CLAUDIA PASCUAL SATISFECHA CON
APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER
FUE UN DIA HISTORICO PARA TODAS Y TODOS LOS
CHILENOS.
"Este nuevo
ministerio nos permitirá seguir trabajando por la igualdad entre mujeres y
hombres en nuestro país, pero sobre todo, por hacer carne los derechos de las
mujeres en nuestro país". "Este
nuevo ministerio nos permitirá seguir trabajando por la igualdad entre mujeres
y hombres en nuestro país, pero sobre todo, por hacer carne los derechos de las
mujeres en nuestro país". Claudia Pascual,
El nuevo ministerio se
encargará de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la
equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma
de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación.
El nuevo ministerio se encargará de proponer políticas,
normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de
derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres,
coordinarlos y velar por su implementación.
En forma unánime, por 95 votos, la Cámara de Diputados
aprobó el proyecto (boletín 9287) que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, iniciativa que
de esta forma concluye su tramitación en el Congreso.
El Ministerio de la Mujer tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales, que asesorarán al Intendente y velarán por la coordinación de los programas que se desarrollen a nivel regional y local.
Asimismo, se crea el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, integrado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género -que lo presidirá-, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretario General de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Social, de Educación, de Justicia, del Trabajo, de Salud, de Agricultura, de Vivienda y del Consejo de la Cultura.
Además, el ministerio tendrá un Consejo Asesor integrado por 10 especialistas “de reconocida experiencia”, que serán designados por el ministro o ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
El SERNAM pasará a llamarse "Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género". Estará a cargo de un director o directora, y se desvinculará de la formulación y evaluación de las políticas relativas a la mujer, quedando encargado solo de los “planes y programas con pertinencia cultural, orientados a la equidad de género”.
Una de las principales funciones del SERNAM será la de administrar el fondo para la equidad de género y coordinar los distintos servicios y organismos públicos relacionados a la materia.
Principales facultades
El nuevo organismo, estará a cargo de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado.
Además, le corresponderá la formulación, coordinación y evaluación de un Plan Nacional de Igualdad.
La nueva Secretaría deberá proponer también iniciativas legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia y evaluar su aplicación. Se establece que "reconociendo la diversidad de las mujeres y sus diferentes opciones de vida, el Ministerio promoverá la protección de aquellas que desarrollen su proyecto de maternidad".
El ministerio deberá desarrollar políticas, planes y programas destinados a atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, generando los espacios de coordinación entre los organismos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
Además, deberá promover la igualdad de derechos y obligaciones entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado y el desarrollo de los hijos e hijas.
También deberá velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres.
FONDO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
La iniciativa también crea el Fondo para la Equidad de Género, administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que contribuirá al financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y actividades de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y sus derechos humanos.
La compañera Ministra Titular del actual Sernam destacó el despacho total de la iniciativa en el Congreso Nacional, que quedó lista para su promulgación de parte de la Presidenta Michelle Bachelet.
El Ministerio de la Mujer tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales, que asesorarán al Intendente y velarán por la coordinación de los programas que se desarrollen a nivel regional y local.
Asimismo, se crea el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, integrado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género -que lo presidirá-, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretario General de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Social, de Educación, de Justicia, del Trabajo, de Salud, de Agricultura, de Vivienda y del Consejo de la Cultura.
Además, el ministerio tendrá un Consejo Asesor integrado por 10 especialistas “de reconocida experiencia”, que serán designados por el ministro o ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
El SERNAM pasará a llamarse "Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género". Estará a cargo de un director o directora, y se desvinculará de la formulación y evaluación de las políticas relativas a la mujer, quedando encargado solo de los “planes y programas con pertinencia cultural, orientados a la equidad de género”.
Una de las principales funciones del SERNAM será la de administrar el fondo para la equidad de género y coordinar los distintos servicios y organismos públicos relacionados a la materia.
Principales facultades
El nuevo organismo, estará a cargo de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado.
Además, le corresponderá la formulación, coordinación y evaluación de un Plan Nacional de Igualdad.
La nueva Secretaría deberá proponer también iniciativas legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia y evaluar su aplicación. Se establece que "reconociendo la diversidad de las mujeres y sus diferentes opciones de vida, el Ministerio promoverá la protección de aquellas que desarrollen su proyecto de maternidad".
