En
un Teatro Caupolicán repleto nos congregamos militantes del Partido y de las
Juventudes Comunistas, con amigas,
amigos, delegaciones diplomáticas, integrantes de organizaciones sociales y
sindicales, partidos políticos de la sociedad civil. El lugar se llenó de
banderas rojas con la hoz y el martillo que portaron militantes llegados de
distintos puntos de la Region metropolitana y del país.
El
Partido Comunista y las JJCC refrendamos nuestro compromiso con el su programa,
con las refomas comprometidas con nuestro pueblo.
En este Lindo acto. Se anunció que en octubre será el XXV Congreso Nacional de nuestro partido, el cual comenzará a nivel de instancias partidarias en junio de este año.
En este Lindo acto. Se anunció que en octubre será el XXV Congreso Nacional de nuestro partido, el cual comenzará a nivel de instancias partidarias en junio de este año.
Un momento alto y que causó emoción en los presentes, fue
cuando un grupo de jóvenes de las JJCC subieron al escenario para recibir su
carné como nuevos integrantes del Partido Comunista, entre ellos Camila
Vallejo, Camila Ballesteros y Paz Carmona, en representación de 100 miembros de
“La Jota” que “pasan al Partido” como lo explicó Karol Cariola, secretaria
general de la organización juvenil.
Al final del acto de homenaje a Gladys Marín, se produjo
la actuación de Inti-Illimani que terminó su presentación con la canción “el
pueblo unido”.
DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, GUILLERMO
TEILLIER.
Ha reaparecido una estrella.
Se encontró apagada y semidestruida.
Traspasada por más de 30 balazos de distinto calibre.
Esbirros de la dictadura se habían empeñado en destruirla
en los primeros días del golpe.
Es la estrella con la hoz y el martillo que simboliza a
los comunistas desde siempre.
Ya se había oscurecido su luz en los tiempos de la Ley
Maldita.
Volvió a brillar esplendorosa a comienzos de los 60.
El 73 fue acribillada para iniciar la época del genocidio.
Y que fue…Y que fue…
Aquí está de nuevo acogida por manos fraternas.
Aquí está hoy entre la multitud de rojos corazones.
Es la estrella inclaudicable de nuestras luchas.
Te la entregamos a ti compañero, a ti compañera, que
ofrendaste tu vida.
Y en especial, en este día, a nuestra querida compañera
Gladys Marín.
Al rendir este homenaje de tanto sentimiento, quiero
hablar especialmente a nombre de todos ustedes que están presentes, compañeros
y compañeras de mi partido y las juventudes comunistas, amigas y amigos que nos
acompañan, dirigentes políticos, sociales, militantes de base, pueblo
combatiente, porque son ustedes, con sus luchas, su firmeza y tenacidad, su
visión unitaria y de trasformaciones profundas, los que han mantenido viva, con
su ejemplo, la memoria de esta gran
mujer chilena que se llamó y se llamará siempre Gladys Marín Millie, nuestra
Gladys.
En forma muy fraternal a nombre de todo el partido,
saludo a sus hijos, a sus hermanas y a sus nietas presentes en este acto.
A Gladys no la vamos a dejar nunca de recordar con cariño
y admiración por todo lo que ella significó para nuestro partido y la lucha del
pueblo.
Y de inmediato sostengo que nos ofenden y nos provocan
gratuitamente aquellos que tratan de confundir diciendo que no representamos
hoy el pensamiento de Gladys.
Sepan ustedes y escúchenlo bien todos, si no hubiéramos
acogido en toda su extensión y profundidad el pensamiento y la acción política
de Gladys no estaríamos realizando este acto en las condiciones que lo hacemos
hoy, con un Partido Comunista en el gobierno, luchando arduamente por el
cumplimiento del programa comprometido
con el pueblo. Porque de no mediar circunstancias adversas, se constituirá en
el proceso de reformas democráticas y de justicia social más profundas
realizadas en los últimos 40 años, más precisamente, desde el gobierno del
compañero Presidente Salvador Allende, cuyo ejemplo nos acompaña en este nuevo
periodo de desafío histórico.
Han pasado 18 años, desde que Gladys hiciera los primeros
llamados a los entonces partidos de la Concertación, para llevar adelante un
acuerdo, un pacto, que permitiera cambios a la Constitución, que permitiera la
Reforma Laboral y permitiera el fin del sistema electoral binominal. Verdad y
justicia frente a los crímenes horribles que se cometieron en la dictadura,
como el de los compañeros José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago
Nattino, cometidos hace ya 30 años, el 30 de marzo de 1985. Para ellos nuestro
mejor homenaje será seguir luchando por verdad y justicia como lo hizo durante
toda su vida nuestra compañera Gladys.
Podemos afirmar hoy que después de un largo período de
luchas sociales de los estudiantes, los trabajadores y sectores progresistas de
la sociedad, se están abriendo paso algunas reformas sustanciales.
No es poco decir que ya está en plena aplicación la Reforma Tributaria que
obliga a pagar impuestos a los más ricos, los mismos que han tenido hasta hoy
manga ancha para evadir el pago de impuestos.
Los 8 mil 200 millones de dólares extras que ingresarán
año a año a las arcas del fisco, permitirán consolidar el proceso en curso de
la reforma educacional, de la que ya se
aprobaron el fin a la selección, al copago y al lucro, estando pendientes para
este año la batalla por la carrera docente, la desmunicipalización y fortalecimiento
de la educación pública y la gratuidad en la educación superior, que esperamos
llevar adelante, con unidad política y con el apoyo y la participación social.
Nos parece que tanto el gobierno como el magisterio han
dado un gran paso adelante como expresión de voluntad política, al aprobar la
agenda corta. Es evidente que de esta manera se abre paso con la reforma la
posibilidad de mejorar notablemente las condiciones salariales y de trabajo del
conjunto de los trabajadores de la educación y por tanto de la calidad.
Esta es la deuda histórica que tiene el Estado de Chile,
no sólo con los profesores y trabajadores de la educación, sino que
especialmente con los hijos de nuestro pueblo y hoy lo único que corresponde es cumplirla.
Gladys dio una gran batalla por cambiar el sistema electoral.
Como no alegrarnos cuando al fin hemos
echado abajo al nefasto sistema electoral binominal.
Ahora tenemos uno proporcional que da muchas más
garantías de elegibilidad a sectores minoritarios de partidos o independientes.
Y aún más, tengamos en cuenta que la ley estipula que en las elecciones, ningún
sexo podrá tener menos del 40% de las candidaturas, lo que significará una mayor presencia de la mujer
en el Parlamento para defender sus derechos.
Junto a esto se aprobó el voto de los chilenos en el
exterior, que siendo un gran paso, es necesario perfeccionar, porque la
normativa aprobada impide todavía el voto de al menos 500 mil chilenos y
chilenas que viven fuera de la Patria.
En este mismo plano, falta estipular como se va a
asegurar la presencia de los pueblos indígenas en el Parlamento.
Pero avanzaremos todavía más. Estamos legislando para que
se ponga fin a los fondos reservados en las campañas políticas.
Terminaremos con la perversa relación entre política y
negocio.
Bajaremos el techo de lo que se puede gastar en campañas
electorales.
Los parlamentarios electos que hagan trampa deberán perder su escaño.
No menor fue la lucha de Gladys por el derecho de la
mujer. Es indudable e indesmentible que este gobierno, encabezado por la
Presidenta Michelle Bachelet, ha dado muestras concretas para avanzar en la
igualdad de género, para poner fin a la desigualdad salarial, al maltrato de la
mujer, al abandono de la mujer jefa de hogar. Se ha creado al fin el Ministerio
de la Mujer y la Equidad de Género. Estamos contentos y orgullosos que la
Ministra, nuestra compañera Claudia Pascual, que a la cabeza del SERNAM
contribuyó de forma importante en la ejecución de este punto del programa de la
N.M., se convierta ahora en la primera
mujer a cargo del Ministerio. Nuestras felicitaciones a Claudia, a la
subsecretaria y a todo el personal del ministerio de la mujer, y en especial a
la Presidenta Michelle Bachelet.
La despenalización del aborto por tres causales
claramente estipuladas forma parte crucial de esta lucha por los derechos de la
mujer.
Quiero destacar también que, sin ser partidarios a
ultranza de los bonos o subsidios como forma de atacar las desigualdades que
permanecen en nuestro país, podemos
resaltar sin embargo el hecho de que el bono marzo se haya transformado
en un bono permanente de ayuda a centenares de miles de familias chilenas,
cuando tienen que enfrentar el inicio de clases. Tengamos en cuenta, que según
los nuevos parámetros para medir la pobreza, ésta, en su forma dura, alcanza al 14% de la población y si le
agregamos carencias, como la atención en salud y las bajas pensiones, que
inciden en la calidad de vida, esta
puede sobrepasar el 20%, en una situación de desigualdad que no ha cambiado en
40 años. Es importante entonces, que al inicio de año una familia reciba entre
41.000 y 200.000 pesos aproximadamente.
Consideramos, sin embargo, que un mejor instrumento para
luchar contra la desigualdad, será aquel que nos entregue la Reforma Laboral,
que ya se discute en la Cámara de Diputados, en la cual tanta incidencia han
tenido y tienen los trabajadores organizados en la CUT, que encabeza nuestra
compañera Bárbara Figueroa. Estamos seguros, que una negociación directa, entre
empleadores y trabajadores, en igualdad de condiciones, abre las posibilidades
de mejores salarios y mayor productividad. Sabemos que no es el todo, que hay
que mejorar el proyecto y depurarlo de aspectos regulatorios que atentan contra
los derechos sindicales. Perose está consiguiendo lo que no se pudo en 40 años, es un gran paso adelante que hay que apoyar con decisión, porque al
fin se empiezan a abrir las grandes alamedas para millones de trabajadores
chilenos, tanto tiempo postergados.
De la misma manera, hay que llevar adelante la discusión
respecto del fortalecimiento de los derechos de los trabajadores del sector
público.
Y no podemos dejar de lado, en este breve recuento, el
clamor de las Regiones por la descentralización que ha sido sostenido y
permanente con justa razón. Dos leyes ya se encuentran en el Parlamento, la
transferencia de competencias y la elección por voto popular de los
Intendentes, lo que, junto al papel que deben jugar los CORES, va a marcar una
autonomía de las Regiones en rubros importantes de su desarrollo económico,
social y cultural.
Quiero resaltar también el hecho de la culminación de las
consultas indígenas que abren paso a la creación del Ministerio de Asuntos
Indígenas y el Ministerio de la Cultura. Consultas que hacia el futuro hay que
perfeccionar acorde con lo planteado por las comunidades de pueblo originarios.
Compañeras y compañeros:
Recordemos que hace 10 años, exactamente el 6 de marzo de
2005 falleció Gladys, después de soportar una larga y compleja enfermedad.
Recordemos también, que hace 10 años, el 8 de marzo del mismo
año, Día Internacional de la Mujer, se realizaron sus funerales, de los más
impresionantes que hayamos conocido como nación y que demostraron el cariño, la
adhesión y el sentimiento que despertaba en el pueblo su forma de hacer
política, de enfrentar a los poderosos, de luchar contra la injusticia, por los
derechos humanos, por las transformaciones democráticas, por su lealtad y
honradez.
Como vemos, en estos 10 años se han producido cambios
notables en nuestro país y nadie puede desconocer la contribución de los
comunistas en ello. Desde las propuestas históricas de Gladys hasta hoy,
nuestra política ha sido un continuum de
lucha social y búsqueda de la unidad para construir la fuerza capaz de llevar
adelante las reformas. Nuestra postura nos significó incomprensiones, rupturas
con sectores de la izquierda, pero hoy queda claro que nunca nuestro objetivo
fue tener dos diputaditos o ser parte de la Concertación. No, ya tenemos 6
parlamentarios y hemos contribuido a la conformación de la Nueva Mayoría, una
fuerza que ha llevado adelante cambios democráticos y de justicia social y que
esperamos siga adelante en este propósito y que además sepa consolidarse y
ampliar su base social y política.
Los dos últimos congresos nacionales de nuestro Partido,
el XXIII y el XXIV han reafirmado esta política de unidad y lucha político
social para las transformaciones profundas: Nos aprestamos a la realización del
XXV
Congreso Nacional en Octubre de este año, que comenzará
en las comunas en el mes de junio.
Una de las resoluciones del Pleno del Comité Central,
culminado en el día de ayer, establece que de mantenerse la actual tendencia de
cambios a la institucionalidad, a la política, a la economía y a la justicia
social, este XXV Congreso debe propender
a mantener la Nueva Mayoría, a consolidar los cambios ya producidos en el país
y a avanzar hacia nuevas transformaciones en un nuevo gobierno.
Nos parece también perentorio enfrentar unidos las
próximas elecciones municipales, parlamentarias, de Cores, Intendentes y
presidencial.
Compañeras y compañeros:
Estamos muy conscientes de la situación que hoy conmueve
al país y que tensiona y pone en entredicho el proceso de reformas en que
estamos empeñados. El caso PENTA, CAVAL y SOQUIMICH, aunque disímiles, han contribuido por igual a
fomentar un sentimiento de indignación ciudadana hacia los empresarios que han
lucrado burlando las normas ciudadanas, en otras palabras apropiándose de
fondos de todos los chilenos.
Más indignación causa que quienes debieran dar ejemplo de
probidad, diputados y senadores en su mayoría de la UDI, hayan profitado de
fondos mal habidos para financiar sus campañas electorales de manera ilegítima.
Lo correcto es que debieran renunciar a su calidad de
diputados o senadores.
La normativa actual no penaliza adecuadamente estos
delitos de cuello y corbata.
Por ello es tan urgente legislar para producir cambios en
la institucionalidad y establecer como delitos con penas de cárcel no
remisibles de 5 y más años, el cohecho, la colusión, la evasión tributaria, la
simulación para delinquir, las boletas truchas y otros delitos. Y para los
funcionarios públicos la pérdida del cargo y la prohibición de ejercer
cualquier función pública por 5 o 10 años.
Estamos, por ello, apoyando y apoyaremos decididamente a
la Presidenta, quien ha dicho, incluyéndose ella misma, que pese a quien pese y
duela a quien duela se investigará y se modificará la institucionalidad
vigente.
Más aún, la Presidenta ha asegurado, que no se cambiará
la agenda de reformas por esta situación. Declaramos aquí, que en esto los
comunistas nos jugaremos a fondo, en la calle si es preciso, para defender el
Programa comprometido con el pueblo de Chile.
Y lo decimos claramente por si alguien estuviera pensando
en aprovechar la situación para detener o revertir la agenda trasformadora, que
como se ha dicho, debe culminar con el cambio de la Constitución que dejó
establecida Pinochet, y si fuera de nuestra parte, con Asamblea Constituyente.
Quiero decir que los comunistas hablamos desde nuestra
honradez, somos enemigos de la
corrupción. Se nos ha querido señalar con el dedo acusándonos falsamente
de lucrar con una universidad. Una mentira al estilo fascista, una campaña
mediática ideada por la UDI, que como lo afirmamos desde un comienzo, era para
tapar el caso PENTA, son ellos los que deben responder ante la justicia.
No aceptamos la teoría del empate que plantea la UDI, ni
que toda la política esta corrupta como lo dice Evelyn Matthei. La inmensa
mayoría de los actores políticos no tenemos a nuestro haber boletas
“ideológicamente falsas”, para decirlo de manera elegante. La única teoría que
aceptamos es que la política debe
limpiarse de aquellos que la desprestigian, porque le hacen un gran mal a
Chile.
Compañeras y compañeros:
Unas breves palabras sobre la situación internacional:
Apoyamos y saludamos la apertura de relaciones entre Cuba
y Los Estados Unidos, haciendo votos porque pronto se levante el nefasto
bloqueo al hermano país caribeño, que
celebra la plena libertad de sus 5 héroes. Gladys era una gran amiga de
Cuba, como lo fue también de Venezuela, fue una de las primeras dirigentes que
llegaron a la Embajada de Venezuela a manifestar su repudio al golpe que se
intentó en contra el Presidente Chávez. Hoy nos parece repudiable la injerencia
norteamericana en Venezuela, pueblo y gobierno que tiene nuestra plena
solidaridad.
Esperamos también un pronto resultado positivo en las
conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC.
Nos solidarizamos con el pueblo y los estudiantes
mexicanos, con los habitantes negros que aún sufren apartheid en los EEUU, con
todos los pueblos en el mundo que deben soportar la guerra, la discriminación,
el odio, en especial nuestro saludo fraterno al pueblo palestino.
A las representaciones de diversos países que han llegado
a este acto, nuestro agradecimiento y nuestro compromiso de paz, integración y
buena vecindad.
Para terminar, queridas compañeras y compañeros, amigas y
amigos. Todas y todos hemos visto esta hermosa ceremonia en que jóvenes de las
Juventudes Comunistas pasaron a las filas del Partido. Nos emocionó y nos
comprometió para el futuro. Este año llevaremos adelante una campaña de ingreso
de nuevos militantes al Partido que llevará el nombre de Campaña de
Reclutamiento Gladys Marín Millie. Poco antes de su fallecimiento, un gran
amigo de Gladys, nuestro compañero Pedro Lemebel, nos decía que debíamos hacer
algo grande a nombre de Gladys y que mejor que el fortalecimiento de su partido
y continuador de sus luchas.
Como lo expresó muy bien Alvaro Muñoz, uno de sus hijos,
aquí presente:
“La Lucha permanente de Gladys va a quedar en la historia
de nuestro país, sobretodo la alegría de vivir y de luchar, comprometida con
las causas del pueblo. A ella se le recuerda por su coherencia política y su
entrega.” Así lo haremos, así lucharemos.
Viva Gladys Marín
¡Mil Veces Venceremos!
SALUDOS.
Saludamos amuestra
querida JJCC. Por su participación y movilización. En esta linda Jornada.
Saludamos a las delegaciones. Cautín de las JJCC, a los compañeros de
Valparaíso, de Cartagena, Viña del Mar, del Aconcagua, Concepción, Ñuble,
Linares, Talca. Valdivia, Iquique, Arica,
y a los compañeros de la cuarta región en fin a todos nuestros
compañeros. Que llegaron de diferentes lugares de nuestro país. Al homenaje a
nuestra querida Gladys Marín M.
CARTA DE LA PRESIDENTA DE
LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, AL PLENO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO
COMUNISTA DE CHILE.
Señor
Guillermo Teillier
Presidente
Partido Comunista de Chile.
Presente
Amigos y amigos:
Agradezco sinceramente la invitación que me han hecho
llegar para acompañarlos en la ceremonia de la inauguración del Pleno del
Comité Central del Partido Comunista. Lamento no poder estar presente, pero
quisiera, a través de estas breves palabras, enviar un afectuoso saludo a todos
los hombres y mujeres comunistas presentes hoy.
Estoy segura de que el intercambio de ideas que
realizarán hará que el Partido Comunista siga realizando las grandes
contribuciones que ha hecho a lo largo de su historia para que Chile sea un
país más justo, más digno y solidario.
Y quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles la
lealtad y dedicación con que los comunistas, partido de la coalición de
gobierno, ha colaborado para llevar adelante nuestro programa común.
El Partido Comunista es un partido con fuerza. Un partido
con coraje. Es un partido que mantiene la misma bandera de lucha que enarboló
siempre Gladys Marín, una mujer consecuente, una luchadora incansable que no se
detuvo ni amilanó para denunciar las injusticias sociales y económicas que,
tristemente, aún persisten en nuestro país y que son las responsables de las
grandes desigualdades que el Chile de hoy todavía adolece.
Sin embargo, hoy tenemos razones para mirar al futuro con
optimismo. Porque hoy, a diez años que nos dejara la “compañera Gladys”,
podemos decir con orgullo que muchas de esas barreras las estamos derribando.
Un ejemplo de ello, es la participación de las mujeres en política, y el
Partido Comunista sabe de ese salto; una de sus miembros participa como
Ministra de Estado, mientras que dos jóvenes mujeres los representan en el
Parlamento.
En este sentido, las grandes Reformas que comprometimos
en nuestro Programa de Gobierno apuntan hacia allá: hacer de Chile un país
donde las oportunidades lleguen a todos y todas por igual.
Ése es nuestro compromiso, tenemos la convicción de que
construir ese Chile que soñamos, es posible y hacia allá dirigimos todo nuestro
trabajo y esfuerzo.
Sin embargo, aún nos quedo mucho trabajo por hacer, pero
tengo la convicción de que mientras nos una el deseo de igualdad, de justicia y
de fraternidad con el que soñaron: Víctor, Gladys, Luis Emilio y tantos otros,
avanzaremos en la dirección correcta. Sé que, ustedes, los comunistas nos
acompañarán en este hermoso y fundamental camino.
Michelle Bachelet Jeria.
SALUDOS DEL
MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA RODROGO PEÑAILILLO EN PLENO DEL
COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Santiago, 21
de marzo de 2015
Señor diputado,
Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista de Chile.
Estimados amigos y
amigas miembros del Comité Central.
Hace un año y diez días la Nueva Mayoría, encabezada por
la Presidenta Michelle Bachelet, asumió el Gobierno y la conducción del país.
Un año y diez días –y entiendo que es uno de los temas
que han abordado en este pleno– donde el Partido Comunista de Chile se ha
sumado con ideas, trabajo y compromiso a las tareas de Gobierno.
Por ello, permítanme en primer lugar hacer un especial
reconocimiento a los militantes del PC y de las Juventudes Comunistas.
En particular a la ministra Pascual, al subsecretario
Barraza, a quienes se han incorporado en distintas tareas de la administración
del Estado. A los diputados y diputadas del Partido Comunista. Y por cierto a
los dirigentes sociales del partido.
Su trabajo, aportes y lealtad con el Programa, y el apoyo
a la Presidenta Michelle Bachelet, han sido un soporte clave para llevar
adelante la agenda de transformaciones estructurales que comprometimos ante la
ciudadanía.
Quiero solamente destacar dos grandes avances del último
tiempo en los que trabajamos muy unidos: el fin al lucro en la educación y el
fin al binominal.
Son reformas fundamentales: el cambio de un modelo
educativo que no daba para más y de un modelo político excluyente.
Pero sabemos bien que estamos en un momento importante
para el país. Se trata de una situación que estamos enfrentando con absoluta
decisión y unidad. Y vamos a avanzar hacia una legislación de hierro que separe
de manera clara y nítida la política de los negocios.
Tenemos un camino frente a este tema y sabemos muy bien
que contamos y contaremos con el Partido Comunista en esta tarea:
En primer lugar, apoyar y aportar al Consejo Asesor
nombrado por la Presidenta. Y la Nueva Mayoría, incluido el PC, ya está
trabajando en propuestas que harán llegar a dicho consejo.
Segundo, dejar que las instituciones hagan su tarea sin
interferencias.
Y tercero, auto exigirnos a todos mayores estándares.
Actuar con transparencia y ética en todo lo que hacemos.
Pero quiero señalarlo claramente: el rumbo estratégico
del Gobierno no se detiene y seguirá adelante.
Es un imperativo de país para avanzar en la superación de
la desigualdad.
Tenemos un compromiso con Chile. Tenemos una agenda de
cambios para construir un país más inclusivo, más equitativo y más democrático.
En esa tarea el aporte del Partido Comunista y la unidad
de la Nueva Mayoría son fundamentales.
Este año debemos seguir avanzando en la Reforma
Educacional. Ayer estuvimos reunidos en Cerro Castillo y el mensaje de la
Presidenta ha sido uno solo: la Reforma no detiene su marcha.
Y además de los proyectos ya en trámite, este año
avanzaremos con los temas de carrera nacional docente, el robustecimiento de la
educación pública y la gratuidad de la educación superior, asumiendo la
educación como un derecho social.
Tenemos una potente agenda laboral en debate, iniciativa
clave para avanzar en la modernización de las relaciones laborales.
Ustedes bien saben que según la encuesta Casen 2013, en
nuestro país el quintil más rico concentra el 51 % de los ingresos autónomos y
el más pobre solo el 4,4%. Y para mejorar la distribución del ingreso
necesitamos avanzar en mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y
los trabajadores; lo que incluye fortalecer los derechos colectivos del
trabajo.
Y por cierto, tenemos que seguir promoviendo el
crecimiento y el desarrollo del país. Y eso implica inversiones, estabilidad,
aprovechar las capacidades y talentos de las regiones.
Por lo tanto quiero insistir en algo que ya he señalado:
Sabemos de las dificultades, pero el Gobierno tiene una
mirada optimista respecto al futuro de Chile.
Y tenemos un camino trazado para avanzar en los cambios
que nos permitan superar la brecha de desigualdad.
Es deber de todos fortalecer la unidad política y moral
de la Nueva Mayoría, y trabajar por su proyección para continuar avanzando a un
Chile inclusivo, moderno y solidario.
Este Pleno que están realizado es muy importante, y lo
que aquí acuerden, así como el resultado del próximo 25 Congreso del Partido
Comunista de Chile, serán clave para seguir avanzando por este camino.
Amigos y amigas.
No puedo terminar mis palabras sin antes sumarme al
homenaje que ustedes realizarán mañana a quien fuera una gran mujer y una gran
luchadora.
El ejemplo de consecuencia de Gladys Marín es, y debe
ser, fuente de inspiración no sólo para los comunistas de Chile, sino
inspiración para todos quienes aspiramos a una sociedad más equitativa, más
inclusiva y más democrática.
Muchas gracias y mucho éxito en este pleno.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA, DIPUTADO GUILLERMO
TEILLIER, DE AGRADECIMIENTO POR LA PRESENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, RODRIGO
PEÑAILILLO, EN EL PLENO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE:
Agradecidos por la presencia del Ministro del Interior,
Rodrigo Peñailillo, y expresar nuestro agradecimiento por el saludo que envío ayer
la Presidenta Michelle Bachelet, que fue extraordinariamente bien acogido por
nuestro Pleno.
Nosotros estamos al lado de la Presidenta en estos
momentos difícil, y queremos relevar y decir que nos da mucha confianza el
hecho de que a pesar de eso, ella haya puesto por sobre todo, la necesidad de
seguir avanzando en el cumplimiento de las reformas que nos hemos propuesto.
Reconocer en la persona del Ministro del Interior, que ha
sido un sostenedor incansable de esta decisión presidencial y que tiene todo
nuestro respaldo político.
Este Pleno se ha desarrollado normalmente, y de los
acuerdos gruesos que se empiezan a vislumbrar, está el hecho de que estamos
todos de acuerdo en que hay que impulsar las reformas.
Nos vamos a comprometer a ello y lo vamos a hacer desde
todos los lugares donde estamos. Desde el mundo social, desde el mundo
político, desde la institucionalidad parlamentaria, vamos a hacer un esfuerzo
supremo por contribuir a impulsar el programa de gobierno.
Quiero decir claramente, que existe toda esta situación
que afecta a la institucionalidad, que pudiera impedir el desarrollo de las
reformas, nosotros nos disponemos desde ya a defender el programa y sus
reformas, y si es necesario, lo haremos como sabemos hacerlo, en la calle.
Nuestro Pleno piensa, y creo que es transversal en la
Nueva Mayoría, que es necesario que sigamos adelante como Nueva Mayoría, ya sea
como acuerdo político, como conglomerado, con el nombre que se le quiera dar.
Estamos en condiciones de pensar, con mucho optimismo, de
tener un nuevo periodo presidencial para consolidar lo que hemos hecho y
además avanzar en nuevas reformas democráticas y de cambios y justicia social.
En ese empeño estamos creando las condiciones para
nuestro Congreso Nacional en octubre, que seguramente va a ratificar este
camino, y lo vamos a hacer con todo nuestro empeño, porque Chile se merece
después de tantos años, que sigamos adelante porque hay muchas cosas que están
pendientes, que sabemos que no se pueden hacer todas en este gobierno.
Vamos a terminar este Pleno con un homenaje a una gran
mujer luchadora, Gladys Marín, que es un ejemplo digno de tener en cuenta en
estos tiempos, porque ella luchó denodadamente por estos cambios. Fue leal con
el pueblo de Chile, fue éticamente un ejemplo y nos sentimos, como Partido
Comunista, muy comprometidos con esa figura.
Agradecemos la presencia en este Pleno, del Ministro del
Interior. Muchas gracias.
NUESTRA LUCHA HOY ES POR REFORMAS LABORALES Y
AVANZAR A UN NUEVO CODIGO DEL TRABAJO
El día 2 de marzo, la CUT asistió a la Comisión laboral de La cámara de diputado a
exponer sobre dicho proyecto de ley y, quizás para sorpresa de muchos, la
exposición partió con una extensa, pero contundente, introducción que daba
cuenta del debate que enfrenta Chile al hablar del sindicalismo y de la
relación entre empleadores y trabajadores organizados.”
Nuestra máxima es y sigue siendo que, al hablar de las
relaciones laborales, nos estamos pronunciando sobre la real voluntad de
superar la desigualdad y avanzar hacia un Chile con mayor equidad, toda vez que
el poder sindical significa mejores condiciones para hacer efectiva la justa
retribución a los trabajadores, sindicalizados o no, por su aporte físico o
intelectual, al proceso productivo y de desarrollo del país.
Nuestra máxima es y sigue siendo que, al hablar de las
relaciones laborales, nos estamos pronunciando sobre la real voluntad de
superar la desigualdad y avanzar hacia un Chile con mayor equidad, toda vez que
el poder sindical significa mejores condiciones para hacer efectiva la justa
retribución a los trabajadores, sindicalizados o no, por su aporte físico o
intelectual, al proceso productivo y de desarrollo del país.
Podrán existir una y mil consideraciones respecto del
debate, pero es evidente que ninguna ley laboral puede ser solo para
trabajadores sindicalizados, ya que la libertad de asociación parte de una
premisa fundamental: ningún trabajador individualmente es el equivalente a su
empleador, es sólo un asalariado más y sus mejores condiciones laborales, por
tanto, no dependen de él.
Por eso, la organización colectiva de los trabajadores es
necesaria, pues es el único instrumento de equidad para entenderse con el
empleador y sus logros impactan en todos los trabajadores y trabajadoras, sean
estos sindicalizados o no, ya que mejores condiciones laborales tienen un
impacto directo en todos y todas sin discriminación.
Estamos entonces ante un debate de tremenda relevancia
para el país, de los casi 15 millones de chilenos, más del 50% somos
trabajadores (7 millones y fracción) y el resto o son pasivos o están en camino
a ser trabajadores. Estamos ante un debate de alto impacto que puede marcar
nuestro futuro laboral por las próximas décadas. Por ello, sería una mezquindad
tremenda creer que este debate es solo sobre cuánto ganan los sindicatos con
esta legislación, la pregunta de fondo es cuánto gana Chile con una reforma
laboral.
Y la respuesta es clara: gana mucho si es que la reforma
efectivamente busca generar equilibrios entre empleadores y trabajadores.
Ganamos todos, si se trata de pensar en el desarrollo con equidad en nuestro
país; ganan las mujeres, pues siendo parte de los procesos de negociación
colectiva gracias a la cláusula de género de esta reforma podremos avanzar en
equidad salarial y acceso a mejores trabajos; ganan los empleadores pues
tendrán un actor principal con el cual relacionarse no solo en momentos de
negociación sino de manera permanente; y gana la economía, pues mercados con
reglas claras, son mercados estables para su desarrollo y expansión.
En el contexto actual del país, además, un debate como
éste permite por la vía de la relación entre contrapartes, evitar los abusos de
las empresas ya sea con los consumidores o el Estado. Los sindicatos, al deber
entregárseles la información económica de la empresa, podrán ser fiscalizadores
también de las prácticas abusivas.
Así las cosas, enfrentados al debate laboral no puede
haber dudas de la necesidad de que esta discusión se siga profundizando y
perfeccionando a través del proyecto de ley presentado. Lo hemos dicho fuerte y
claro: el proyecto presentado por el Ejecutivo requiere modificaciones, hay
cambios fundamentales que hacer en materia de libertades sindicales plenas,
derecho a huelga, sacar del proyecto la ampliación de materias, corregir
redacción en piso de la negociación, negociación interempresa, rol de las
instancias del Estado, entre otros.
Pero no nos confundamos, hoy estamos debatiendo sobre el
concepto de huelga y servicios mínimos porque se establece en el proyecto que
la huelga es sin descuelgue, sin reemplazo interno y externo y es del puesto de
trabajo. Hablamos de reajustabilidad del piso mínimo y cambios en redacción,
porque se señala en el proyecto que la negociación parte de lo negociado en el
proceso anterior; debemos eliminar todo aquello que impide las libertades
sindicales porque el proyecto señala que donde hay sindicato no habrá grupo
negociador y que el sindicato tiene tutela de derecho sobre lo negociado, es
decir, no podrá extender el empleador los beneficios de una negociación.
Como CUT no podemos perdernos por un segundo, los
trabajadores y trabajadoras no pueden esperar hasta que todos y cada uno estén
plenamente satisfechos con una redacción que solo podremos evaluar de manera
plena cuando esté en ejecución y, de ello, el movimiento sindical sabe: desde
1927 los trabajadores ejercían, gracias a su fuerza, la negociación ramal,
normativa que se legisló recién en 1972. No nos equivoquemos, hoy no es el
momento de detener los procesos, es el momento de avanzar.
Chile cambió y este proceso no se detiene, no hay espacio
para continuar con las mismas recetas y los abusos. Tenemos la gran oportunidad
de hacer del nuestro un país más justo, donde cada actor pueda expresarse en su
diversidad, pero sería una tremenda irresponsabilidad que por hacer de la
diferencia o diversidad el esfuerzo principal, terminemos impidiendo los
cambios para aquellos que hoy son los sin voz y cifran sus esperanza en nuestra
responsabilidad. Podemos y debemos avanzar y como CUT no nos restaremos de este
desafío.
LA PRESIDENTA BACHELET ANUNCIA
PROYECTO QUE OBLIGA A PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA A PRESENTAR DE POR VIDA SU
DECLARACIÓN DE PATRIMONIO E INTERESES
"Yo seré la primera en dar cuenta al país a partir
de este nuevo estándar", dijo la mandataria durante un acto en La Moneda
donde firmó un instructivo sobre "buenas prácticas" que obliga a
todas las autoridades de gobierno a declarar esa información en un plazo que
expira a fines de abril.
La Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por su
gabinete ministerial, firmó esta mañana el instructivo que mejora los
estándares de información que entregan los servidores públicos en sus
declaraciones de patrimonio e intereses, oportunidad en la que aprovechó de
anunciar el envío al Parlamento de uun proyecto de reforma constitucional que
obliga a los presidentes de la República a entregar esa información de por
vida.
“Yo seré la primera en dar cuenta al país a partir de
este nuevo estándar”, aseguró la jefa de Estado.
Respecto al instructivo detalló que “se establece que las
declaraciones deben tener información completa y veraz sobre la totalidad de
activos, pasivos e intereses de quienes las presentan. Además del contenido que
actualmente estipula la ley, estoy solicitando que contemplen la totalidad de
actividades profesionales y económicas de quien declara, remuneradas o no, en
las que haya participado durante los dos años anteriores a asumir su cargo”,
sostuvo la Jefa de Estado.
COMUNICADO
Como Partido Comunista
de Chile queremos manifestar nuestra preocupación y nuestro rechazo ante el
nombramiento de la senadora Jacqueline van Rysselberghe como presidenta de la
Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Conocido es su
pensamiento y defensa irrestricta de la dictadura y “la obra” de los militares,
sin hacerse cargo de las sistemáticas y extendidas violaciones a los derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen que encabezó
Augusto Pinochet, a quien la senadora reivindica.
Hace unos meses la vimos
encabezando una campaña de apoyo y visitas a Cristián Labbé, detenido por un
caso de tortura en Tejas Verdes; y su opinión con claros rasgos homofóbicos
respecto a los homosexuales y lesbianas, o sobre las secuelas que, en su
imaginario, tienen las y los hijos de padres homoparentales.
Esas visiones
complacientes sobre la dictadura, su negación a condenar las graves violaciones
a los derechos humanos y sus declaraciones autoritarias y añejas no tienen
correlato con la labor que debe cumplir quien tiene una responsabilidad como
presidir la Comisión de Derechos Humanos en el Senado; ella es la antítesis de
esa labor.
Nos preocupa sobre
manera que la elección de la senadora en la presidencia de la Comisión haya
sido unánime. No podemos compartir que nuevamente se antepongan acuerdos y
consensos por sobre los intereses de quienes votaron esperanzados en un
Programa de Gobierno que busca avanzar en la democratización efectiva del país,
buscar verdad y justicia, y fortalecer los derechos humanos.
Es por eso que hacemos
un llamado a los senadores y senadoras de la Nueva Mayoría a no reeditar
conductas que generan tanto repudio en la población, teniendo en cuenta el
abrumador rechazo a la designación de Van Rysselberghe como presidenta de la
Comisión de DDHH del Senado.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
27 DE MARZO. Se cumplen 30 años del
degollamiento y asesinato de nuestros queridos y recordados compañeros. MANUEL
GUERRERO, SANTIAGO NATTINO Y JOSE MANUEL PARADA. Lo organiza El comité de
conmemoración de Estos 30 años. Está preparando un GRAN ACTO DE HOMENAJE FRENTE
A LA MONEDA EN LA PLAZA DE LA CIUDADANIA.
DOMINGO 29 MARZO.
ROMERIA DE HOMENAJE A NUESTROS COMPAÑEROS
DESGOLLADO. MANUEL GUERRERO, SANTIAGO NATTINO Y JOSE MANUEL PARADA. EN EL
MEMORIAL DE QUILICURA. LA CARAVANA DE VEHICULOS
SALE DESDE VICUÑA MACKENNA 31 A LAS 10 HRS.
Lo que cuenta en
la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos
provocado en las vidas de los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
Esta es una publicación destinada a todas las
estructuras del partido, comités régionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
FUENTE : PCCH-CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario