PARTIDO COMUNISTA DE CHILE. OFICINA DE PRENSA
“La UDI está arrinconada
por el caso Penta y el involucramiento de personeros y parlamentarios de ese
partido, y por eso debería pensarlo dos veces antes de votar en contra de las
medidas que se vienen respecto a negocios y política” dijo el presidente del
Partido Comunista, Guillermo Teillier.
Añadió que “es claro que hay una condena ética de la ciudadanía hacia la
UDI y esto le va a significar un costo política a la derecha”.
Respecto a la renuncia a la presidencia de la UDI del diputado Ernesto
Silva, Teillier manifestó que “por lo que uno lee en la prensa y se informa,
todo indica que ‘Los coroneles’ hicieron renunciar a Silva, que hay un control
de parte de Jovino Novoa a pesar de que está involucrado en irregularidades del
caso Penta, además que se observa el descontento de los militantes que no están
metidos en ilícitos y piensan que no tienen por qué pagar costos que no les
corresponden”.
Sobre la afirmación del ex presidente de la UDI de que su renuncia fue una decisión y un gesto para contribuir “a dar aire” a la política y que “va a ser una contribución al éxito del proceso que inicié”, sin aludir a las vinculaciones que se le hacen con posibles actos irregulares en torno de sus estrechos nexos con Penta, Teillier indicó que “da risa y al mismo tiempo sorprende la visión que tiene Silva de lo ocurrido, yo le daría de inmediato el Premio Nobel del cara de palo a Silva por sus dichos”.
Sobre la afirmación del ex presidente de la UDI de que su renuncia fue una decisión y un gesto para contribuir “a dar aire” a la política y que “va a ser una contribución al éxito del proceso que inicié”, sin aludir a las vinculaciones que se le hacen con posibles actos irregulares en torno de sus estrechos nexos con Penta, Teillier indicó que “da risa y al mismo tiempo sorprende la visión que tiene Silva de lo ocurrido, yo le daría de inmediato el Premio Nobel del cara de palo a Silva por sus dichos”.
PARTIDO COMUNISTA E IZQUIERDA CIUDADANA ENTREGAN EN LA MONEDA SU
PROPUESTA PARA REGULAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL IMPACTO NEGATIVO DEL DINERO EN
POLÍTICA
En la reunión sostenida este jueves 12 de marzo
entre la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y los presidentes de
los partidos de de la Nueva Mayoria, el PC-IC entregaron los cuatro ejes que
incluyen medidas como la cesación del cargo a funcionarios públicos que
incurran en ilícitos de carácter económico; la nulidad de los actos ejecutados
por personas con manifiesto conflicto de interés; y la rebaja en al menos un
10% las rentas de altos funcionarios del Estado.
Los presidentes del Partido Comunista de Chile y de
la Izquierda Ciudadana, diputados Guillermo Teillier y Sergio Aguiló, llegaron
hasta el Palacio de Gobierno para entregar a la Presidenta Michelle Bachelet el
documento elaborado en conjunto, con el fin de regular las actividades
económicas y la relación entre dinero y política.
En ese contexto, el presidente del Partido Comunista
(PC), diputado Guillermo Teillier, señaló que “va a haber una propuesta de la
Nueva Mayoría, pero lo que hemos hablado hoy es que la propuesta de cada
partido también puede materializarse, porque ya se están haciendo propuestas de
varios sectores”.
El documento está dividido en cuatro ejes, conformados
por más de 30 medidas a adoptar, entre las que se cuentan: la cesación del
cargo a funcionarios públicos que incurran en ilícitos de carácter económico,
especialmente en cargos de representación popular como parlamentarios,
alcaldes, concejales, entre otros; la prohibición de financiamiento de empresas
a las campañas para cargos de representación popular y a partidos políticos;
penalizar el uso de subterfugios para percibir recursos de empresas; y rebajar
en al menos un 10% las rentas de altos funcionarios del Estado y de cargos de
representación popular como Senadores y Diputados.
El diputado G.Teillier, representante por San
Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, explicó que “varias de estas medidas
generan consenso porque ya han estado en la discusión pública. Ojala que en la
propuesta de rebaja de los sueldos, tengamos un gran consenso y, por eso,
estamos proponiendo un 10%. Cuando recién llegamos a la Cámara, propusimos un
50%, pero nadie nos apoyó; después lo bajamos a 35% y tampoco hubo apoyo. Ahora
estamos planteado un 10 % y también que los reajustes sean diferenciados,
que no crezcan tanto en comparación con los sueldos más bajos”.
Por su parte, el presidente de la Izquierda
Ciudadana, diputado Sergio Aguiló, manifestó que dada la coyuntura, se
abre hoy la posibilidad de generar un cuadro regulatorio nuevo, razón por la
que tanto el PC como la IC, han querido plantear una propuesta de “carácter
político amplio, cuyo propósito principal es regular la vinculación entre la
actividad económica y ejercicio político”.
Acerca de las medidas, el parlamentario explicó que
“el financiamiento de las campañas debiera tener un tope muy drástico. Chile es
el país que más gasta en las campañas en relación a su PIB. Estamos hablando de
campañas de senadores de 2 o 3 millones de dólares. Eso no ocurre en otros
países del mundo, no ocurre en América Latina. En términos absolutos, en Chile
una campaña a senador vale mismo que en EEUU y este último triplica el PIB de
Chile. Lo que hoy se gasta en términos de campaña es escandaloso y eso tenemos
que terminar. Debemos poner un techo que sea un 10 o 15% de lo que hoy se
gasta”.
Aguiló agregó que “hay que convertir al Servel
en una Superintendencia que controle y fiscalice. El financiamiento tiene
que venir de 2 fuentes: lo que aporte el fisco más lo que aporte y; más aportes
privados conocidos con nombres y apellidos ( personas naturales) y que
sean cifras muy específicas y limitadas, de tal manera que ningún ciudadano
chileno se sienta dueño de un parlamentario”.
Consejo Asesor Presidencial
En cuanto al Consejo Asesor Presidencial anunciado
por el Ejecutivo durante esta semana, el diputado Guillermo Teillier manifestó
que éste “tiene varios perfiles, porque hay académicos que tienen relación con
el mundo social como Manuel Riesco y hay otros más que pueden tener la misma
sensibilidad. El Consejo sí tiene un carácter académico y eso nos parece bien
porque aquí se trata de hacer bien las cosas, además que tienen un plazo corto.
Una vez que llegue al Parlamento, se le va a dar un matiz político”.
De todas formas, Teillier afirmó que los partidos de
la Nueva Mayoría “tenemos libertad de acción respecto a los acuerdos del
Consejo, pero evidentemente nosotros vamos a tener una posición única como ha
sido en el caso de todas las leyes, a pesar de los matices”.
En este mismo tema, el diputado Sergio Aguiló
aseguró que “no hay ninguna materia que debiera estar vetada en el Consejo
Asesor Presidencial. Todas las materias, incluso las más drásticas en
materia de vinculación del dinero y la política debieran estar incluidas en el
trabajo del consejo asesor que ha recibido hoy día tras la reunión con la
presidenta Bachelet, el respaldo unánime de los partidos de la Nueva Mayoría”.
“Tenemos obligación de votar las iniciativas que
ellos propongan, pero seremos muy receptivos a las propuestas del consejo
porque consideramos que es un gran consejo que hará una discusión seria de
todos los temas”, concluyó Aguiló.
DECLARACIÓN
PÚBLICA BANCADA PC-IC. PRIMER ANIVERSARIO GOBIERNO DE LA NUEVA MAYORÍA
En el primer año
integrando el Gobierno de la Nueva Mayoría, la bancada del Partido Comunista y
la Izquierda Ciudadana considera que el balance es positivo. Ha sido un año de
importantes realizaciones, que marcan los cambios que Chile necesita.
La Nueva Mayoría,
tanto en el Gobierno como en el Congreso, ha promovido y aportado al debate y
concreción de temas de gran relevancia y nos aprontamos a continuar por la
senda del cumplimiento del Programa que la ciudadanía ampliamente apoyó.
Los primeros avances
en el cumplimiento del Programa de la Nueva Mayoría, se vio reflejado en la
aprobación de proyectos emblemáticos como la Reforma Tributaria; el fin al
Lucro, Selección y Copago en el Sistema Escolar; el fin del Sistema Electoral
Binominal; la creación del Ministerio de la Mujer; la aprobación del Acuerdo de
Unión Civil; el “Bono Marzo”, que ahora es ley permanente, y el Bono por Retiro
Docente.
En ese sentido, la
Nueva Mayoría mostró la virtud de ser un conglomerado amplio y diverso,
logrando mantener la unidad como una divisa para sacar adelante los proyectos
legislativos, cumpliendo con los plazos y compromisos adquiridos como Gobierno.
En el primer año de
Gobierno se tramitaron 192 proyectos incluidos en la agenda legislativa, que
contiene aquellos ingresados directamente por el Ejecutivo y aquellos de
iniciativa parlamentaria.
De este total, 105 de
ellos ya están aprobados por el Congreso Nacional: 75 son leyes publicadas en
el Diario Oficial; 13 Acuerdos Internacionales publicados en el Diario Oficial;
13 proyectos de ley con tramitación terminada en espera de promulgación y
publicación y 4 proyectos de acuerdo con tramitación terminada en espera de
promulgación y publicación. Actualmente, son 84 los proyectos que se encuentran
en tramitación y otros 3 están en consulta indígena conforme al Convenio 169 de
la OIT. [1]
La impronta de
nuestra bancada ha estado muy presente en estos proyectos e incluso en los
propios. Se trata también de avanzar en materias de derechos humanos y así, una
sala de la Cámara hoy lleva el nombre del diputado comunista detenido
desaparecido, Vicente Atencio. También en materia de adulto mayor donde hemos
presentado proyectos de ley, proyectos de acuerdo y hemos apoyado su inclusión
en nuestra sociedad. En materia de salud, hemos propiciado cambios del sistema
de concesiones para garantizar la salud como un derecho. Promovimos una
mejora en la ética de los parlamentarios con un requerimiento por falta de
probidad y hemos impulsado decididamente la unidad de los trabajadores En este
contexto, la Bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana en este
primer año de Gobierno, ha sido un actor activo del proceso de transformaciones
que vive nuestro país.
El ritmo de trabajo y
el positivo balance de estos 365 días de Gobierno, ponen de relieve la
necesidad de continuar con este camino y así avanzar en la concreción total del
Programa de la Nueva Mayoría. En ese sentido, este segundo año de Gobierno se
presenta como un periodo de importantes proyecciones, que mantendrán en la
agenda temas prioritarios para el país.
Es por ello que la
presidencia de la Comisión de Educación por parte de la diputada Camila
Vallejo, y de la Comisión de Trabajo por parte del Diputado Lautaro Carmona,
serán fundamentales para promover la Reforma Educacional y la Reforma Laboral,
pilares para la consolidación de las demandas que planteó el movimiento social
y que ya comienzan a tomar forma.
Este trabajo en
Comisiones continuará la forma responsable, seria y destacada que cumplieron
los diputados Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez, presidiendo durante el 2014
las comisiones de Cultura y Derechos Humanos, respectivamente, donde se pudo
subrayar temas de gran importancia social, tales como el apoyo a la música
chilena, el anhelado monumento a Gladys Marin, la tipificación del delito de
desaparición forzada de personas y la eliminación de la pena de muerte en el
Código de Justicia Militar.
Por cierto que han
habido problemas, desencuentros y errores y sobre los proyectos futuros, no
existe aún unanimidad y consenso en distintas materias, entre ellos el aborto.
Sin embargo, los desafíos permiten el desarrollo y se avecinan importantes
momentos que requerirán de un trabajo pre legislativo serio y contundente,
donde los sectores sociales deben empoderarse para plasmar su visión sobre los
cambios que Chile necesita. No tengamos miedo del futuro, y nosotros haremos lo
nuestro para rebatir el discurso apocalíptico de una derecha que se ve
acorralada y aislada. No podemos seguir postergando los avances que en materia
social y en defensa de los trabajadores se reclamen y son objetivos
primordiales para el trabajo de la bancada PC-IC, que trazará una hoja de ruta
orientada a consolidar estos cambios, que deberán estar plasmados en una Nueva
Constitución Política.
NUEVA CONSTITUCION.
Pese a lo indignante
que resultaron ser los casos Penta y Caval, esta es una oportunidad para poner
en evidencia las deficiencias de nuestra institucionalidad y Constitución
política. Debemos repensar nuestra institucionalidad de manera participativa.
No creo que una nueva Constitución tenga que ser redactada por el mismo
Parlamento que hoy está, en gran medida, cuestionado por este tipo de acciones
que son totalmente despreciables. Es la oportunidad para convocar a un
plebiscito para que la ciudadanía decida cuál es el mecanismo para cambiar la
Constitución. Y ojalá sea una Asamblea Constituyente”, dijo la diputada Camila
Vallejo (PC)
Karol Cariola (PC)
planteó que “la política y particularmente el Congreso se han ido
deslegitimando por varias razones, partiendo por una institucionalidad impuesta
por la Constitución del 80, que no permite la participación ciudadana en la
toma de decisiones”. Y si bien agregó se debe diferenciar entre quienes han
incurrido en irregularidades y aquellos que han respetado la Ley Electoral,
señaló que “para legitimar una nueva institucionalidad se debe generar un
proceso verdaderamente democrático que valide una nueva Constitución, y para
ello la forma que da más garantía es, sin duda, la Asamblea Constituyente”.
El presidente del PC,
Guillermo Teillier, dijo que “pensar en la Constitución hoy en día es
primordial, sobre todo Además del planteamiento realizado desde él partido -que
fueron compartido por otros diputados, como Lautaro Carmona, Hugo Gutierrez y
Daniel Núñez-para dar garantías de que quedará establecido que no se puedan
cometer estos delitos”.
LA CREACION
DEL COMITÉ ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA TRANSPARENCIA.
Es indispensable que
una comisión como ésta se regule de tal manera que haya transparencia. Es seguro
que no está nadie a disposición en esta comisión para validar hechos ilícitos,
confiamos en que la instancia cumplirá su misión.
La presidenta Bachelet “fue clarísima en decir que
el que cometió un delito será castigado con todo el peso de la ley, y
por lo tanto, de lo que se trata es cómo somos capaces de establecer normas lo
suficientemente claras para que estos hechos no se repitan y estos hechos deben
ser sancionados”.
el presidente del Partido Comunista,
diputado Guillermo Teillier, valoró el anuncio “muy directo y
franco” de la Mandataria sobre todo porque “va muy al hueso en lo que se
necesita hacer hoy día para cambiar la institucionalidad, es decir, aquí tiene
que haber una reforma de carácter constitucional profunda, que permita dar con
todas aquellas situaciones que hemos conocido.
Luego de la reunión,
el presidente del Partido Comunista, Gillermo Teillier, comentó que solicitaron
"con la máxima premura salgan adelante todas estas propuestas de carácter
institucional, terminar con el financiamiento a las campañas por parte de las
empresas y la disminución del techo electoral", entre otras iniciativas.
"En Chile no
existe penalización para la corrupción y tiene que establecerse en la
ley", lamentó Teillier. Además señaló que "nosotros queremos que se plantee una
rebaja inmediata del 10% de los sueldos más altos de la administración pública
y que los reajustes sean diferenciados para ir acortando la brecha
salarial".
En relación a las
iniciativas que salgan del Consejo Asesor Anticorrupción, el presidente del PC
explicó que "tenemos libertad de acción, pero nosotros vamos a intentar
mantener una actitud única, como lo hemos mantenido con todos los proyectos de
ley, a pesar de los matices que han existido".
Valoró la diversidad
de la comisión aunque echó de menos a algún dirigente social como parte de la
instancia pero sí destacó que hay algunos comisionados que reflejan su
sensibilidad.
LA PRESIDENTA.
“Ha llegado la hora de actuar. En este plano
Chile no tolera dilaciones. Y en mi responsabilidad como Presidenta impulsaré
las medidas institucionales que regulen de manera estricta y eficaz las
relaciones entre el dinero y la política, tanto
en el ámbito público como en el de los negocios”, expresó Michelle Bachelet al
presentar el consejo asesor presidencial que trabajará en esta materia.
La Moneda está firme para
hacer frente a la que quizás es la crisis más compleja que ha debido vivir al
mando de la nación en este nuevo período del gobierno de la Nueva Mayoría.
“Esta es una
situación grave, a la que todos juntos tenemos que ponerle freno, por el bien
de nuestra democracia, por la equidad que debemos a los ciudadanos y por
nuestra oportunidad de ser un país desarrollado”, dijo la gobernante al exponer
en extenso su análisis respecto a los hechos acontecidos que ya tienen en
prisión preventiva a empresarios y ex funcionarios públicos y bajo la lupa del
Ministerio Público a su propio hijo y nuera, Sebastián Dávalos y
Natalia Compagnon, por acceder a un crédito por presunto tráfico de
influencias.
“Hemos visto como
algunos usan el poder de su dinero para influir las decisiones de la
democracia, es decir para influir las decisiones que nos afectan a todos. Y hemos visto también como algunos usan
la influencia que otorgan los cargos democráticos y públicos, es decir los
cargos que están para servir a todos los ciudadanos y ciudadanas, para obtener
ventajas personales”, señaló la Mandataria.
Se crea la nueva
institucionalidad para controlar la relación dinero-política, “no habrá
arreglos ni perdonazos. Por eso, en los casos que ya conocemos, apoyaremos con
decisión el trabajo de los tribunales en su plena autonomía para que sean
aclarados y sancionados”.
Recalcó que con esta
decisión “no se trata de restituir las confianzas en beneficio de algún actor
particular, de mí, del Gobierno o de los empresarios. Esto es una necesidad del
país, de la salud de la democracia que todos necesitamos para vivir”.
Junto con este
trabajo encomendado a los expertos, la Jefa de Estado dijo tener la convicción
de que hay materias urgentes que regular, y por ellos informó que ya encomendó
a los ministros competentes la elaboración de indicaciones y proyectos de ley
en este ámbito.
“Enviaré un proyecto
de reforma constitucional para que se establezcan sanciones, incluso
la pérdida del cargo, a aquellos que han accedido a puestos de representación
popular mediante prácticas ilegales”, aseguró.
Añadió que otro
aspecto que incluirá la iniciativa es “definir con precisión y mayor rigor las
inhabilidades e incompatibilidades de las distintas funciones en el sector
privado regulado y en el servicio público en general, tanto a nivel central
como en los gobiernos locales”.
Subrayó además que
instruyó al titular de Hacienda, Alberto Arenas, la actualización de las
normas en materia del buen uso de bienes y recursos fiscales y que imparta las
instrucciones para su estricto cumplimiento.
Otro punto importante
que destacó es que también ordenó que impartan las medidas administrativas y
legales “para que se extienda el ámbito de aplicación, se hagan más
detalladas, periódicas y de por vida las declaraciones de patrimonio e interés
de los altos funcionarios públicos y de los ex Presidentes, partiendo por
mí. Quienes hemos recibido la confianza de la ciudadanía debemos responderles
con transparencia”.
“Debemos ahora
reconstruir nuestras confianzas y dignificar la actividad política y
empresarial que tanto contribuyen al desarrollo de Chile. No es el momento de
los cálculos pequeños; esta es la hora del sentido patriótico”, añadió,
pidiendo el apoyo de todos para cumplir con éxito.
DIPUTADO
GUILLERMO TEILLIER POR COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN CREADA POR LA NUEVA MAYORÍA:
“Trabajaremos en
forma conjunta”
Los presidentes y
secretarios generales de los partidos de la Nueva Mayoría, se reunieron durante
la mañana de este lunes 16 de marzo para dar a conocer la conformación de una
Comisión Anticorrupción que estará encargada de entregarle propuestas a la
Comisión Asesora Presidencial creada por el Ejecutivo.
En ese contexto, el
presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, explicó
que esta comisión deberá elaborar una batería de propuestas creadas por los
partidos que conforman la Nueva Mayoría, las que posteriormente se entregarán
al Comité conformado por La Moneda. Esto, con el fin de robustecer y unificar
propuestas en beneficio de una nueva institucionalidad que regule la actividad
económica y el impacto negativo del dinero en la política.
“Las materias serán
las mismas que tiene el consejo asesor, pues a ellos vamos a entregar nuestras
propuestas. Ellos verán si las acogen todas o una parte y luego esas propuestas
serán entregadas a la Presidenta Bachelet. Ella será quien verá si envía un
proyecto de reforma, varios proyectos o indicaciones a las leyes que están.
Nosotros vamos a cumplir con mandar estas propuestas”.
El presidente del PC
agregó que “queremos hacer un trabajo en conjunto. Nosotros queremos trabajar
lo más de acuerdo posible y queremos darle una salida a esta situación, crear
instrumentos para que no se repitan estas situaciones”.
Igualmente, el
parlamentario destacó que las propuestas dadas a conocer la semana recién
pasada por el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, hayan sido valoradas
y acogidas por otros partidos políticos.
“Yo ya he escuchado
en la prensa que otros partidos que han planteado cosas parecidas a lo que
nosotros presentamos. Incluso los senadores, que se reunieron el viernes con la
presidenta, plantearon cosas similares a las nuestras. Nosotros planteamos
rebajar un 10% de sueldos, en forma inmediata, y luego hacer reajustes en forma
escalonada. Los senadores plantearon el congelamiento del reajuste de los
sueldos más altos del sector público y luego hacer un reajuste escalonado. Es
decir, algo muy similar a lo que nosotros ya planteamos la semana pasada.
Evidentemente hay una acogida de nuestras propuestas”, puntualizó Teillier.
Rol del SII
Consultado por la
prensa acerca de si el Servicio de Impuestos Internos debe ampliar la querella
por la denominada “arista SQM”, el presidente del PC fue claro en señalar que
esas son determinaciones que adoptan las propias instituciones.
“Yo creo que el SII
está realizando un buen trabajo. Han puesto toda la maquinaria encima. Y deben
seguir en la misma línea. En ese sentido yo no voy a meterme en las
determinaciones de las justicia y de impuestos internos, porque ellos deben
hacer su trabajo y harán todo lo que tengan que hacer. Hasta ahora, el SII ha
actuado bien. Es evidente que ellos tendrán que ponerse de acuerdo con la
Fiscalía y ellos resolverán cómo lo hacen”, detalló Teillier.
SOBRE LAS
DECLARACIONES DE ENGEL. PRESIDENTE DEL COMITÉ ASESOR.
Finalmente, el
parlamentario comentó los dichos realizados por el presidente de Comité Asesor
Presidencial Anticorrupción, Eduardo Engel, quien en una entrevista señalara
que era “impresentable” que los parlamentarios fijaran su propio sueldo.
Teillier fue claro en
señalar que ni los diputados ni los senadores fijan su sueldo, sino que este
está establecido en la Constitución Política, pero concuerda en que se deben
fijar límites. “Los sueldos de los parlamentarios no los fijan los
parlamentarios, sino que está fijado constitucionalmente. En ese sentido, los
sueldos de los parlamentarios es el mismo que el de los ministros. Por lo
tanto, para cambiarlo hay que cambiarlo desde la Constitución. Yo estaría de
acuerdo con eso, para que los sueldos sean más bajos, tanto de los ministros
como de los parlamentarios”.
“Nuestra propuesta,
por ejemplo, establece que haya una distinción con el resto del sector público,
para que el reajuste sea escalonado, para ir acortando la brecha entre este
tipo de servidores públicos con otros servidores públicos”, concluyó Teillier.
THE GUARDIAN.Y LA CORRUPCION DE LA
DERECHA EN CHILE.
El prestigioso diario apuntó a que al pedir
prisión preventiva para Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, la
Fiscalía “envía un mensaje poderoso en un país donde incluso torturadores
condenados han sido confinados a prisiones con canchas de tenis, TV por cable y
pastos cuidados”.
El medio británico publicó una nota en la que aborda el Caso Penta, destacando que en su primera formalización Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, “padrinos de la derecha chilena” que es “hereda política de Pinochet”, son acusados de dirigir “una máquina para defraudar al Estado mediante el uso de más de 1.000 documentos falsos”.
“El
principal fiscal de Chile ha presentado cargos de fraude fiscal, blanqueo de dinero
y soborno contra ex funcionarios y financistas del partido político de derecha
creado para perpetuar el legado económico del dictador”, señala la publicación,
destacando que se indaga al “Grupo Penta por haber financiado campañas
políticas de más de una docena de candidatos de la UDI”.
Para el diario europeo, al pedir prisión
preventiva para los empresarios la Fiscalía “envía un mensaje poderoso en un
país donde incluso torturadores condenados han sido confinados a prisiones
con canchas de tenis, TV por
cable y pastos cuidados”.
“Pinochet,
que fue condenado por planear el asesinato de cientos de sus compatriotas, fue
capaz de evitar la cárcel a través de apelaciones interminables y la influencia
política que pudo ejercer sobre el poder judicial chileno”, agrega.
“La
presión pública para acabar con la corrupción y el tráfico de influencias se
encuentran en su punto más alto en Chile.
BANCADA PC-IC INGRESA
PROYECTO DE ACUERDO PARA EL USO SUSTENTABLE DE AGUA DESALINIZADA EN MINERAS
A raíz de la
creciente crisis por el agua que vive el país, la bancada del Partido Comunista
de Chile y la Izquierda Ciudadana, presentó un proyecto de acuerdo que busca
someter a tramitación una normativa que obligue y fomente la incorporación del
uso de agua desalinizada de manera sustentable.
Dicha normativa se
aplicaría a todas aquellas mineras cuya extracción de agua supere los 200
litros por segundo, con la finalidad de eliminar progresivamente el uso de
afluentes subterráneos y superficiales por parte de las empresas mineras, y
garantizar de esta forma el uso del agua para el consumo humano, la pequeña
agricultura y la mantención del caudal ecológico.
El jefe de la bancada
PC-IC, diputado Daniel Núñez, señaló en ese sentido que “a raíz de los
conflictos ambientales que tenemos en Chile, particularmente como lo que ha
ocurrido en la Región de Coquimbo, buscamos a través de este Proyecto de
Acuerdo, que la gran minería del cobre y la minería en general, utilice agua de
mar en sus procesos productivos y deje el agua dulce o continental, libre para
el uso humano y la actividad agrícola”.
Para el diputado por
las comunas de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado, hoy existe una “sequía que es
estructural, hay una gran escasez de agua, y las empresas mineras tienen la
capacidad económica de poder hacer estas inversiones y esto iría en directo
beneficio de las comunidad que viven en su entorno, especialmente en aquellas
de la Región de Valparaíso hacia el norte”.
Núñez agregó que
“esperamos que tenga una muy buena acogida y ojala se transforme en un proyecto
de ley. Actualmente existen proyectos en el parlamento, pero pensamos que se
deben poner mayor urgencia y avanzar en esta dirección, por lo que esperamos la
unanimidad en este Proyecto de Acuerdo que hemos presentado”.
El diputado comentó
además que los procesos de desalinización pueden y deben desarrollarse de
manera sustentable, para que no afecte la realización de las otras actividades
productivas de la zona, tales como la pesca artesanal y el turismo.
“Una vez que ser
vayan implementando procesos de desalinización, se debe tener presente las
necesidades de las comunidades y buscar un abanico de posibilidades que
permitan también mantener las actividades económicas de las comunidades”.
Caimanes,
Antofagasta, Cabildo, la Ligua, Petorca, entre muchas otras comunas a lo
largo del país, han puesto en la palestra nacional el grave problema del agua.
La sociedad civil organizada, han interpelado a la autoridad sobre las
consecuencias de la privatización del recurso hídrico, en manos de la gran
empresa, exigiendo de una vez por todas la nacionalización del agua.
Hemos
sido testigo, sobre todo las comunidades han sido testigo en su propio cotidiano,
de lo que significa ser afectados por una crisis hídrica que haya sus orígenes
más allá del cambio climático, más bien puede encontrarlos en la
apropiación del agua por parte de la gran y mediana minería, la agroindustria,
las hidroeléctricas, termoeléctricas, y el turismo, que contaminan, o provocan
la escases del elemento vital, mediante su uso indebido e indiscriminado.
En
Antofagasta la gente debe comprar agua embotellada, porque usar el agua de la
llave significaría un peligro para sus vidas. En Caimanes Minera Los Pelambres,
del grupo Luksic, ha ido acabando progresivamente con las fuentes de agua de la
comuna, además de contaminar el recurso hídrico. En Santiago se han producido
grandes, reiterados, y extensos cortes de agua potable que han llevado incluso
a los alcaldes a exigir la nacionalización del elemento vital, ante el mal
servicio, que ha ofrecido la empresa Aguas Andinas. En comunas como La
Ligua, y Petorca tanto los habitantes como los pequeños agricultores se han
visto afectados por la escases hídrica producida en su mayoría por la
agroindustria.
Privatización del
agua en Chile
Para
Daniel Nuñez diputado del Partido Comunista señala “En las zonas urbanas, los
cortes de agua y los cobros excesivos por parte de las empresas sanitarias
constituyen en un abuso que no tiene justificación. En el plano de la
generación energética, el 90% de los derechos de uso del agua están en manos de
ENDESA, una corporación de propiedad extranjera que ha monopolizado esta
actividad. El origen de esta injusta distribución y uso de los recursos
hídricos del país se encuentra en los preceptos legales que estableció la
constitución de 1980 y en la normativa que contiene el actual Código de Aguas.”
la
privatización del agua comienza con la dictadura, pero como indica Rodrigo
Mundaca, será con Eduardo Frei Ruiz Tagle que se iniciara la privatización del
agua potable, y con Sebastián Piñera que se terminara por entregar todo a manos
de privados, específicamente en junio de 2012, cuando se vende el 35% de Aguas
Andinas, 29% de Esval; 45% de Essal, y 43% de Essbio.
Chile
se convertirá en el único país del mundo que entregara su agua a capitales de
una nación extranjera, en este caso dejándola en manos de la empresa privada
española Endesa
A DEFENDER Y
DIFUNDIR LAS REFORMAS LABORALES. ES NUESTRA TAREA. POR AHORA NUESTRO OBJETIVO
ES UN NUEVO CODIGO LABORAL.
Las pretensiones de
la SOFOFA de poner fin a la Indemnización por Años de Servicio, es el interés
de la clase que apunta a aumentar su tasa de utilidades en desmedro de los
salarios. Estos sin contar con las prácticas gansteriles para obtener este
objetivo como lo muestra el caso PENTA vía fraude de no pagar impuestos, o como
en el caso de las tres grandes cadenas de farmacias, colisionándose en la
fijación de precios, o el de los precios de los pollos, o el de las navieras en
relación al transporte de parque automotriz.
¿Cómo engaña a la
opinión pública la SOFOFA?
Tomemos el tema del
mes por año. Las IAS se pagan bajo cinco requisitos que están en el Código del
Trabajo a
saber:
1.- Tienen que ser
personas empleadas
2.- Con contrato de
trabajo formal
3.- Que el contrato
sea indefinido
4.- 12 meses
continuos con el mismo empleador
5.- Que la causal de
despido sea “necesidades de la empresa” Art. 161
a) En estos últimos años, solo el 6.44% de los
trabajadores cumple con estos requisitos (Escobar) y según
Desarrollo y Libertad (2008) esta cifra
solo sería de 5.85%.
b)- Por ende el 94%
no recibe las IAS
c) -En Chile
aproximadamente el 40% del empleo es informal y no cumple las condiciones de
EMPLEO DECENTE
-consignado por la OIT
d) -Agregamos que los
trabajadores del Sector Público no tienen este derecho, ni Seguro de Cesantía.
e) -Si se eliminara
la condición de 12 meses el porcentaje subiría del 6% al 9%.
f) -Si no fuera
requisito el Art. 161, estaríamos hablando que el 17% estaría afecto a las IAS.
Se
argumenta que se busca dar empleo a las mujeres y a los jóvenes, para así
alcanzar estándares
Internacionales.
En estos días se discutía el salario mínimo de los jóvenes en
Francia. Y se fijaba
en USS 10, es decir aprox. $5.300 pesos la hora. En Chile el salario de los
jóvenes es poco más de $167.000 por 180 horas de trabajo, ósea aprox. $900
pesos la hora.
De igual manera se
miente en relación al trabajo de las mujeres. Datos de la Superintendencia de
Pensiones dan cuenta que la brecha salarial era en 2009 de $ 66.080 y en la
actualidad es de $ 89.175, considerando servicios sociales y salud (hombres
ganan alrededor de $ 725.000 y las mujeres $ 597.000) y en los altos cargos las
diferencias son de 30% (Zulic).
Estos sin considerar
que el FUT es un recurso con el cual se podría aumentar la capacidad de dar
trabajo, ya que las empresas cuentan con un crédito a bajo costo (Hugo Fazio,
Escobar).
Una última cuestión.
En la Tercera aparece un gráfico en el cual se dice “…a la pregunta si hoy las
negociaciones colectivas son más conflictivas. La SOFOFA con este gráfico busca
mostrar que no existe evidencia. El anuario de la Dirección del Trabajo en su
capítulos HUELGAS (Pág.242) informa que las negociaciones con votación de
huelga suben de 444 con 38.000 trabajadores (año 2005) a 832 con 111.000
trabajadores (año 2013). En 2005 las huelgas son 101 con 11.209 trabajadores a
201 con 30.638 trabajadores. Es decir en se duplica el número de huelgas y se
triplica el número de huelguistas. Y la SOFOFA DICE QUE NO HAY EVIDENCIAS.
Los trabajadores,
insistimos, deben jugarse a fondo por las REFORMAS LABORALES de acuerdo a lo que
hemos dicho con anterioridad. Avanzando con todo lo que nos favorece y
rechazando aquello que nos perjudica, dando pasos con el conjunto de las
organizaciones sindicales, como lo ha indicado la CUT.
Entonces debemos
realizar, viendo la conexión entre los planteamientos y la formalización en el
caso Penta, algunas consultas:
¿Es
Penta el único grupo empresarial que esta tan involucrado en el financiamiento
de los partidos políticos?
La
pregunta que como trabajadores debemos responder, ¿Qué opinamos los
trabajadores sobre la formalización en el caso Penta y los planteamientos de
diferentes políticos respecto a un arreglin y poner hoy en día como prioritario
la ley Dávalos y otras leyes de transparencia para quitarle la debida urgencia
a la reforma laboral y otras leyes de suma importancia para el país?
NUESTRAS FELICITACIONE
A LOS COMPAÑEROS DEL CR DE ARICA POR SU LINDA. FIESTAS DE LOS ABRAZOS.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
19 DE MARZO.
La mesa nacional por la educación resolvió sumarse
a la convocatoria del Colegio de Profesores, CONES, CORPADES y LOS GREMIOS DE
LA EDUCACION a Paro Nacional por la
desmunicipalización el próximo 19 de marzo. La presidenta de la CUT llamó a los
asistentes de la educación a “hacer valer que somos el agente permanente que
hace que las políticas educativas se hagan realidad y por eso somos importantes
en el debate de las reformas” esto significa un llamado de atención pues viene
un debate profundo sobre la desmunicipalización y ese debate no puede ser sin
el rol de los actores sociales y ahí por cierto que el rol que deben jugar los
trabajadores es muy significativo” afirmó Figueroa.
ACTO HOMENAJE A NUESTRA QUERIDA Y RECORDADA
COMPAÑERA GLADYS MARIN M. A 10 AÑOS DE SU PARTIDA FISICA.
EL DOMINGO 22 DE MARZO, a partir de las 10 de la mañana, en el Teatro Caupolicán de Santiago,
el Partido, la Jota, la Fundación, su familia y amigos, rendiremos un
gran homenaje político a nuestra querida compañera Gladys con motivo de
cumplirse 10 años de su fallecimiento.
El acto llevará como lema
central: Gladys: La vida es hoy,
pues se trata de, junto con recordar su vida, su legado político y social, su
compromiso, su consecuencia, significar cómo su lucha por más democracia y por
justicia social están presentes hoy en cada avance que logra nuestro pueblo en
pos de esos objetivos que ella enarboló. Gladys, su mensaje está presente en el
fin del binominal, en la reforma educacional, en el debate por las reformas
laborales, en el Acuerdo de Uniones Civiles, en avanzar por despenalizar la
interrupción del embarazo por situaciones que resguardan los derechos de las
mujeres, y, por cierto en la lucha por una nueva constitución.
Será un momento de gran
trascendencia política en que haremos un balance del 1er. año del gobierno de
la Nueva Mayoría, nuestra participación en el y la proyección para los 3 años
restantes, para cumplir el programa comprometido con el pueblo.
Delinearemos el camino hacia
el 25º Congreso del Partido y los desafíos que tenemos en las batallas político
electorales del 2016 y 2017 y nuestra participación en las luchas que llevan
adelante los movimientos sociales y, en particular, los trabajadores.
27 DE MARZO. Se cumplen 30 años del
degollamiento y asesinato de nuestros queridos y recordados compañeros. MANUEL
GUERRERO, SANTIAGO NATTINO Y JOSE MANUEL PARADA. Lo organiza El comité de
conmemoración de Estos 30 años. Está preparando un GRAN ACTO DE HOMENAJE FRENTE
A LA MONEDA EN LA PLAZA DE LA CIUDADANIA.
DOMINGO 29 MARZO. ROMERIA DE HOMENAJE A NUESTROS COMPAÑEROS
DESGOLLADO. MANUEL GUERRERO, SANTIAGO NATTINO Y JOSE MANUEL PARADA. EN EL
MEMORIAL DE QUILICURA. LA CARAVANA DE VEHICULOS
SALE DESDE VICUÑA MACKENNA 31 A LAS 10 HRS.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber
vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los
demás.
A MÁS
ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER
LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una
publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités régionales,
comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario