estudiantes, profesores y funcionarios. La exposición fue destruida y silenciosamente sus textos se convirtieron en una premonición, a la vez que en el primer acto de protesta en contra de la dictadura.
Rescate de la exposición
El año 2009, el diseñador Mauricio Vico, en el marco de una investigación sobre la gráfica durante la Unidad Popular, descubrió los carteles impresos en 1973. El mismo año, el equipo de diseñadores de la UTE se contactó con Guido Olivares, quien mantenía en su poder la serie original de carteles. Éstos viajaron a San Fernando los días previos al golpe militar, y posiblemente no alcanzaron a ser expuestos.
Teobaldo Olivares Rozas, maestro primario, dirigente gremial y director provincial de Educación, los ocultó en el entretecho de su casa. Exonerado de la educación, emigró con su familia a Santiago, y su hijo, Guido, joven estudiante de diseño, los atesoró. Los afiches se encontraban roídos y fueron digitalizados para su conservación. Luego, se replicó la serie en formato de afiche y el mismo año se repitió la muestra, realizada por el equipo original de diseñadores y técnicos, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En el año 2013, a 40 años del golpe, la exposición se volvió a montar en la Casa Central de la UTE, actual Universidad de Santiago (USACH), mediante facsímiles de los afiches originales. Este 2014, la exposición se presentó en el Museo Guggenheim (EE.UU.); en la muestra “Gráfica UTE 1968-1973” en la sala Isidora Aguirre de la USACH, y cerró el año con su exposición en el Salón del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, el martes 9 de diciembre pasado(2014).
En el acto, César Bunster, director del Instituto, señaló el orgullo que representa para ICAL “dar acogida a una muestra tan significativa para la memoria histórica de los trabajadores chilenos”, y Francisco Rivera, encargado del Área Laboral de ICAL, apuntó sobre “la sincronía de proyectos entre la UTE y la Unidad Popular”.
Mario Navarro, ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones, realizó un homenaje a las víctimas de la represión política que eran funcionarios de dicha Secretaría, recordando especialmente a Víctor Jara, Marta Vallejo Buchmann y Luis Emilio Recabarren González. Dio cuenta de las actividades emprendidas desde la Secretaría como “el espacio de vínculo, de contacto más íntimo con Chile y las necesidades de su pueblo”.
Iris Aceitón, ex estudiante de la UTE, dio cuenta del ambiente de alegría y fiesta que acompañaba a las acciones sociales de la época, haciendo un contrapunto con el drama que significó para una generación completa el golpe de Estado de 1973 y dio lectura a un emotivo poema de su autoría dedicado a Gregorio Mimica, dirigente estudiantil asesinado en la universidad en los días posteriores al golpe.
Tras las intervenciones, los asistentes pudieron apreciar los afiches y conmoverse con su gráfica y mensaje. Entre los invitados se encontraban representantes de la Fundación Rosa Luxemburgo. Consultado por sus impresiones, Gerhard Dilger, director de la Oficina Regional de la Fundación en San Pablo, Brasil, señaló en nombre de sus compañeros que quedaron “profundamente impresionados al enterarnos, de primera mano, de este episodio dramático y casi desconocido del golpe fascista de Pinochet”.
En suma, la actividad realizada en ICAL, da cuenta que hoy -como ayer- la exposición permanece declarando como principio de existencia su inquebrantable opción por la vida.
Francisco Rivera Tobar, editado por El Siglo.
miércoles, 25 de febrero de 2015
¿POR QUÉ CUBA ES DIFERENTE?
El aislamiento de la Unión Soviética desde el triunfo bolchevique en 1917 hasta 1933, cuando fue reconocida por la administración de Franklin D. Roosevelt, duró 16 años, y el de la República Popular China 23. La cuarentena internacional a que fueron sometidos los dos gigantes del comunismo, es poco más de la mitad de los cincuenta y cinco años que ha durado el bloqueo a Cuba.
En 1949, tras cuatro años después de la capitulación, Estados Unidos cesó la ocupación de Alemania y, en 1952, siete años después del fin de la II Guerra Mundial, firmó un tratado de paz con Japón, hizo las maletas y se marchó.
Los bolcheviques, encabezados por Lenin, Trotski y Stalin, tomaron el poder en una sexta parte del planeta, retaron al capitalismo y se propusieron realizar una revolución mundial, y China sumó al empeño la fuerza formidable de los mil millones de almas del país más poblado de la tierra. Alemania promovió la más grande de las guerras, que involucró a 61 países y ocasionó alrededor de 60 millones de muertos, mientras Japón, además del artero ataque a Pearl Harbor, ocasionó la muerte de unos 50 000 jóvenes estadounidenses.
Con Cuba todo fue diferente y más cruel. Por el legítimo, y humilde empeño de derrocar a un dictador, hacer una reforma agraria y promover el progreso de un pequeño país que optó por el socialismo, ha recibido una sanción desmesurada. Cuando, después de 50 años de absurda contienda un presidente en estado de gracia dice, ¡Basta!, encuentra una inusitada resistencia.
Franklin D. Roosevelt no tuvo la menor dificultad no sólo para reconocer a la URSS, sino para convertir al temible Stalin en su mejor aliado en la II Guerra Mundial; Harry Truman no solo recorrió el camino para el restablecimiento del sistema político y la soberanía de Alemania y Japón, sino que mediante el Plan Marshall, destinó 13 000 millones de dólares en 1947 para la reconstrucción de Europa, incluyendo a sus antiguos archienemigos a los que convirtió en estrechos aliados.
En 1971 Nixon envío a Henry Kissinger a negociar con Zhou Enlay, y un año después él mismo fue a Beijing a reunirse con Mao Zedong, sin que ningún congresista estadounidense se rasgara las vestiduras ni lo considerara traidor.
Eisenhower no fue llamado a explicar por qué firmó con Corea del Norte un armisticio sin victoria, ni Kennedy rindió cuentas por dar luz verde a la invasión de bahía de Cochinos, ni por asumir su responsabilidad en la derrota de aquel desafortunado empeño.
¿Por qué con Cuba es diferente? Al parecer se trata de un enfoque geopolítico que consideró a Cuba más allá de como “vecino predilecto” como un condado norteamericano y cargó contra Fidel Castro, como lo hiciera Lincoln contra los sureños separatistas. La diferencia es que Cuba nunca fue un estado de la Unión, ni los hermanos Castro hicieron la revolución en Hialeah. Allá nos vemos.
por Jorge Gómez Barata
Fuente: Moncada, Grupo de Lectores en el Mundo
PC VALORA QUE BACHELET HAYA ABORDADO EL TEMA DÁVALOS "APENAS REINICIÓ SUS ACTIVIDADES"
"Después de las exigencias que se hicieron desde la derecha a Sebastián Dávalos, es necesario que renuncien las y los senadores y diputados de la UDI involucrados en el caso Penta", exhortó además la tienda de la Nueva Mayoría a través de una declaración pública.
A través de una declaración pública de 4 puntos, el Partido Comunista valoró las palabras de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, respecto al caso de su hijo Sebastián Dávalos, y al mismo tiempo arremetió contra la derecha por el caso Penta exigiendo la renuncia de los parlamentarios UDI involucrados en el financiamiento irregular de campañas.
"Es importante que la jefa de Estado se haya referido al tema apenas reinició sus actividades, tal como ella lo afirmó, enfrentando la situación ante la ciudadanía. Es fundamental la reiteración de Michelle Bachelet del compromiso de trabajar para que en el país se avance en igualdad, equidad, justicia, donde las oportunidades sean para todas y todos, sin privilegios de ninguna índole", indica la declaración PC, valora la oportunidad y los conceptos vertidos por la Presidenta en su intervención al retorno de sus vacaciones.
Según la tienda integrante de la Nueva Mayoría, "las situaciones de Caval, está en manos de entidades investigadoras y sólo resta esperar las conclusiones judiciales. En ello se ha visto una actitud responsable y respetuosa de parte del Gobierno", plegándose además al llamado de la Mandataria a regular la relación entre el dinero y la política.
Al finalizar, el PC dice esperar que "avancen las investigaciones sobre ilícitos en los casos Penta y SQM y que los responsables de delitos tributarios y financieros asuman las sanciones y penas fijadas por la ley. Reiteramos que dados los antecedentes con que cuenta la opinión pública y el reconocimiento tácito o explícito de algunos de ellos, y después de las exigencias que se hicieron desde la derecha a Sebastián Dávalos, es necesario que renuncien las y los senadores y diputados de la UDI involucrados en el caso Penta, y al mismo tiempo asuman sus responsabilidades penales y políticas".
fuente : la nación
martes, 24 de febrero de 2015
LENINGRADO : UN A HAZAÑA DECISIVA
En el mes de junio de 1941 las tropas de la Alemania nazi invaden el territorio de la Unión Soviética: es la llamada “Operación Barbarroja”.
El 8 de septiembre del mismo año da comienzo el sitio de Leningrado, que sólo será levantado el 27 de enero de 1944.
Fundada por el zar Pedro el Grande el 16 de mayo de 1703, capital de su imperio, San Petersburgo había cambiado en el curso de la Primera Guerra Mundial su nombre germano por el ruso Petrogrado, y pasó a llevar, tras su muerte en 1924, el del creador del Estado Soviético, Vladimir Ilich Lenin.
“La ciudad de las tres revoluciones”, la llamaba Lenin, aludiendo a la de
1905, cuando una multitud desarmada se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del zar, obteniendo como respuesta una represión que causó más de mil muertos: el “Domingo Sangriento”; y las
de febrero y octubre (noviembre en el Calendario Gregoriano) de 1917.
El largo sitio a la ciudad fue favorecido por un clima que no permitía la provisión de alimentos ni armas al no estar congeladas las aguas del mar Báltico y los lagos que la bañan.
La ciudad capital del imperio zarista era en sí misma, por la magnificencia de sus palacios y la insolente ostentación del lujo de los privilegiados, una denuncia de la injusticia prevaleciente y un argumento eficaz para todos aquellos que venían luchando por superar el estadio de esclavitud y servidumbre de las grandes masas urbanas y campesinas.
Ciudad de encajes de mármol, con puentes adornados de bellas esculturas ecuestres o mitológicas, la llamada “Venecia del Norte” resistió un asedio que cada día profundizaba los sufrimientos y sacrificios de sus habitantes.
El primer año de la guerra tras la invasión nazi fue terrible en la ciudad sitiada. Se carecía de combustible, de energía eléctrica; los tranvías y los troleybuses estaban inmovilizados; las cañerías de agua, congeladas; el hambre acechaba inmisericordemente a sus habitantes. Parecía imposible subsistir en esas condiciones y la prensa fascista predecía diariamente su caída inminente. Durante ese invierno trágico, las calles estaban desiertas, los incendios se alumbraban por todas partes incendiarias y las pesadas bombas atravesaban literalmente los edificios. Pero Leningrado vivía y luchaba, sus defensores libraban un combate a muerte.
En los museos de la ciudad se exhibía hasta hace poco las raciones que diariamente se distribuían a sus habitantes, distinguiendo la composición de trigo o harina de maíz en el pan según su condición: combatientes, trabajadores (fundamentalmente mujeres), niños, embarazadas…
Incansablemente, los ejércitos de la Alemania hitleriana lanzaban sus oleadas de bombas y ataques aéreos y terrestres, pero la ciudad resistía.
Para Hitler y su Estado Mayor, “tomarse” la antigua capital zarista que llevaba el nombre del odiado fundador del Estado Socialista, era una obsesión. Tras su cumplimiento, miles de jóvenes soldados alemanes dejaron su vida ante esas murallas inexpugnables, defendidas a pura conciencia y valor.
Leningrado, Stalingrado… allí comienza la derrota de la “La Bestia Parda”, hasta la llegada del Ejército Rojo a Berlín y la rendición de los restos de la maquinaria bélica del Tercer Reich.
“La ciudad de las tres revoluciones”, la llamaba Lenin, aludiendo a la de
1905, cuando una multitud desarmada se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del zar, obteniendo como respuesta una represión que causó más de mil muertos: el “Domingo Sangriento”; y las
de febrero y octubre (noviembre en el Calendario Gregoriano) de 1917.
El largo sitio a la ciudad fue favorecido por un clima que no permitía la provisión de alimentos ni armas al no estar congeladas las aguas del mar Báltico y los lagos que la bañan.
La ciudad capital del imperio zarista era en sí misma, por la magnificencia de sus palacios y la insolente ostentación del lujo de los privilegiados, una denuncia de la injusticia prevaleciente y un argumento eficaz para todos aquellos que venían luchando por superar el estadio de esclavitud y servidumbre de las grandes masas urbanas y campesinas.
Ciudad de encajes de mármol, con puentes adornados de bellas esculturas ecuestres o mitológicas, la llamada “Venecia del Norte” resistió un asedio que cada día profundizaba los sufrimientos y sacrificios de sus habitantes.
El primer año de la guerra tras la invasión nazi fue terrible en la ciudad sitiada. Se carecía de combustible, de energía eléctrica; los tranvías y los troleybuses estaban inmovilizados; las cañerías de agua, congeladas; el hambre acechaba inmisericordemente a sus habitantes. Parecía imposible subsistir en esas condiciones y la prensa fascista predecía diariamente su caída inminente. Durante ese invierno trágico, las calles estaban desiertas, los incendios se alumbraban por todas partes incendiarias y las pesadas bombas atravesaban literalmente los edificios. Pero Leningrado vivía y luchaba, sus defensores libraban un combate a muerte.
En los museos de la ciudad se exhibía hasta hace poco las raciones que diariamente se distribuían a sus habitantes, distinguiendo la composición de trigo o harina de maíz en el pan según su condición: combatientes, trabajadores (fundamentalmente mujeres), niños, embarazadas…
Incansablemente, los ejércitos de la Alemania hitleriana lanzaban sus oleadas de bombas y ataques aéreos y terrestres, pero la ciudad resistía.
Para Hitler y su Estado Mayor, “tomarse” la antigua capital zarista que llevaba el nombre del odiado fundador del Estado Socialista, era una obsesión. Tras su cumplimiento, miles de jóvenes soldados alemanes dejaron su vida ante esas murallas inexpugnables, defendidas a pura conciencia y valor.
Leningrado, Stalingrado… allí comienza la derrota de la “La Bestia Parda”, hasta la llegada del Ejército Rojo a Berlín y la rendición de los restos de la maquinaria bélica del Tercer Reich.
“La Gran Guerra Patria”
“La Gran Guerra Patria” fue una de las canciones más famosas en la Unión Soviética. Fue escrita por Vasili Lébedev-Kumach durante los primeros días de la invasión por el ejército alemán, la música es de Aleksandr Aleksándrov, fundador del Coro del Ejército Rojo y compositor del Himno nacional de la Unión Soviética.
“¡Levántate, país colosal!
Levántate para el combate mortal,
contra la oscura fuerza fascista,
contra la horda maldita.
¡Que una noble furia
hierva como las olas!
Esta es la guerra del pueblo,
¡Una guerra sagrada!
Repeleremos a los estranguladores
de las ideas ardientes.
Violadores, saqueadores,
torturadores del género humano.
Las alas oscuras no osarán
volar sobre la Madre Patria.
¡Y sus vastos campos
el enemigo no osará pisotear!
A la podrida inmundicia fascista
le meteremos una bala en la frente.
¡Para la hez de la humanidad,
forjaremos un fuerte ataúd!”
“La Gran Guerra Patria” fue una de las canciones más famosas en la Unión Soviética. Fue escrita por Vasili Lébedev-Kumach durante los primeros días de la invasión por el ejército alemán, la música es de Aleksandr Aleksándrov, fundador del Coro del Ejército Rojo y compositor del Himno nacional de la Unión Soviética.
“¡Levántate, país colosal!
Levántate para el combate mortal,
contra la oscura fuerza fascista,
contra la horda maldita.
¡Que una noble furia
hierva como las olas!
Esta es la guerra del pueblo,
¡Una guerra sagrada!
Repeleremos a los estranguladores
de las ideas ardientes.
Violadores, saqueadores,
torturadores del género humano.
Las alas oscuras no osarán
volar sobre la Madre Patria.
¡Y sus vastos campos
el enemigo no osará pisotear!
A la podrida inmundicia fascista
le meteremos una bala en la frente.
¡Para la hez de la humanidad,
forjaremos un fuerte ataúd!”
Y así fue. A pesar de los indecibles sufrimientos de todo un pueblo, las batallas de Leningrado y de Stalingrado, así como otros gigantescos enfrentamientos con el invasor, concluyeron con la liberación de los territorios de la Unión Soviética y la marcha hacia Berlín que marcó el final de la conflagración bélica más gigantesca de la historia de la humanidad. Decisiva en la victoria aliada fue la contribución de los pueblos de la Unión Soviética y un lugar de honor lo ocupan quienes en Leningrado resistieron más allá de las fuerzas y la resistencia humanas.
En su “Canto de amor a Stalingrado”, escribió Pablo Neruda:
“Los que en la gruta griega han escupido,
la estalactita de cristal truncado
y su clásico azul enrarecido,
ahora dónde están, Stalingrado?”
Fernando Quilodrán
En su “Canto de amor a Stalingrado”, escribió Pablo Neruda:
“Los que en la gruta griega han escupido,
la estalactita de cristal truncado
y su clásico azul enrarecido,
ahora dónde están, Stalingrado?”
Fernando Quilodrán
lunes, 23 de febrero de 2015
domingo, 22 de febrero de 2015
sábado, 21 de febrero de 2015
viernes, 20 de febrero de 2015
LAS REFORMAS Y HACIA UN NUEVO SANEAMIENTO DEMOCRÁTICO.
La lista es larga y “generosa”, al no dejar fuera prácticamente ninguna esfera de la vida nacional y su larga geografía. Y es que los “escándalos” –“casos” se los llama- suman y siguen. En este mismo ejemplar de El Siglo analiza Hugo Fazio, con su rigor acostumbrado, la colusión de las navieras. Para no agotar al lector, consignemos, y sólo de pasada, otras de parecida connotación: farmacias, pollos.
Agréguense a ellas los casos Cascadas y, en el más estricto presente, Penta.
La inmensa mayoría, cercana a la unanimidad, de quienes aparecen comprometidos en esos negociados pertenecen a las filas de la derecha pinochetista: ¿casualidad o estricta causalidad?
No difieren en el fondo las realidades comprobables en las exorbitantes ganancias de la banca, las isapres y las AFP.
Nos decíamos “un país libre de corrupción” y gustábamos compararnos con “los malos vecinos”. Hasta que la realidad nos llamó a ser más prudentes y modestos.
Pero la pregunta es no sólo desde cuándo somos un territorio alcanzado por los virus de la corrupción, sino también su porqué.
No hay que ser un sutil analista o historiador para responder a tales preguntas: desde cuándo, desde la dictadura; el porqué, la implantación del modelo neoliberal puro y duro.
Todo eso, dictadura y modelo neoliberal, comparten un rasgo común: la violencia extrema, los atentados a los derechos humanos y su aun vigente impunidad. En otras palabras, el Terrorismo de Estado.
Fue a finales del decenio de los 50 del siglo pasado que se constituyó en nuestro país el llamado “Bloque de Saneamiento Democrático”, durante el gobierno de Ibáñez. Entre sus logros más trascendentales se encuentra una reforma electoral que, por la vía de la Cédula Unica, puso fin al cohecho en sus formas más descaradas.
Pero las desigualdades sociales persistían, y con ellas la posibilidad de influir a través del dinero en las instituciones de la república y en lo que hoy llamamos “la forma de hacer política”.
Y entonces, al “desde cuándo” –la implantación de la dictadura- habría que agregarle la impunidad. Y es que mientras subsistan “bolsones de impunidad”, no se cerrará el “desde cuándo”. Impunidad no sólo ante los crímenes de sangre, también frente a los “de cuello blanco”, como los protagonizados por quienes se apropiaron de los bienes y recursos del país, entrando a saco en las empresas del Estado y estableciendo el modelo que hoy nos agobia. Y sus “valientes” héroes tienen nombres y apellidos y circulan por calles y directorios, parlamento y municipios, en plena y desvergonzada impunidad.
Y en cuanto al porqué, o cómo, respondamos con el modelo económico social. Allí está la gran fuente de la corrupción.
A la pregunta del porqué del neoliberalismo imperante, es preciso responder con, al menos, algunas consideraciones. Una de ellas, el rol “subsidiario” del Estado. Ello se manifiesta no sólo en la ausencia de esos controles efectivos que hoy aparecen en toda su dramática dimensión, sino en la utilización del Estado y sus recursos por los grandes intereses económicos y financieros que con sus prácticas dolosas diariamente argumentan en contra de la llamada “economía social de mercado”, con su “libre competencia” y el valor de los “emprendimientos”, cualesquiera que éstos sean.
Tienen la injusticia social y la impunidad penal y política poderosos aliados en la explotación extrema de las mayorías. Ya no es hoy el PEM y el POJH, pero hay otras formas más sutiles, en especial la subcontratación en el campo laboral y la mantención de extensas redes privadas en los campos de la salud y la educación que no siempre cumplen con los estándares éticos y de calidad exigibles.
Las reformas en curso, y por cierto son ilustrativas al respecto las resistencias que provocan en los círculos más privilegiados, apuntan al fondo del problema. Y es que se requiere una democracia “saneada” –de binominalismo así como de la influencia agobiadora del dinero- para detectar y combatir toda manifestación de corrupción.
Y también se requiere de una serie de cambios de fondo para que recuperen sus derechos, de participación y de decisión, las mayorías ciudadanas, en particular los trabajadores y en más de una esfera esa mayoría nacional que constituyen las mujeres.
Y por eso, entre otros argumentos que fácilmente incorporará cada uno a este insuficiente intento expositivo, aparecen como legítimas y urgentes las reformas que en estos días se aprueban o tramitan, o están en marcha hacia el legislativo. La comprensión cabal de esta realidad va en abono de la movilización y la expresión de todos quienes están comprometidos en esta gran empresa: combatir de raíz la corrupción, la delincuencia de clase; toda forma de exclusión, cualquiera sea su pretexto; las inaceptables exclusiones, la desigualdad como un dato de la naturaleza.
FUENTE : EDITORIAL DE "EL SIGLO"
jueves, 19 de febrero de 2015
COMUNICADO DE PRENSA DEL PCCH
Frente a algunos sucesos de la contingencia, el Partido Comunista de Chile entrega las siguientes consideraciones:
1.-Sometido a una fuerte presión, Sebastián Dávalos renunció al cargo que tenía en La Moneda; dio explicaciones, pidió perdón por las consecuencias de los hechos, y asumió directa y personalmente los costos y efectos negativos de lo sucedido. Producto de una demanda de la UDI y RN, ahora, el caso está en la esfera del Poder Judicial; una Fiscalía investiga la situación, y serán entonces los Tribunales de Justicia los que deben pronunciarse respecto de hechos y circunstancias. Se debe esperar, entonces, el resultado de esas investigaciones judiciales. Sin embargo, desde un comienzo, la derecha ha sostenido la culpabilidad de las personas a quienes acusa, dando por hecho que se han cometido ilícitos. Varios de sus principales dirigentes, en forma abierta y explícita, han señalado a la Presidenta Michelle Bachelet, e incluso la han desafiado a que “de la cara”.
2.- La derecha, y en particular la UDI, enfrenta una profunda crisis de credibilidad y legitimidad ética y política. Las causas de esa crisis no radican en ataques o acciones de sus adversarios. Son sus propios actos y pronunciamientos los que los han llevado a esta situación. Su adhesión a las peores prácticas antidemocráticas ocurridas en Chile y a una institucionalidad gestada bajo la dictadura de Pinochet; su rechazo atávico a las reformas en curso, votadas por la mayoría del país y por la mayoría del Parlamento; su discurso violento y descalificador, que ha llegado a grados preocupantes para una convivencia democrática sustentada en la diversidad, son las causas de esa crisis. Numerosos de sus máximos dirigentes y varios senadores y diputados, son parte efectiva de un proceso judicial que investiga delitos graves, todos vinculados al escándalo del caso Penta. Lo que se espera ahora, son las renuncias de dirigentes, personeros, senadores y diputados de la UDI involucrados en el caso Penta, donde sí están acreditados delitos, ilícitos e irregularidades financieras, tributarias y en campañas electorales. Si se le pidió a Dávalos que renunciara, es lo menos que se puede esperar de quienes aparecen ante el país metidos en irregularidades financieras y de métodos oscuros para financiar campañas, después de sostener reuniones y comunicaciones con altos directivos del Grupo Penta. Al país lo que le interesa es que de una vez por todas se asuman las sanciones legales y penales, y las acciones políticas, de parte de todas y todos los involucrados en el caso Penta.
3.- La derecha ha optado por seguir una campaña de desvío de la atención. En eso, sus personeros dieron declaraciones injuriosas en contra de Rolando Jiménez, dirigente del Movilh, diciendo que participó en el atentado al dictador Augusto Pinochet y en la colocación de explosivos contra la tiranía. Jiménez fue un militante del Partido Comunista como miles, y asumió tareas que tenían que ver con combatir a una dictadura criminal, con resistir el terrorismo de Estado y defenderse de un régimen que produjo más de 3 mil ejecutados y desaparecidos políticos. Expresamos nuestra solidaridad con él ante estos ataques. Este es otro tema de verano que sacó la derecha para desviar la atención. Cuando la dictadura asesinaba y desaparecía chilenas y chilenos, la inmensa mayoría de los actuales legisladores de la derecha la respaldaba y negaba los crímenes. Varios diputados de nuevas generaciones de la UDI y RN, siguen ese camino.
4.- De lo que no habla la derecha ni los medios proclives a sus ideas, es sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno de Venezuela, electo democráticamente, lo que redobla la idea de que en ese país hay operaciones desestabilizadoras y golpistas. Sería muy conveniente que Sebastián Piñera, ex Presidente de Chile, aclarara e informara al país de su visita no oficial en contra del gobierno de esa nación hermana. Es necesario tener en cuenta que, incluso sectores de la oposición política y social venezolana, están rechazando la violencia, la conspiración y las salidas golpistas que promueven dirigentes venezolanos que respaldan la UDI y RN. La intromisión en un país hermano genera un grave daño a Chile y sus intereses nacionales. Nuestra historia nos da grandes lecciones de lo que significan paras los países los golpes de estado, y cómo ellos se justifican.
5.- Finalmente, el Partido Comunista tiene claro que el país en lo fundamental está caminando a toda marcha por la ruta de las reformas y la atención de los problemas ciudadanos, que lleven a tener un país más justo, más equitativo, con menos desigualdad, con mejor calidad de vida para todas y todos y donde se termine con el abuso y los ilícitos de algunos sectores. Seguiremos bregando para que el poder del dinero no incida en la actividad política y social de Chile, y en esa dirección la aprobación de los proyectos de nuestro gobierno respecto de financiamiento de campañas y partidos, es urgente y más necesaria. El país vive una situación de avances sociales y democráticos.
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.-
Santiago, 18 de febrero, 2015.
Santiago, 18 de febrero, 2015.
FUENTE : PRENSA PCCH
miércoles, 18 de febrero de 2015
martes, 17 de febrero de 2015
lunes, 16 de febrero de 2015
domingo, 15 de febrero de 2015
sábado, 14 de febrero de 2015
viernes, 13 de febrero de 2015
EL ABORTO , ¿ ES UN ASUNTO " DE PRINCIPIOS" ?
En un editorial reciente, citábamos palabras del líder de la Unión Demócrata Cristiana Italiana Rocco Buttiglione, entrevistado por El Mercurio (2 de noviembre 2014): “El integrismo es precisamente la pretensión de imponer la doctrina cristiana como regla de la argumentación”. Esto vuelve a cuento porque el actual e intenso debate sobre la despenalización del aborto suele inficionarse con posturas “integristas” y pareciera que lo que está en juego no son la dignidad y los derechos de la mujer chilena (un 51% de la población), sino la más o menos ortodoxa interpretación de textos “sagrados”.
No hay que ser muy perspicaz ni fino en el análisis para advertir que se va por mal camino si lo que se pone en tela de juicio es el valor de creencias y preceptos religiosos, versus lo que pueda opinar cualquier ciudadano a partir de su propia experiencia y cosmovisión.
Dicho en otros términos: no hagamos de este urgente debate una querella acerca de Dios y las interpretaciones de “su palabra”.
La religiosidad reside y se desarrolla, en primera y también en última instancia, en el fuero más íntimo de cada conciencia. Ello no significa desconocer la legitimidad de posturas y pronunciamientos de instituciones que representan a conjuntos humanos que se identifican en creencias y prácticas comunes. Pero tampoco es legítimo esgrimir tales compartidas creencias como argumentos decisivos con fueros para desacreditar, ni mucho menos inhibir, todo pensamiento no concordante con ellos.
Dicho en otras palabras, lo que está en juego hoy entre nosotros no es ni la existencia de un Dios ni la validez de lo que muchos sustentan, y a ello tienen el más estricto derecho, como “sus mandamientos”.
¿Es “valórica”, como se argumenta desde algunas posiciones, la querella por el aborto? Los que tal postura sostienen, ¿por qué aducen “argumentos científicos” e instalan la discusión en el terreno del “comienzo de la vida”? ¿Y por qué incurren en lo mismo algunos que se pronuncian por la introducción –que al menos en un caso no es más que un “restablecimiento”- del derecho a abortar en situaciones muy acotadas?
“Materia valórica” versus “derecho de las mujeres”: ¿se agota allí el debate?
¿Por qué, es lícito preguntarse, no se aduce “lo valórico” cuando de los derechos de los trabajadores se trata? ¿O del derecho a la salud?
La pregunta central, permítasenos así sostenerlo, no es acerca de concepciones religiosas o filosóficas. Aquí se trata de “la vida”, pero en términos concretos: la salud de la madre, la viabilidad de un embarazo normal, la tragedia de una violación.
Se aducen, respecto a este último punto, diversas opciones: la preocupación de la sociedad, el rol protector y el seguimiento por parte del Estado, etc., etc. Pero, ¿por qué todo ello no se había al menos intentado antes de este debate originado por la presentación de un proyecto de ley como el que propone el gobierno de la presidenta Bachelet?
Seguirán en este mes veraniego los debates, y no sólo respecto de este proyecto de despenalización del aborto en tres circunstancias perfectamente definidas. Y es que le viene muy oportuna a la derecha la creación de un escenario confrontacional, dada la crisis que la agobia. Día a día se acumulan los antecedentes acerca de la bancarrota moral y política de la llamada “Alianza por Chile”. ¿Acudirán al supremo recurso de rebautizarse? Es muy posible. Para mejor identificarse ante la ciudadanía, buscarán todo cuanto pueda hacerlos “distintos”… a ellos mismos. Extremarán sus posturas “anti”… Tienen los recursos, no les faltan los aliados. Incluso, y nadie debería llamarse a engaño ni a escándalo, en la propia Nueva Mayoría las aguas no están del todo quietas. Es que el problema, aunque no lo sea tanto como lo pretenden los retardatarios de siempre, es muy de fondo. Y por eso habría que ir también al fondo, y darles la palabra a las grandes protagonistas de un drama demasiado postergado en su tratamiento y resolución: las mujeres.
fuente : editorial de " el siglo"
No hay que ser muy perspicaz ni fino en el análisis para advertir que se va por mal camino si lo que se pone en tela de juicio es el valor de creencias y preceptos religiosos, versus lo que pueda opinar cualquier ciudadano a partir de su propia experiencia y cosmovisión.
Dicho en otros términos: no hagamos de este urgente debate una querella acerca de Dios y las interpretaciones de “su palabra”.
La religiosidad reside y se desarrolla, en primera y también en última instancia, en el fuero más íntimo de cada conciencia. Ello no significa desconocer la legitimidad de posturas y pronunciamientos de instituciones que representan a conjuntos humanos que se identifican en creencias y prácticas comunes. Pero tampoco es legítimo esgrimir tales compartidas creencias como argumentos decisivos con fueros para desacreditar, ni mucho menos inhibir, todo pensamiento no concordante con ellos.
Dicho en otras palabras, lo que está en juego hoy entre nosotros no es ni la existencia de un Dios ni la validez de lo que muchos sustentan, y a ello tienen el más estricto derecho, como “sus mandamientos”.
¿Es “valórica”, como se argumenta desde algunas posiciones, la querella por el aborto? Los que tal postura sostienen, ¿por qué aducen “argumentos científicos” e instalan la discusión en el terreno del “comienzo de la vida”? ¿Y por qué incurren en lo mismo algunos que se pronuncian por la introducción –que al menos en un caso no es más que un “restablecimiento”- del derecho a abortar en situaciones muy acotadas?
“Materia valórica” versus “derecho de las mujeres”: ¿se agota allí el debate?
¿Por qué, es lícito preguntarse, no se aduce “lo valórico” cuando de los derechos de los trabajadores se trata? ¿O del derecho a la salud?
La pregunta central, permítasenos así sostenerlo, no es acerca de concepciones religiosas o filosóficas. Aquí se trata de “la vida”, pero en términos concretos: la salud de la madre, la viabilidad de un embarazo normal, la tragedia de una violación.
Se aducen, respecto a este último punto, diversas opciones: la preocupación de la sociedad, el rol protector y el seguimiento por parte del Estado, etc., etc. Pero, ¿por qué todo ello no se había al menos intentado antes de este debate originado por la presentación de un proyecto de ley como el que propone el gobierno de la presidenta Bachelet?
Seguirán en este mes veraniego los debates, y no sólo respecto de este proyecto de despenalización del aborto en tres circunstancias perfectamente definidas. Y es que le viene muy oportuna a la derecha la creación de un escenario confrontacional, dada la crisis que la agobia. Día a día se acumulan los antecedentes acerca de la bancarrota moral y política de la llamada “Alianza por Chile”. ¿Acudirán al supremo recurso de rebautizarse? Es muy posible. Para mejor identificarse ante la ciudadanía, buscarán todo cuanto pueda hacerlos “distintos”… a ellos mismos. Extremarán sus posturas “anti”… Tienen los recursos, no les faltan los aliados. Incluso, y nadie debería llamarse a engaño ni a escándalo, en la propia Nueva Mayoría las aguas no están del todo quietas. Es que el problema, aunque no lo sea tanto como lo pretenden los retardatarios de siempre, es muy de fondo. Y por eso habría que ir también al fondo, y darles la palabra a las grandes protagonistas de un drama demasiado postergado en su tratamiento y resolución: las mujeres.
fuente : editorial de " el siglo"
jueves, 12 de febrero de 2015
miércoles, 11 de febrero de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
HOJA INFORMATIVA N° 596
CLAUDIA PASCUAL SATISFECHA CON
APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER
FUE UN DIA HISTORICO PARA TODAS Y TODOS LOS
CHILENOS.
"Este nuevo
ministerio nos permitirá seguir trabajando por la igualdad entre mujeres y
hombres en nuestro país, pero sobre todo, por hacer carne los derechos de las
mujeres en nuestro país". "Este
nuevo ministerio nos permitirá seguir trabajando por la igualdad entre mujeres
y hombres en nuestro país, pero sobre todo, por hacer carne los derechos de las
mujeres en nuestro país". Claudia Pascual,
El nuevo ministerio se
encargará de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la
equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma
de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación.
El nuevo ministerio se encargará de proponer políticas,
normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de
derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres,
coordinarlos y velar por su implementación.
En forma unánime, por 95 votos, la Cámara de Diputados
aprobó el proyecto (boletín 9287) que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, iniciativa que
de esta forma concluye su tramitación en el Congreso.
El Ministerio de la Mujer tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales, que asesorarán al Intendente y velarán por la coordinación de los programas que se desarrollen a nivel regional y local.
Asimismo, se crea el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, integrado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género -que lo presidirá-, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretario General de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Social, de Educación, de Justicia, del Trabajo, de Salud, de Agricultura, de Vivienda y del Consejo de la Cultura.
Además, el ministerio tendrá un Consejo Asesor integrado por 10 especialistas “de reconocida experiencia”, que serán designados por el ministro o ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
El SERNAM pasará a llamarse "Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género". Estará a cargo de un director o directora, y se desvinculará de la formulación y evaluación de las políticas relativas a la mujer, quedando encargado solo de los “planes y programas con pertinencia cultural, orientados a la equidad de género”.
Una de las principales funciones del SERNAM será la de administrar el fondo para la equidad de género y coordinar los distintos servicios y organismos públicos relacionados a la materia.
Principales facultades
El nuevo organismo, estará a cargo de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado.
Además, le corresponderá la formulación, coordinación y evaluación de un Plan Nacional de Igualdad.
La nueva Secretaría deberá proponer también iniciativas legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia y evaluar su aplicación. Se establece que "reconociendo la diversidad de las mujeres y sus diferentes opciones de vida, el Ministerio promoverá la protección de aquellas que desarrollen su proyecto de maternidad".
El ministerio deberá desarrollar políticas, planes y programas destinados a atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, generando los espacios de coordinación entre los organismos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
Además, deberá promover la igualdad de derechos y obligaciones entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado y el desarrollo de los hijos e hijas.
También deberá velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres.
FONDO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
La iniciativa también crea el Fondo para la Equidad de Género, administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que contribuirá al financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y actividades de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y sus derechos humanos.
La compañera Ministra Titular del actual Sernam destacó el despacho total de la iniciativa en el Congreso Nacional, que quedó lista para su promulgación de parte de la Presidenta Michelle Bachelet.
El Ministerio de la Mujer tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales, que asesorarán al Intendente y velarán por la coordinación de los programas que se desarrollen a nivel regional y local.
Asimismo, se crea el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, integrado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género -que lo presidirá-, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretario General de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Social, de Educación, de Justicia, del Trabajo, de Salud, de Agricultura, de Vivienda y del Consejo de la Cultura.
Además, el ministerio tendrá un Consejo Asesor integrado por 10 especialistas “de reconocida experiencia”, que serán designados por el ministro o ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
El SERNAM pasará a llamarse "Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género". Estará a cargo de un director o directora, y se desvinculará de la formulación y evaluación de las políticas relativas a la mujer, quedando encargado solo de los “planes y programas con pertinencia cultural, orientados a la equidad de género”.
Una de las principales funciones del SERNAM será la de administrar el fondo para la equidad de género y coordinar los distintos servicios y organismos públicos relacionados a la materia.
Principales facultades
El nuevo organismo, estará a cargo de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado.
Además, le corresponderá la formulación, coordinación y evaluación de un Plan Nacional de Igualdad.
La nueva Secretaría deberá proponer también iniciativas legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia y evaluar su aplicación. Se establece que "reconociendo la diversidad de las mujeres y sus diferentes opciones de vida, el Ministerio promoverá la protección de aquellas que desarrollen su proyecto de maternidad".
El ministerio deberá desarrollar políticas, planes y programas destinados a atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, generando los espacios de coordinación entre los organismos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
Además, deberá promover la igualdad de derechos y obligaciones entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado y el desarrollo de los hijos e hijas.
También deberá velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres.
FONDO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
La iniciativa también crea el Fondo para la Equidad de Género, administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que contribuirá al financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y actividades de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y sus derechos humanos.
La compañera Ministra Titular del actual Sernam destacó el despacho total de la iniciativa en el Congreso Nacional, que quedó lista para su promulgación de parte de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Este ministerio
generará una gran cantidad de expectativas”, declaró la ministra del Servicio
Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia
Pascual, al celebrar la aprobación
en último trámite de la iniciativa que le da a este organismo el rango de
secretaría de Estado para contar con mayores
recursos y atribuciones para generar políticas relativas a los derechos de las
mujeres y promover la igualdad de género.
“Queremos manifestar nuestra satisfacción de haber
logrado en sólo 10 meses sacar adelante el proyecto que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, agradecer a los parlamentarios el apoyo a este punto
del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Un punto que efectivamente
nos permitirá seguir trabajando por la igualdad de mujeres y hombres en nuestro
país”, enfatizó la autoridad.
Subrayó que una vez promulgada la ley su gestión se
abocará a “hacer carne los derechos de las mujeres en nuestro país para que en
nuestra propia diversidad podamos también desarrollar nuestros proyectos de
vida para todas”.
la diputada Karol Cariola (PC), destacó los avances logrados en el día de hoy en materia de igualdad
y en particular en lo referido a las mujeres que por mucho tiempo “no hemos
tenido los elementos ni los derechos garantizados por aquellas instituciones
que no han estado a la atura del reconocimiento del rol que jugamos en nuestra
sociedad”.
La ministra del SERNAM, Claudia Pascual, por su parte, agradeció el apoyo parlamentario transversal para esta iniciativa que “nos permitirá seguir trabajando por la igualdad pero, por sobre todo, hacer carne los derechos de las mujeres en nuestro país”.
Tras recibir un ramo de flores de parte de las diputadas, la personera señaló que “indudablemente esto también es un reconocimiento a las diputadas que han asumido con mucha fuerza desde el primer día la defensa de la creación de esta institucionalidad, la lucha de las mujeres en la representación pública y en la política y también al llegar a este parlamento, que es parte de la lucha que hemos querido reivindicar con la creación de esta institucionalidad”.
La ministra Pascual destacó que esta materia fuese una prioridad para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y explicó que el ministerio tendrá un período de transición para su implementación, advirtiendo que generará expectativas y por ello es necesario mejorar los programas en pos de las mujeres, contar con más recursos humanos y financieros, para que Chile y su institucionalidad continúe siendo desafiada en lograr una mayor autonomía.
La ministra del SERNAM, Claudia Pascual, por su parte, agradeció el apoyo parlamentario transversal para esta iniciativa que “nos permitirá seguir trabajando por la igualdad pero, por sobre todo, hacer carne los derechos de las mujeres en nuestro país”.
Tras recibir un ramo de flores de parte de las diputadas, la personera señaló que “indudablemente esto también es un reconocimiento a las diputadas que han asumido con mucha fuerza desde el primer día la defensa de la creación de esta institucionalidad, la lucha de las mujeres en la representación pública y en la política y también al llegar a este parlamento, que es parte de la lucha que hemos querido reivindicar con la creación de esta institucionalidad”.
La ministra Pascual destacó que esta materia fuese una prioridad para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y explicó que el ministerio tendrá un período de transición para su implementación, advirtiendo que generará expectativas y por ello es necesario mejorar los programas en pos de las mujeres, contar con más recursos humanos y financieros, para que Chile y su institucionalidad continúe siendo desafiada en lograr una mayor autonomía.
COMUNICADO POR
MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO.
El Partido Comunista de
Chile saluda y se congratula por la aprobación en el Congreso Nacional para la
creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, objetivo
comprometido en el programa de la Nueva Mayoría y del gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet.
Este es un paso
histórico y trascendental que permitirá consagrar los derechos y aspiraciones
de todas las chilenas y, al mismo tiempo, enfrentar desde el Estado de mejor
manera las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales que
afectan a las mujeres.
Es un hecho de la mayor
importancia para el conjunto de la sociedad chilena, porque la defensa y
promoción de los derechos de las mujeres en tarea de todas y todos. Se pone al
país al día en una institucionalidad acorde con las necesidades que se
requieren para las políticas públicas relacionadas con las chilenas.
Saludamos especialmente
el esfuerzo hecho por la Presidenta Michelle Bachelet, por la Ministra del
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Claudia Pascual, por las parlamentarias
y por las organizaciones de las mujeres a lo largo del país, para que se
materializara este anhelo tan esperado.
De esta manera se sigue
avanzando en los derechos de nuestro pueblo, en la concreción de objetivos
comprometidos, en la equidad y en el combate a la desigualdad.
Partido Comunista de Chile 29 de
enero 2015.-
BREVE BALANCE PARA LA NUEVA MAYORIA
Ha sido un año
intenso y de mucho trabajo, el sábado
31 de enero se termino con el año legislativo
y se logró la aprobación
de las reformas y proyectos más emblemáticos del programa de la Presidenta Michelle Bachelet.
Este
fue el año de la instalación del gobierno. Ha sido un año al mismo tiempo de
avances claros y concretos para nuestro país. A esta fecha podemos decir claramente que estamos
satisfechos por el trabajo realizado por los partido de la nueva mayoría y el gobierno.
Hemos avanzado en tantos ámbitos concretos
que van a permitir un país donde las personas tengan derechos garantizados y al
mismo tiempo una democracia mucho más sólida y fortalecida como políticas
sociales que permiten un país más justo y solidario”. Esos son y han sido los objetivos de la Reforma Tributaria,
que nos permite contar con una
estructura impositiva más justa; la Reforma
Educacional que
termina con el lucro, el copago y la selección; el reemplazo del sistema binominal
por la fórmula proporcional inclusiva
que amplíe el margen de competencia y de fuerzas políticas; la ley que permite
el derecho a voto de
los chilenos que viven en el extranjero.
A todo
esto tenemos que sumar, el Acuerdo
de Unión Civil (AUC) que
tras varios cambios de nombre permite a las parejas de hecho heterosexuales y
homosexuales normalizar su situación ante la ley sin necesidad de casarse; la
aprobación de la ley que crea el ministerio
de la Mujer y Equidad de Género, que forman parte de los más de
80 textos legales que se enviaron a tramitación.
ALGUNAS DE LAS TAREAS PENDIENTES
No
obstante estos triunfos, hay varios temas que están pendientes relacionados a
los anteriores como es en el caso de la educación lo relativo al fortalecimiento de la educación
pública y la carrera docente; el
proyecto de ley que despenaliza el aborto
en tres causas (riesgo de vida de la
madre, violación e inviabilidad fetal) y que deberá ingresar al Congreso a más
tardar este sábado; la agenda
laboral que ya está en
el Congreso, el proyecto de eficiencia
energética que en junio deberá ser enviado y la postergada reforma constitucional,
cuyo mecanismo aún analiza el Ejecutivo,
entre otras.
ORGANIZACIONES DE DIVERSIDAD SEXUAL FESTEJAN DESPACHO A
LEY DE PROYECTO QUE CREA EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
Por 78
votos a favor, nueve en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados
ratificó este miércoles el informe de Comisión Mixta del proyecto que establece
el Acuerdo de Unión Civil (UAC). El nuevo nombre -inicialmente se llamó Acuerdo
de Vida en Pareja y luego Pacto de Unión Civil)- es uno de los acuerdos tomados
en dicha instancia y visada por diputados y senadores.
“Se ha
dado un paso histórico para lo no discriminación y para el avance de los
derechos humanos, cerrándose un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad y,
por cierto, abriéndose nuevas páginas y desafíos”, manifestó el Movilh en un
comunicado.
Agregó
que “este día, cuando las familias diversas y las parejas de igual y distinto
sexo pueden celebrar la igualdad, lo dedicamos a cada una de las víctimas de la
homofobia y la transfobia y a cada conviviente heterosexual que a lo largo de
la historia sufrió el estigma y la discriminación por no estar casado”.
La
entidad manifestó también que “las personas lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales que iniciamos la lucha por la igualdad hace más dos décadas somos
unos privilegiados (…) porque hemos visto pasar frente a nuestros ojos el
repudio y el desprecio total, los pequeños y grandes avances hacia mejores
condiciones de igualdad y hoy llegamos a este momento, de reconocimiento de la
diversidad familiar que deja a las nuevas generaciones un mejor país. Pocas personas,
pocas instituciones han tenido la fortuna de luchar contra la total represión y
alcanzar a vivir y disfrutar las señales de la igualdad plena”.
CARMONA CALIFICÓ COMO UN
GRAN CIERRE DEL PRIMER AÑO LEGISLATIVO CON LA APROBACIÓN DEL BONO ATACAMA, MINISTERIO
DE LA MUJER Y ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
Una jornada "gloriosa" en materia legislativa
se vivió en el parlamento, luego de que el Senado aprobara por 23 votos a favor
y ninguno en contra la aplicación de una bonificación especial para los
trabajadores públicos de Atacama, hecho "significativo e importante para
recuperar el poder adquisitivo perdido por el alto costo de la vida en la
Región", según calificó el Primer Vicepresidente de la Cámara, Lautaro
Carmona (PC).
Además de lo ocurrido en la Cámara Alta, los diputados
también ratificaron dos importantes proyectos que quedaron listos para
convertirse en leyes de la República, el Ministerio de la Mujer y el Acuerdo de
Unión Civil, hechos para Carmona fundamentales para un Chile en el Siglo XXI
"son 2 temas no simbólicos, sino referenciales, de lo que debe ser la
convivencia en una sociedad civilizada, en que el eje sea el respeto a la
identidad de cada una y cada uno de quienes constituimos la sociedad, el
respeto sin ningún tipo de relativización tanto de género, de opciones en la
diversidad sexual y de ninguna otra exclusión".
En específico sobre el Ministerio de la Mujer, el cuál
fue aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados, Carmona valoró su
aprobación, del cual siente que era un anhelo personal y de muchos que buscan
la igualdad de condiciones entre ambos géneros "hace mucho rato era una
aspiración de todos quienes hemos luchado por los derechos en igualdad de
condiciones de hombres y mujeres, hoy día va a tener referencia en el Estado de
Chile, en su organigrama tendrá incluso como señal de esa presencia en igualdad
de condiciones del Ministerio de la Mujer."
El Ministerio de la Mujer estará encargado de diseñar,
coordinar y evaluar las políticas, planes y programas para promover la equidad
de género buscando eliminar todas las formas de discriminación.
Respecto al Acuerdo de Unión Civil, conocido
anteriormente como AVP o PUC, según Carmona va a regular los derechos de las
parejas, y no solo entre ellas sino con toda la comunidad y el Estado "el
Acuerdo de Unión Civil es una posibilidad de normalizar para parejas que
decidan convivir juntos, de igual género o de distinto género, todo lo que es
una legalización y una legislación a favor de amparar claramente todos los
derechos entre ellos, y frente a otros, y dando así un paso también del Estado
Chileno respecto a un dato realidad que hace mucho rato se quería soslayar por
parte de algunos".
El Acuerdo de Unión Civil será un contrato entre dos
personas que comparten hogar, que busca regular los efectos jurídicos derivados
de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente donde se les
conferirá el estado de conviviente civil con el fin de proteger el patrimonio e
intereses de los convivientes y de sus hijos.
DIPUTADO DANIEL NÚÑEZ SOBRE AFIRMACIONES DE EX MINISTRO MAÑALICH:
“Sus declaraciones hablan de lo evidente de
la falta del señor Silva”
El subjefe de la bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez, se
refirió a la entrevista realizada por el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich,
quien afirmó a CNN que el diputado Ernesto Silva (UDI), influyó en una
indicación que favorecía a la industria de las Isapres, durante el periodo en
que el parlamentario era presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Para el diputado Daniel Núñez, estas declaraciones
“hablan de lo evidente de la falta del señor Silva”, tal como denunciara el
parlamentario días atrás. “Es natural que un Gobierno busque fijar normas que
le den más derechos a los usuarios de las Isapres y él (Silva) actuó en desmedro
de su propio Gobierno. Actuó mirando las utilidades de su patrimonio que iba a
tener con la Isapre (Banmédica) y cómo eso iba a enriquecer su bolsillo”,
puntualizó Núñez.
En ese mismo sentido, el parlamentario reforzó su llamado
a que la Comisión de Ética recoja todos estos antecedentes y tome las sanciones
correspondientes contra el parlamentario y presidente de la UDI.
“Espero que esta vez la Comisión de Ética esté a la
altura y tome las sanciones para que sirvan como precedente, para que jamás se
vuelva repetir que un diputado vote una ley que va en beneficio directo de su
interés y su patrimonio económico”, puntualizó.
El diputado Daniel Núñez agregó que “si un diputado se ve
beneficiado por una ley, porque suben o bajan las utilidades de una
empresa de la cual es dueño de una parte de ella y dice que no es interés
directo, entonces yo me pregunto ¿qué es? Acá lo que ocurre es que hay un
comportamiento indebido e inapropiado y no se quiere reconocer la gravedad del
error cometido, en una votación que afectaba directamente sus intereses”.
En ese sentido, el parlamentario recordó que hace una
semana presentó junto a la bancada PC-IC, un proyecto legislativo que busca
aplicar sanciones reales contra un parlamentario que incumpla con su deber de inhabilitarse
en un proyecto de ley que lo beneficia directamente.
“Lo que proponemos es que a ese diputado se le suspenda
su derecho a voto, que implica que no pueda votar ningún proyecto de ley
durante un mes. Esa propuesta ya fue enviada y esperamos que el Gobierno la
apoye como una reforma a la Ley Orgánica del Congreso”, concluyó el subjefe de
la bancada PC-IC.
III CUMBRE DE LA CELAC
Con información sobre un encuentro estratégico que EEUU,
la prensa corporativa internacional y algunos gobernantes que actúan como
furgón de cola del Imperio, pretenden ningunear.
“Todos los presidentes están convocados para participar.
La mayoría asistirán, excepto Canadá y Estados Unidos. Eso también es una forma
de liberarnos del dominio del imperio norteamericano”, expresó Morales después
de anunciar su asistencia en la cumbre.
El mandatario boliviano agradeció a los líderes de la
Revolución Cubana, Fidel Castro y de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez,
así como al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y al argentino
Néstor Kirchner por crear una comunidad política en el continente americano sin
la intervención de EE.UU.
En su discurso, lanzó críticas a la política
intervencionista de Estados Unidos, y recordó que las autoridades
estadounidenses, antes bajo la excusa del comunismo, buscaban realizar un golpe
de Estado, y ahora el terrorismo y el narcotráfico son sus excusas para
intervenir.
Además, puso en cuestión la situación de los derechos
humanos en Estados Unidos, un país que acusa, según Morales, a los Gobiernos
que no quieren ser su títere, de violar estos valores humanos.
La Celac fue fundada en 2010 y definida por muchos como
un foro alternativo a la Organización de Estados Americanos La Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se consolidará y posicionará a sus
países como bloque internacional, dijo hoy en una entrevista con EFE Luis
Guillermo Solís, presidente de Costa Rica y anfitrión de la III
cumbre de ese foro que se realizará los próximos miércoles y jueves.
Solís confía en que la CELAC interrumpa esa trayectoria
histórica en Latinoamérica, en la que “la integración siempre ha sido más
retórica que real”.
Durante el ejercicio de la secretaria protémpore que ha
ejercicio Cota Rica en la CELAC y que culminará en esta cumbre del 28
y 29 de enero, Solís considera que su país “ha propiciado un posicionamiento
global” inédito de Latinoamérica y el Caribe.
“Hemos constituido el diálogo de la CELAC con China, con
la Unión Europea (UE), con Rusia, con India, y con Asia y Corea”, recordó el
gobernante costarricense.
Solís consideró que ya se han sentado las bases para que
la CELAC “consiga una proyección global y concertar una agenda (de desarrollo)
post 2015 en el marco de la Organización de Naciones Unidas”.
“La CELAC es un proceso de integración joven y hay que
darle una oportunidad”, subrayó el presidente de Costa Rica tras
admitir el fracaso de los diferentes intentos de integración regional y
subregional en Latinoamérica, algunos frustrados y otros aún en marcha.
Otro de los logros de la secretaría protémpore
de Costa Rica, según Solís, ha sido el establecer “procedimientos de
actuación más concretos, con declaraciones más acotadas” sobre los asuntos a
abordar y consensuar.
La III Cumbre de la CELAC estará dedicada principalmente
a abordar soluciones contra “la extrema pobreza, un problema común de los
países latinoamericanos y caribeños”, explicó Solís, consciente de “la
imposibilidad de obtener soluciones mágicas e inmediatas”.
El gobernante centroamericano también se declaró
conocedor de “la dificultad que supone poner de acuerdo a países con muy
diferentes características y políticas” para consensuar estrategias
socioeconómicas.
La participación en la III Cumbre de la CELAC de la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y
de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) constituye, según él, “un
gran logro en esa dirección”.
Solís explicó que en su III Cumbre, los presidentes de
los países miembros de la CELAC también intentarán consensuar líneas de
actuación “a favor de la transparencia y en contra de la corrupción, lo que es
absolutamente necesario para combatir la pobreza”.
Entre los diferentes documentos que se aprobarán
en Costa Rica, figurará uno de apoyo al restablecimiento y normalización
de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, anunció el mandatario.
Raúl Castro estará presente en la III Cumbre de la CELAC,
que se celebrará en la localidad costarricense de Belén, provincia de Heredia,
unos 15 kilómetros al oeste de San José.
De los 33 países miembros de la organización
integracionista comenzaron las negociaciones sobre los documentos que serán
presentados a los jefes de estado y gobierno los días 28 y 29 próximos en la
tercera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Presidencia pro
témpore
El presidente Rafael Correa, recibirá
la presidencia pro témpore de manos de su
homólogo costarricense Luis Guillermo Solís, y promoverá el
acercamiento con otros bloques de países. El presidente de Ecuador, Rafael Correa,
adelantó este sábado que su país propondrá objetivos cuantificables a
la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y promoverá el
acercamiento a otros bloques mundiales cuando asuma la presidencia pro tempore
del bloque regional en la próxima cumbre. La cual, se desarrollará el
28 y 29 de enero en San
José, Costa
Rica.
Tras calificar de “sueño
integrador” al bloque regional, Correa señaló que entre las
metas precisas que Ecuador propondrá al resto de los 33 países miembros
sobresalen la lucha contra la pobreza y la necesidad de dedicar presupuestos
para desarrollar la ciencia y la tecnología, según citó la agencia Prensa Latina. El jede
de Estado ecuatoriano también
adelantado que promoverá el acercamiento con otros bloques mundiales.
La Celac saluda el anuncio del restablecimiento de las
relaciones diplomáticas entre ambos países. Igualmente reclama al presidente
Obama a adoptar todas las medidas que estén dentro de sus facultades
ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo.
En el documento aprobado, el mecanismo integrador
solicita al Congreso de los Estados Unidos iniciar, con la mayor brevedad
posible, una discusión sobre la eliminación de esa añeja política. Además hace
un llamado a la comunidad internacional a mantener idéntica la actitud de
rechazo al bloqueo mientras este persista.
En otro proyecto de declaración especial, los
Coordinadores Nacionales se pronunciaron enérgicamente contra la inclusión de
Cuba en la lista que realiza el Departamento de Estado sobre los países que
promueven el terrorismo internacional.
Declaración Especial de CELAC:
Sobre necesidad de poner fin al bloqueo cubano
Las Jefas y los Jefes de Estado y
de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Costa Rica, en ocasión
de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2015:
1. Expresan su más enérgico
rechazo a las medidas económicas coercitivas no sustentadas en el Derecho
Internacional, incluidas todas aquellas acciones unilaterales aplicadas por
motivos políticos contra países soberanos, que afectan el bienestar de sus
pueblos y están concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir,
por su propia voluntad, sus propios sistemas políticos, económicos y sociales.
2. Reiteran su enérgico rechazo a
la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la
Ley Helms-Burton, incluyendo sus efectos extraterritoriales y exhortan al
Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación.
3. Se congratulan del anuncio
realizado el 17 de diciembre por los Presidentes de la República de Cuba y de
los Estados Unidos de América, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, respectivamente,
sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. A la luz de la
Declaración formulada por el Presidente Obama, lo instan a adoptar todas las
medidas que estén dentro de sus facultades ejecutivas para modificar
sustancialmente la aplicación del bloqueo contra Cuba, y al Congreso de los
Estados Unidos a iniciar, a la brevedad posible, una discusión sobre la
eliminación del mismo.
4. Recuerdan que desde 1992, la
Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado en 23 resoluciones la
necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a
Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de América y destacan el apoyo de
188 de los Estados Miembros de las Naciones Unidas a la más reciente Resolución
A/RES/69/5, aprobada el 28 de octubre de 2014 e insta a la comunidad
internacional a mantener idéntica actitud mientras persista el bloqueo contra
Cuba.
5. Reiteran su opinión de que
dicho bloqueo es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas
y del Derecho Internacional.
6. Reiteran su más profunda
preocupación y rechazo al recrudecimiento de la dimensión extraterritorial del
bloqueo, así como a la creciente persecución a las transacciones financieras
internacionales de Cuba, lo que es contrario a la voluntad política de la
comunidad internacional.
7. Solicitan al Gobierno de los
Estados Unidos de América el cumplimiento de las sucesivas resoluciones
aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en respuesta a
reiterados llamados de los países de América Latina y el Caribe, para poner fin
al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba, que es
contrario al Derecho Internacional, causa daños cuantiosos e injustificables al
bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y la convivencia entre las naciones
americanas.
Belén, Costa Rica, 29 de enero de
2015
También
anunció su presencia en Costa Rica, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
DESDE CHILE APOYO A DIÁLOGO
CUBA-EE.UU. Y EXIGENCIA DEL FIN AL BLOQUEO
Desde Chile, como se ha expresado en el último tiempo,
hubo nuevas expresiones de exigencia del fin al bloqueo impuesto por Estados
Unidos a Cuba, al tiempo que se saludó el diálogo que se ha establecidos entre
ambas naciones para el restablecimiento de vínculos diplomáticos acuerdos en
materias comercial, migratoria, cultural, etc.
Durante la pasada Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Costa Rica, la Presidenta Michelle Bachelet expresó que “nos parece que hay un nuevo horizonte histórico en la Región, que esperamos sin duda se profundice con el fin del bloqueo a Cuba, la normalización plena de sus relaciones bilaterales tal como nos ha señalado aquí el presidente Castro”.
En tanto, el diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, dijo que “nosotros valoramos las palabras de la Presidenta de la República porque establece un criterio de respeto al derecho internacional y la soberanía de los pueblos al exigir el fin al bloqueo y también porque vemos positivamente que haya un diálogo entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones con respeto mutuo”.
Durante la pasada Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Costa Rica, la Presidenta Michelle Bachelet expresó que “nos parece que hay un nuevo horizonte histórico en la Región, que esperamos sin duda se profundice con el fin del bloqueo a Cuba, la normalización plena de sus relaciones bilaterales tal como nos ha señalado aquí el presidente Castro”.
En tanto, el diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, dijo que “nosotros valoramos las palabras de la Presidenta de la República porque establece un criterio de respeto al derecho internacional y la soberanía de los pueblos al exigir el fin al bloqueo y también porque vemos positivamente que haya un diálogo entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones con respeto mutuo”.
TRES AUSENCIAS DE MANDATARIOS AMIGOS DE
WASHINGTON
Presidentes del Perú, de Paraguay y de
México ausentes
El Presidente Ollanta Humala
anunció hoy que no viajará a Costa Rica para participar de la tercera cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Cela) 2015.
“Hay
una cumbre Cela, que es importante; efectivamente enviamos una resolución, pero
viendo los temas que hay acá hemos dispuesto cancelar ese viaje",
señaló el Mandatario en declaraciones a la prensa.
"Prefiero
cumplir las actividades nacionales que son bastantes, queremos que este tipo de
cosas no distraiga al Congreso", dijo.
Horacio Cartes no va
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, no asistirá a
la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)
el 28 y 29 próximos en Costa Rica, informó su Cancillería el sábado.
En lugar del mandatario, el ministro de Relaciones
Exteriores Eladio Loizaga representará a Paraguay en el encuentro, indicó la
Cancillería, sin precisar los motivos de la ausencia de Cartes.
Peña Nieto no quiere dar la cara
El presidente de México, Enrique
Peña Nieto, no asistirá a la III Cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará el 28 y 29 de enero en
Costa Rica porque quiere "priorizar la agenda nacional", confirmó
este viernes el Gobierno mexicano.
El motivo de su ausencia es que "el presidente
quiere priorizar la agenda nacional", señaló la fuente sin especificar a
qué asuntos se refiere.
En plena crisis tras la desaparición y presunta masacre
de 43 estudiantes entre el 26 y 27 de setiembre pasado, Peña Nieto viajó en
noviembre a China y Australia a las cumbres de la APEC y el G20, en una gira
que acabó acortando ligeramente y que indignó a la oposición y parte de los
mexicanos.
SALUDAMOS EL EXCELENTE SEMINARIO DE LA NUEVA
MAYORIA EN LINARES. FELICITACIONES.
El seminario de la N M de Linares fue una muy
buena actividad con una participación cercana a las 60 personas y que conto con
la presencia de las máximas autoridades de la zona entre las que se contaban la
Gobernadora de Linares, el Seremi de Educación, Trabajo y Gobierno.
Estaban también presentes los presidentes comunales de los principales partidos de la N Mayoría y dirigentes de la CUT provincial y del Colegio de profesores de Linares en cuyo local se realizo esta actividad.
Abrió la actividad el presidente del P. Radical de Linares y la gobernadora quien realizo una larga exposición sobre lo realizado hasta ahora y la necesidad de la unidad del conglomerado para cumplir con la tarea histórica de realizar las transformaciones que chile necesita.
Posteriormente intervino el Seremi de educación quien hiso una maciza, clara y documentada exposición sobre la reforma educacional y quien destaco el papel y colaboración con la cual él a contado de parte del P. Comunista.
También intervino el Seremi del Trabajo quien expuso sobre la reforma laboral y también tubo elogiosas palabras para camaradas del partido por su consecuencia por defender los intereses de los trabajadores.
Después algunos saludos y otras intervenciones se nos ofreció la palabra y en una breve intervención salude la actividad porque es un ejemplo que debería replicar la N.M en todas las comunas del país, planteando que la NM es el conglomerado más amplio y progresista de nuestra historia y la necesidad de fortalecerla y convertirla en el motor de los cambios que chile necesita. El ex senador Mariano Ruiz Ezquide quien hiso una larga coloquial e interesante intervención sobre el momento político actual, hablo de los riesgos que podría implicar el quiebre de la NM y la necesidad de cuidarla ya que quizás es la mejor oportunidad de avanzar en los cambios y justicia social que el país requiere. Se trabajo en comisiones y se elaboraría en el corto plazo un documento con las resoluciones del encuentro.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Estaban también presentes los presidentes comunales de los principales partidos de la N Mayoría y dirigentes de la CUT provincial y del Colegio de profesores de Linares en cuyo local se realizo esta actividad.
Abrió la actividad el presidente del P. Radical de Linares y la gobernadora quien realizo una larga exposición sobre lo realizado hasta ahora y la necesidad de la unidad del conglomerado para cumplir con la tarea histórica de realizar las transformaciones que chile necesita.
Posteriormente intervino el Seremi de educación quien hiso una maciza, clara y documentada exposición sobre la reforma educacional y quien destaco el papel y colaboración con la cual él a contado de parte del P. Comunista.
También intervino el Seremi del Trabajo quien expuso sobre la reforma laboral y también tubo elogiosas palabras para camaradas del partido por su consecuencia por defender los intereses de los trabajadores.
Después algunos saludos y otras intervenciones se nos ofreció la palabra y en una breve intervención salude la actividad porque es un ejemplo que debería replicar la N.M en todas las comunas del país, planteando que la NM es el conglomerado más amplio y progresista de nuestra historia y la necesidad de fortalecerla y convertirla en el motor de los cambios que chile necesita. El ex senador Mariano Ruiz Ezquide quien hiso una larga coloquial e interesante intervención sobre el momento político actual, hablo de los riesgos que podría implicar el quiebre de la NM y la necesidad de cuidarla ya que quizás es la mejor oportunidad de avanzar en los cambios y justicia social que el país requiere. Se trabajo en comisiones y se elaboraría en el corto plazo un documento con las resoluciones del encuentro.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
5
DE FEBRERO .La Agrupación Canto General
los invita. A participar del homenaje a nuestra querida Violeta Parra, que se
realizará en el Cementerio General (Entrada por Recoleta) el día 5 de Febrero
2015, a las 11:30 horas.
7 DE FEBRERO. Fiesta de los abrazos de CORONEL Y LOTA.
8
DE FEBRERO. Fiesta
de los Abrazos en PUNTA ARENAS.
28
DE FEBRERO. Fiesta de los Abrazos en Valparaíso.
15
DE MARZO. GRAN CAUPOLICANAZO DE HOMENAJE A GLADYS MARIN.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una publicación destinada a todas las
estructuras del partido, comités régionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)