El ministerio deberá desarrollar políticas, planes y programas destinados a atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, generando los espacios de coordinación entre los organismos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
Además, deberá promover la igualdad de derechos y obligaciones entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado y el desarrollo de los hijos e hijas.
También deberá velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres.
FONDO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
La iniciativa también crea el Fondo para la Equidad de Género, administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que contribuirá al financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y actividades de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y sus derechos humanos.
La compañera Ministra Titular del actual Sernam destacó el despacho total de la iniciativa en el Congreso Nacional, que quedó lista para su promulgación de parte de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Este ministerio
generará una gran cantidad de expectativas”, declaró la ministra del Servicio
Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia
Pascual, al celebrar la aprobación
en último trámite de la iniciativa que le da a este organismo el rango de
secretaría de Estado para contar con mayores
recursos y atribuciones para generar políticas relativas a los derechos de las
mujeres y promover la igualdad de género.
“Queremos manifestar nuestra satisfacción de haber
logrado en sólo 10 meses sacar adelante el proyecto que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, agradecer a los parlamentarios el apoyo a este punto
del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Un punto que efectivamente
nos permitirá seguir trabajando por la igualdad de mujeres y hombres en nuestro
país”, enfatizó la autoridad.
Subrayó que una vez promulgada la ley su gestión se
abocará a “hacer carne los derechos de las mujeres en nuestro país para que en
nuestra propia diversidad podamos también desarrollar nuestros proyectos de
vida para todas”.
la diputada Karol Cariola (PC), destacó los avances logrados en el día de hoy en materia de igualdad
y en particular en lo referido a las mujeres que por mucho tiempo “no hemos
tenido los elementos ni los derechos garantizados por aquellas instituciones
que no han estado a la atura del reconocimiento del rol que jugamos en nuestra
sociedad”.
La ministra del SERNAM, Claudia Pascual, por su parte, agradeció el apoyo parlamentario transversal para esta iniciativa que “nos permitirá seguir trabajando por la igualdad pero, por sobre todo, hacer carne los derechos de las mujeres en nuestro país”.
Tras recibir un ramo de flores de parte de las diputadas, la personera señaló que “indudablemente esto también es un reconocimiento a las diputadas que han asumido con mucha fuerza desde el primer día la defensa de la creación de esta institucionalidad, la lucha de las mujeres en la representación pública y en la política y también al llegar a este parlamento, que es parte de la lucha que hemos querido reivindicar con la creación de esta institucionalidad”.
La ministra Pascual destacó que esta materia fuese una prioridad para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y explicó que el ministerio tendrá un período de transición para su implementación, advirtiendo que generará expectativas y por ello es necesario mejorar los programas en pos de las mujeres, contar con más recursos humanos y financieros, para que Chile y su institucionalidad continúe siendo desafiada en lograr una mayor autonomía.
La ministra del SERNAM, Claudia Pascual, por su parte, agradeció el apoyo parlamentario transversal para esta iniciativa que “nos permitirá seguir trabajando por la igualdad pero, por sobre todo, hacer carne los derechos de las mujeres en nuestro país”.
Tras recibir un ramo de flores de parte de las diputadas, la personera señaló que “indudablemente esto también es un reconocimiento a las diputadas que han asumido con mucha fuerza desde el primer día la defensa de la creación de esta institucionalidad, la lucha de las mujeres en la representación pública y en la política y también al llegar a este parlamento, que es parte de la lucha que hemos querido reivindicar con la creación de esta institucionalidad”.
La ministra Pascual destacó que esta materia fuese una prioridad para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y explicó que el ministerio tendrá un período de transición para su implementación, advirtiendo que generará expectativas y por ello es necesario mejorar los programas en pos de las mujeres, contar con más recursos humanos y financieros, para que Chile y su institucionalidad continúe siendo desafiada en lograr una mayor autonomía.
COMUNICADO POR
MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO.
El Partido Comunista de
Chile saluda y se congratula por la aprobación en el Congreso Nacional para la
creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, objetivo
comprometido en el programa de la Nueva Mayoría y del gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet.
Este es un paso
histórico y trascendental que permitirá consagrar los derechos y aspiraciones
de todas las chilenas y, al mismo tiempo, enfrentar desde el Estado de mejor
manera las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales que
afectan a las mujeres.
Es un hecho de la mayor
importancia para el conjunto de la sociedad chilena, porque la defensa y
promoción de los derechos de las mujeres en tarea de todas y todos. Se pone al
país al día en una institucionalidad acorde con las necesidades que se
requieren para las políticas públicas relacionadas con las chilenas.
Saludamos especialmente
el esfuerzo hecho por la Presidenta Michelle Bachelet, por la Ministra del
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Claudia Pascual, por las parlamentarias
y por las organizaciones de las mujeres a lo largo del país, para que se
materializara este anhelo tan esperado.
De esta manera se sigue
avanzando en los derechos de nuestro pueblo, en la concreción de objetivos
comprometidos, en la equidad y en el combate a la desigualdad.
Partido Comunista de Chile 29 de
enero 2015.-
BREVE BALANCE PARA LA NUEVA MAYORIA
Ha sido un año
intenso y de mucho trabajo, el sábado
31 de enero se termino con el año legislativo
y se logró la aprobación
de las reformas y proyectos más emblemáticos del programa de la Presidenta Michelle Bachelet.
Este
fue el año de la instalación del gobierno. Ha sido un año al mismo tiempo de
avances claros y concretos para nuestro país. A esta fecha podemos decir claramente que estamos
satisfechos por el trabajo realizado por los partido de la nueva mayoría y el gobierno.
Hemos avanzado en tantos ámbitos concretos
que van a permitir un país donde las personas tengan derechos garantizados y al
mismo tiempo una democracia mucho más sólida y fortalecida como políticas
sociales que permiten un país más justo y solidario”. Esos son y han sido los objetivos de la Reforma Tributaria,
que nos permite contar con una
estructura impositiva más justa; la Reforma
Educacional que
termina con el lucro, el copago y la selección; el reemplazo del sistema binominal
por la fórmula proporcional inclusiva
que amplíe el margen de competencia y de fuerzas políticas; la ley que permite
el derecho a voto de
los chilenos que viven en el extranjero.
A todo
esto tenemos que sumar, el Acuerdo
de Unión Civil (AUC) que
tras varios cambios de nombre permite a las parejas de hecho heterosexuales y
homosexuales normalizar su situación ante la ley sin necesidad de casarse; la
aprobación de la ley que crea el ministerio
de la Mujer y Equidad de Género, que forman parte de los más de
80 textos legales que se enviaron a tramitación.
ALGUNAS DE LAS TAREAS PENDIENTES
No
obstante estos triunfos, hay varios temas que están pendientes relacionados a
los anteriores como es en el caso de la educación lo relativo al fortalecimiento de la educación
pública y la carrera docente; el
proyecto de ley que despenaliza el aborto
en tres causas (riesgo de vida de la
madre, violación e inviabilidad fetal) y que deberá ingresar al Congreso a más
tardar este sábado; la agenda
laboral que ya está en
el Congreso, el proyecto de eficiencia
energética que en junio deberá ser enviado y la postergada reforma constitucional,
cuyo mecanismo aún analiza el Ejecutivo,
entre otras.
ORGANIZACIONES DE DIVERSIDAD SEXUAL FESTEJAN DESPACHO A
LEY DE PROYECTO QUE CREA EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
Por 78
votos a favor, nueve en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados
ratificó este miércoles el informe de Comisión Mixta del proyecto que establece
el Acuerdo de Unión Civil (UAC). El nuevo nombre -inicialmente se llamó Acuerdo
de Vida en Pareja y luego Pacto de Unión Civil)- es uno de los acuerdos tomados
en dicha instancia y visada por diputados y senadores.
“Se ha
dado un paso histórico para lo no discriminación y para el avance de los
derechos humanos, cerrándose un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad y,
por cierto, abriéndose nuevas páginas y desafíos”, manifestó el Movilh en un
comunicado.
Agregó
que “este día, cuando las familias diversas y las parejas de igual y distinto
sexo pueden celebrar la igualdad, lo dedicamos a cada una de las víctimas de la
homofobia y la transfobia y a cada conviviente heterosexual que a lo largo de
la historia sufrió el estigma y la discriminación por no estar casado”.
La
entidad manifestó también que “las personas lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales que iniciamos la lucha por la igualdad hace más dos décadas somos
unos privilegiados (…) porque hemos visto pasar frente a nuestros ojos el
repudio y el desprecio total, los pequeños y grandes avances hacia mejores
condiciones de igualdad y hoy llegamos a este momento, de reconocimiento de la
diversidad familiar que deja a las nuevas generaciones un mejor país. Pocas personas,
pocas instituciones han tenido la fortuna de luchar contra la total represión y
alcanzar a vivir y disfrutar las señales de la igualdad plena”.
CARMONA CALIFICÓ COMO UN
GRAN CIERRE DEL PRIMER AÑO LEGISLATIVO CON LA APROBACIÓN DEL BONO ATACAMA, MINISTERIO
DE LA MUJER Y ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
Una jornada "gloriosa" en materia legislativa
se vivió en el parlamento, luego de que el Senado aprobara por 23 votos a favor
y ninguno en contra la aplicación de una bonificación especial para los
trabajadores públicos de Atacama, hecho "significativo e importante para
recuperar el poder adquisitivo perdido por el alto costo de la vida en la
Región", según calificó el Primer Vicepresidente de la Cámara, Lautaro
Carmona (PC).
Además de lo ocurrido en la Cámara Alta, los diputados
también ratificaron dos importantes proyectos que quedaron listos para
convertirse en leyes de la República, el Ministerio de la Mujer y el Acuerdo de
Unión Civil, hechos para Carmona fundamentales para un Chile en el Siglo XXI
"son 2 temas no simbólicos, sino referenciales, de lo que debe ser la
convivencia en una sociedad civilizada, en que el eje sea el respeto a la
identidad de cada una y cada uno de quienes constituimos la sociedad, el
respeto sin ningún tipo de relativización tanto de género, de opciones en la
diversidad sexual y de ninguna otra exclusión".
En específico sobre el Ministerio de la Mujer, el cuál
fue aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados, Carmona valoró su
aprobación, del cual siente que era un anhelo personal y de muchos que buscan
la igualdad de condiciones entre ambos géneros "hace mucho rato era una
aspiración de todos quienes hemos luchado por los derechos en igualdad de
condiciones de hombres y mujeres, hoy día va a tener referencia en el Estado de
Chile, en su organigrama tendrá incluso como señal de esa presencia en igualdad
de condiciones del Ministerio de la Mujer."
El Ministerio de la Mujer estará encargado de diseñar,
coordinar y evaluar las políticas, planes y programas para promover la equidad
de género buscando eliminar todas las formas de discriminación.
Respecto al Acuerdo de Unión Civil, conocido
anteriormente como AVP o PUC, según Carmona va a regular los derechos de las
parejas, y no solo entre ellas sino con toda la comunidad y el Estado "el
Acuerdo de Unión Civil es una posibilidad de normalizar para parejas que
decidan convivir juntos, de igual género o de distinto género, todo lo que es
una legalización y una legislación a favor de amparar claramente todos los
derechos entre ellos, y frente a otros, y dando así un paso también del Estado
Chileno respecto a un dato realidad que hace mucho rato se quería soslayar por
parte de algunos".
El Acuerdo de Unión Civil será un contrato entre dos
personas que comparten hogar, que busca regular los efectos jurídicos derivados
de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente donde se les
conferirá el estado de conviviente civil con el fin de proteger el patrimonio e
intereses de los convivientes y de sus hijos.
DIPUTADO DANIEL NÚÑEZ SOBRE AFIRMACIONES DE EX MINISTRO MAÑALICH:
“Sus declaraciones hablan de lo evidente de
la falta del señor Silva”
El subjefe de la bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez, se
refirió a la entrevista realizada por el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich,
quien afirmó a CNN que el diputado Ernesto Silva (UDI), influyó en una
indicación que favorecía a la industria de las Isapres, durante el periodo en
que el parlamentario era presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Para el diputado Daniel Núñez, estas declaraciones
“hablan de lo evidente de la falta del señor Silva”, tal como denunciara el
parlamentario días atrás. “Es natural que un Gobierno busque fijar normas que
le den más derechos a los usuarios de las Isapres y él (Silva) actuó en desmedro
de su propio Gobierno. Actuó mirando las utilidades de su patrimonio que iba a
tener con la Isapre (Banmédica) y cómo eso iba a enriquecer su bolsillo”,
puntualizó Núñez.
En ese mismo sentido, el parlamentario reforzó su llamado
a que la Comisión de Ética recoja todos estos antecedentes y tome las sanciones
correspondientes contra el parlamentario y presidente de la UDI.
“Espero que esta vez la Comisión de Ética esté a la
altura y tome las sanciones para que sirvan como precedente, para que jamás se
vuelva repetir que un diputado vote una ley que va en beneficio directo de su
interés y su patrimonio económico”, puntualizó.
El diputado Daniel Núñez agregó que “si un diputado se ve
beneficiado por una ley, porque suben o bajan las utilidades de una
empresa de la cual es dueño de una parte de ella y dice que no es interés
directo, entonces yo me pregunto ¿qué es? Acá lo que ocurre es que hay un
comportamiento indebido e inapropiado y no se quiere reconocer la gravedad del
error cometido, en una votación que afectaba directamente sus intereses”.
En ese sentido, el parlamentario recordó que hace una
semana presentó junto a la bancada PC-IC, un proyecto legislativo que busca
aplicar sanciones reales contra un parlamentario que incumpla con su deber de inhabilitarse
en un proyecto de ley que lo beneficia directamente.
“Lo que proponemos es que a ese diputado se le suspenda
su derecho a voto, que implica que no pueda votar ningún proyecto de ley
durante un mes. Esa propuesta ya fue enviada y esperamos que el Gobierno la
apoye como una reforma a la Ley Orgánica del Congreso”, concluyó el subjefe de
la bancada PC-IC.
III CUMBRE DE LA CELAC
Con información sobre un encuentro estratégico que EEUU,
la prensa corporativa internacional y algunos gobernantes que actúan como
furgón de cola del Imperio, pretenden ningunear.
“Todos los presidentes están convocados para participar.
La mayoría asistirán, excepto Canadá y Estados Unidos. Eso también es una forma
de liberarnos del dominio del imperio norteamericano”, expresó Morales después
de anunciar su asistencia en la cumbre.
El mandatario boliviano agradeció a los líderes de la
Revolución Cubana, Fidel Castro y de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez,
así como al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y al argentino
Néstor Kirchner por crear una comunidad política en el continente americano sin
la intervención de EE.UU.
En su discurso, lanzó críticas a la política
intervencionista de Estados Unidos, y recordó que las autoridades
estadounidenses, antes bajo la excusa del comunismo, buscaban realizar un golpe
de Estado, y ahora el terrorismo y el narcotráfico son sus excusas para
intervenir.
Además, puso en cuestión la situación de los derechos
humanos en Estados Unidos, un país que acusa, según Morales, a los Gobiernos
que no quieren ser su títere, de violar estos valores humanos.
La Celac fue fundada en 2010 y definida por muchos como
un foro alternativo a la Organización de Estados Americanos La Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se consolidará y posicionará a sus
países como bloque internacional, dijo hoy en una entrevista con EFE Luis
Guillermo Solís, presidente de Costa Rica y anfitrión de la III
cumbre de ese foro que se realizará los próximos miércoles y jueves.
Solís confía en que la CELAC interrumpa esa trayectoria
histórica en Latinoamérica, en la que “la integración siempre ha sido más
retórica que real”.
Durante el ejercicio de la secretaria protémpore que ha
ejercicio Cota Rica en la CELAC y que culminará en esta cumbre del 28
y 29 de enero, Solís considera que su país “ha propiciado un posicionamiento
global” inédito de Latinoamérica y el Caribe.
“Hemos constituido el diálogo de la CELAC con China, con
la Unión Europea (UE), con Rusia, con India, y con Asia y Corea”, recordó el
gobernante costarricense.
Solís consideró que ya se han sentado las bases para que
la CELAC “consiga una proyección global y concertar una agenda (de desarrollo)
post 2015 en el marco de la Organización de Naciones Unidas”.
“La CELAC es un proceso de integración joven y hay que
darle una oportunidad”, subrayó el presidente de Costa Rica tras
admitir el fracaso de los diferentes intentos de integración regional y
subregional en Latinoamérica, algunos frustrados y otros aún en marcha.
Otro de los logros de la secretaría protémpore
de Costa Rica, según Solís, ha sido el establecer “procedimientos de
actuación más concretos, con declaraciones más acotadas” sobre los asuntos a
abordar y consensuar.
La III Cumbre de la CELAC estará dedicada principalmente
a abordar soluciones contra “la extrema pobreza, un problema común de los
países latinoamericanos y caribeños”, explicó Solís, consciente de “la
imposibilidad de obtener soluciones mágicas e inmediatas”.
El gobernante centroamericano también se declaró
conocedor de “la dificultad que supone poner de acuerdo a países con muy
diferentes características y políticas” para consensuar estrategias
socioeconómicas.
La participación en la III Cumbre de la CELAC de la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y
de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) constituye, según él, “un
gran logro en esa dirección”.
Solís explicó que en su III Cumbre, los presidentes de
los países miembros de la CELAC también intentarán consensuar líneas de
actuación “a favor de la transparencia y en contra de la corrupción, lo que es
absolutamente necesario para combatir la pobreza”.
Entre los diferentes documentos que se aprobarán
en Costa Rica, figurará uno de apoyo al restablecimiento y normalización
de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, anunció el mandatario.
Raúl Castro estará presente en la III Cumbre de la CELAC,
que se celebrará en la localidad costarricense de Belén, provincia de Heredia,
unos 15 kilómetros al oeste de San José.
De los 33 países miembros de la organización
integracionista comenzaron las negociaciones sobre los documentos que serán
presentados a los jefes de estado y gobierno los días 28 y 29 próximos en la
tercera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Presidencia pro
témpore
El presidente Rafael Correa, recibirá
la presidencia pro témpore de manos de su
homólogo costarricense Luis Guillermo Solís, y promoverá el
acercamiento con otros bloques de países. El presidente de Ecuador, Rafael Correa,
adelantó este sábado que su país propondrá objetivos cuantificables a
la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y promoverá el
acercamiento a otros bloques mundiales cuando asuma la presidencia pro tempore
del bloque regional en la próxima cumbre. La cual, se desarrollará el
28 y 29 de enero en San
José, Costa
Rica.
Tras calificar de “sueño
integrador” al bloque regional, Correa señaló que entre las
metas precisas que Ecuador propondrá al resto de los 33 países miembros
sobresalen la lucha contra la pobreza y la necesidad de dedicar presupuestos
para desarrollar la ciencia y la tecnología, según citó la agencia Prensa Latina. El jede
de Estado ecuatoriano también
adelantado que promoverá el acercamiento con otros bloques mundiales.
La Celac saluda el anuncio del restablecimiento de las
relaciones diplomáticas entre ambos países. Igualmente reclama al presidente
Obama a adoptar todas las medidas que estén dentro de sus facultades
ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo.
En el documento aprobado, el mecanismo integrador
solicita al Congreso de los Estados Unidos iniciar, con la mayor brevedad
posible, una discusión sobre la eliminación de esa añeja política. Además hace
un llamado a la comunidad internacional a mantener idéntica la actitud de
rechazo al bloqueo mientras este persista.
En otro proyecto de declaración especial, los
Coordinadores Nacionales se pronunciaron enérgicamente contra la inclusión de
Cuba en la lista que realiza el Departamento de Estado sobre los países que
promueven el terrorismo internacional.
Declaración Especial de CELAC:
Sobre necesidad de poner fin al bloqueo cubano
Las Jefas y los Jefes de Estado y
de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Costa Rica, en ocasión
de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2015:
1. Expresan su más enérgico
rechazo a las medidas económicas coercitivas no sustentadas en el Derecho
Internacional, incluidas todas aquellas acciones unilaterales aplicadas por
motivos políticos contra países soberanos, que afectan el bienestar de sus
pueblos y están concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir,
por su propia voluntad, sus propios sistemas políticos, económicos y sociales.
2. Reiteran su enérgico rechazo a
la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la
Ley Helms-Burton, incluyendo sus efectos extraterritoriales y exhortan al
Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación.
3. Se congratulan del anuncio
realizado el 17 de diciembre por los Presidentes de la República de Cuba y de
los Estados Unidos de América, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, respectivamente,
sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. A la luz de la
Declaración formulada por el Presidente Obama, lo instan a adoptar todas las
medidas que estén dentro de sus facultades ejecutivas para modificar
sustancialmente la aplicación del bloqueo contra Cuba, y al Congreso de los
Estados Unidos a iniciar, a la brevedad posible, una discusión sobre la
eliminación del mismo.
4. Recuerdan que desde 1992, la
Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado en 23 resoluciones la
necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a
Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de América y destacan el apoyo de
188 de los Estados Miembros de las Naciones Unidas a la más reciente Resolución
A/RES/69/5, aprobada el 28 de octubre de 2014 e insta a la comunidad
internacional a mantener idéntica actitud mientras persista el bloqueo contra
Cuba.
5. Reiteran su opinión de que
dicho bloqueo es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas
y del Derecho Internacional.
6. Reiteran su más profunda
preocupación y rechazo al recrudecimiento de la dimensión extraterritorial del
bloqueo, así como a la creciente persecución a las transacciones financieras
internacionales de Cuba, lo que es contrario a la voluntad política de la
comunidad internacional.
7. Solicitan al Gobierno de los
Estados Unidos de América el cumplimiento de las sucesivas resoluciones
aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en respuesta a
reiterados llamados de los países de América Latina y el Caribe, para poner fin
al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba, que es
contrario al Derecho Internacional, causa daños cuantiosos e injustificables al
bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y la convivencia entre las naciones
americanas.
Belén, Costa Rica, 29 de enero de
2015
También
anunció su presencia en Costa Rica, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
DESDE CHILE APOYO A DIÁLOGO
CUBA-EE.UU. Y EXIGENCIA DEL FIN AL BLOQUEO
Desde Chile, como se ha expresado en el último tiempo,
hubo nuevas expresiones de exigencia del fin al bloqueo impuesto por Estados
Unidos a Cuba, al tiempo que se saludó el diálogo que se ha establecidos entre
ambas naciones para el restablecimiento de vínculos diplomáticos acuerdos en
materias comercial, migratoria, cultural, etc.
Durante la pasada Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Costa Rica, la Presidenta Michelle Bachelet expresó que “nos parece que hay un nuevo horizonte histórico en la Región, que esperamos sin duda se profundice con el fin del bloqueo a Cuba, la normalización plena de sus relaciones bilaterales tal como nos ha señalado aquí el presidente Castro”.
En tanto, el diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, dijo que “nosotros valoramos las palabras de la Presidenta de la República porque establece un criterio de respeto al derecho internacional y la soberanía de los pueblos al exigir el fin al bloqueo y también porque vemos positivamente que haya un diálogo entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones con respeto mutuo”.
Durante la pasada Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Costa Rica, la Presidenta Michelle Bachelet expresó que “nos parece que hay un nuevo horizonte histórico en la Región, que esperamos sin duda se profundice con el fin del bloqueo a Cuba, la normalización plena de sus relaciones bilaterales tal como nos ha señalado aquí el presidente Castro”.
En tanto, el diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, dijo que “nosotros valoramos las palabras de la Presidenta de la República porque establece un criterio de respeto al derecho internacional y la soberanía de los pueblos al exigir el fin al bloqueo y también porque vemos positivamente que haya un diálogo entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones con respeto mutuo”.
TRES AUSENCIAS DE MANDATARIOS AMIGOS DE
WASHINGTON
Presidentes del Perú, de Paraguay y de
México ausentes
El Presidente Ollanta Humala
anunció hoy que no viajará a Costa Rica para participar de la tercera cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Cela) 2015.
“Hay
una cumbre Cela, que es importante; efectivamente enviamos una resolución, pero
viendo los temas que hay acá hemos dispuesto cancelar ese viaje",
señaló el Mandatario en declaraciones a la prensa.
"Prefiero
cumplir las actividades nacionales que son bastantes, queremos que este tipo de
cosas no distraiga al Congreso", dijo.
Horacio Cartes no va
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, no asistirá a
la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)
el 28 y 29 próximos en Costa Rica, informó su Cancillería el sábado.
En lugar del mandatario, el ministro de Relaciones
Exteriores Eladio Loizaga representará a Paraguay en el encuentro, indicó la
Cancillería, sin precisar los motivos de la ausencia de Cartes.
Peña Nieto no quiere dar la cara
El presidente de México, Enrique
Peña Nieto, no asistirá a la III Cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará el 28 y 29 de enero en
Costa Rica porque quiere "priorizar la agenda nacional", confirmó
este viernes el Gobierno mexicano.
El motivo de su ausencia es que "el presidente
quiere priorizar la agenda nacional", señaló la fuente sin especificar a
qué asuntos se refiere.
En plena crisis tras la desaparición y presunta masacre
de 43 estudiantes entre el 26 y 27 de setiembre pasado, Peña Nieto viajó en
noviembre a China y Australia a las cumbres de la APEC y el G20, en una gira
que acabó acortando ligeramente y que indignó a la oposición y parte de los
mexicanos.
SALUDAMOS EL EXCELENTE SEMINARIO DE LA NUEVA
MAYORIA EN LINARES. FELICITACIONES.
El seminario de la N M de Linares fue una muy
buena actividad con una participación cercana a las 60 personas y que conto con
la presencia de las máximas autoridades de la zona entre las que se contaban la
Gobernadora de Linares, el Seremi de Educación, Trabajo y Gobierno.
Estaban también presentes los presidentes comunales de los principales partidos de la N Mayoría y dirigentes de la CUT provincial y del Colegio de profesores de Linares en cuyo local se realizo esta actividad.
Abrió la actividad el presidente del P. Radical de Linares y la gobernadora quien realizo una larga exposición sobre lo realizado hasta ahora y la necesidad de la unidad del conglomerado para cumplir con la tarea histórica de realizar las transformaciones que chile necesita.
Posteriormente intervino el Seremi de educación quien hiso una maciza, clara y documentada exposición sobre la reforma educacional y quien destaco el papel y colaboración con la cual él a contado de parte del P. Comunista.
También intervino el Seremi del Trabajo quien expuso sobre la reforma laboral y también tubo elogiosas palabras para camaradas del partido por su consecuencia por defender los intereses de los trabajadores.
Después algunos saludos y otras intervenciones se nos ofreció la palabra y en una breve intervención salude la actividad porque es un ejemplo que debería replicar la N.M en todas las comunas del país, planteando que la NM es el conglomerado más amplio y progresista de nuestra historia y la necesidad de fortalecerla y convertirla en el motor de los cambios que chile necesita. El ex senador Mariano Ruiz Ezquide quien hiso una larga coloquial e interesante intervención sobre el momento político actual, hablo de los riesgos que podría implicar el quiebre de la NM y la necesidad de cuidarla ya que quizás es la mejor oportunidad de avanzar en los cambios y justicia social que el país requiere. Se trabajo en comisiones y se elaboraría en el corto plazo un documento con las resoluciones del encuentro.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Estaban también presentes los presidentes comunales de los principales partidos de la N Mayoría y dirigentes de la CUT provincial y del Colegio de profesores de Linares en cuyo local se realizo esta actividad.
Abrió la actividad el presidente del P. Radical de Linares y la gobernadora quien realizo una larga exposición sobre lo realizado hasta ahora y la necesidad de la unidad del conglomerado para cumplir con la tarea histórica de realizar las transformaciones que chile necesita.
Posteriormente intervino el Seremi de educación quien hiso una maciza, clara y documentada exposición sobre la reforma educacional y quien destaco el papel y colaboración con la cual él a contado de parte del P. Comunista.
También intervino el Seremi del Trabajo quien expuso sobre la reforma laboral y también tubo elogiosas palabras para camaradas del partido por su consecuencia por defender los intereses de los trabajadores.
Después algunos saludos y otras intervenciones se nos ofreció la palabra y en una breve intervención salude la actividad porque es un ejemplo que debería replicar la N.M en todas las comunas del país, planteando que la NM es el conglomerado más amplio y progresista de nuestra historia y la necesidad de fortalecerla y convertirla en el motor de los cambios que chile necesita. El ex senador Mariano Ruiz Ezquide quien hiso una larga coloquial e interesante intervención sobre el momento político actual, hablo de los riesgos que podría implicar el quiebre de la NM y la necesidad de cuidarla ya que quizás es la mejor oportunidad de avanzar en los cambios y justicia social que el país requiere. Se trabajo en comisiones y se elaboraría en el corto plazo un documento con las resoluciones del encuentro.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
5
DE FEBRERO .La Agrupación Canto General
los invita. A participar del homenaje a nuestra querida Violeta Parra, que se
realizará en el Cementerio General (Entrada por Recoleta) el día 5 de Febrero
2015, a las 11:30 horas.
7 DE FEBRERO. Fiesta de los abrazos de CORONEL Y LOTA.
8
DE FEBRERO. Fiesta
de los Abrazos en PUNTA ARENAS.
28
DE FEBRERO. Fiesta de los Abrazos en Valparaíso.
15
DE MARZO. GRAN CAUPOLICANAZO DE HOMENAJE A GLADYS MARIN.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una publicación destinada a todas las
estructuras del partido, comités régionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario