DISCURSO DE LA PRESIDENTA DE
CHILE.
Queridos compatriotas:
He decidido hablarles directamente a través de esta
cadena nacional, porque las tareas fundamentales para nuestra democracia deben
ser abordadas de cara a los ciudadanos.
El país ha conocido irregularidades, corrupción y faltas
a la ética que afectan a la política y a los negocios. Eso es grave, porque
deteriora nuestra democracia y crea abusos, privilegios y desigualdad. Los
chilenos y chilenas están molestos.
Los que tenemos posiciones de liderazgo y poder, debemos
asumir nuestra responsabilidad en esta situación. Y parto por mí misma, tal
como lo he dicho en otras ocasiones.
Pero no podemos quedarnos en lamentaciones y
recriminaciones. Ahora lo que tenemos que hacer es actuar y cambiar las cosas
de raíz.
Hace cuatro días recibí el sólido informe elaborado por
la Comisión presidida por Eduardo Engel, y hoy ya está disponible para ustedes
en la página de Internet del Consejo Asesor.
Contiene diversas propuestas para luchar en forma eficaz
contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción.
He estudiado en detalle estas propuestas. Basada en
ellas, en las medidas que he venido implementando, en leyes actualmente en
trámite, y en otras propuestas que me han entregado líderes sociales y
políticos, he definido un conjunto de medidas administrativas y proyectos de
ley que impulsarán una reforma amplia e integral, para erradicar las malas
prácticas en la política, en los negocios y en la relación entre ambos.
Son medidas severas, y algunos querrán resistirlas para
que las cosas queden igual. Pero mi principio es claro: la democracia y la
política son de todos y no podemos tolerar que sean capturadas por el poder del
dinero.
El servicio público es para servir y no para obtener
privilegios; los negocios son para crear desarrollo y no para abusar o engañar.
Ésta será una de las reformas que marcará el legado de mi
Gobierno y la voy a conducir personalmente, con toda mi energía y sin temor de
ningún tipo. Porque sé que no habrá desarrollo, democracia, paz social, si no
reconstruimos la confianza en nuestra vida pública.
Son muchas las medidas que llevaremos adelante, y no
puedo detallar cada una de ellas en el tiempo reducido de este mensaje. A fines
de la próxima semana entregaremos el plan completo, para que todos ustedes
puedan ser parte de esta lucha común.
Pero quiero describirles las grandes áreas en las que
actuaremos y les daré algunos ejemplos de medidas concretas, administrativas y
legales.
En primer lugar, vamos actuar sobre la actividad política
y de los partidos. Sé que muchos desconfían de ella, pero si no hay vida
política de calidad, no hay democracia, ni derechos ni equidad social. Y a
nuestra vida política debemos fortalecerla, transparentarla y, sobre todo,
separarla del poder del dinero que ejercen unos pocos.
Por eso, entre otras medidas, transparentaremos
completamente el financiamiento de la política y eliminaremos los aportes
anónimos y reservados, y las empresas no podrán hacer aportes de ningún tipo.
La transgresión de estas normas será considerada delito.
Será el Estado el que financie el trabajo de los
partidos. Para eso tendrán que cumplir con exigencias y controles claros.
Tendrán que reinscribir a todos sus militantes para sincerar los registros;
tendrán que ser democráticos en su interior, tener contabilidad transparente y
fiscalizada, dar espacio a nuevos líderes. Ésta es una inversión necesaria para
tener una mejor vida pública y mayor participación ciudadana.
Fortaleceremos al Servicio Electoral y al Tribunal
Calificador de Elecciones, para que sean más autónomos y tengan reales
capacidades de fiscalización y sanción para hacer respetar la ley. Daremos
autonomía constitucional al Servel.
Regularemos detalladamente el financiamiento de las
campañas electorales. Lo importante debe ser el debate de ideas.
Por ello, reduciremos el gasto, sólo podrá hacerse
propaganda en zonas delimitadas y serán delito de cohecho los regalos de
campaña y el pago de cuentas.
Y, tal como lo anunciamos hace unos días, todos aquellos
representantes elegidos que vulneren la confianza pública, no nos podrán
representar en los cargos de elección popular y perderán sus escaños.
Pero también debemos fortalecer la calidad, integridad y
transparencia de los que trabajan en el servicio público. Vamos a ampliar el
rango de aplicación del Sistema de Alta Dirección Pública para trabajar en el
Estado, para que los que lleguen ahí lo hagan por mérito y vocación. Y
regularemos la capacidad del Gobierno de turno para designarlos y removerlos.
Aumentaremos las exigencias y la fiscalización en el uso
de los recursos públicos en el Ejecutivo y en los municipios, regulando también
de manera más precisa a aquellos que prestan servicios al Estado.
En segundo lugar, cuidaremos el modo en que se hacen los
negocios. Necesitamos una buena economía para desarrollarnos. Buscar ganancias
transgrediendo las normas éticas y legales, no es progreso, sino retroceso. Por
eso tomaremos medidas severas.
Dentro de mis prioridades destaco las siguientes:
Superaremos los vacíos de la ley actual para asegurar
sanciones efectivas a la facilitación y aprovechamiento de facturas y boletas
ideológicamente falsas.
Tipificaremos y sancionaremos el delito de corrupción entre
particulares, tal como los pagos indebidos para obtener negocios.
Tercero, regularemos y fiscalizaremos de manera estricta
la relación entre la política y los negocios.
El Estado no es para hacer negocios, y los negocios
limpios no se hacen usando impropiamente los recursos y facultades del Estado.
Vamos a ampliar y reforzar las inhabilidades e
incompatibilidades para ingresar a la función pública. Ampliaremos el ámbito de
la prohibición de contratación en el Estado, a parientes de las autoridades.
Regularemos la “puerta giratoria” entre empresas y el
servicio público, para impedir que autoridades y ejecutivos circulen sin
límites entre ellas.
Estableceremos un registro público obligatorio de
lobistas, para que todos sepamos quiénes representan intereses del mundo
privado ante los que toman decisiones en el mundo público.
Tenemos que evitar los negocios irregulares y
especulativos. Nadie podrá sacar ventajas indebidas con los cambios de los
planos reguladores.
Tal como lo he impulsado en el Parlamento, ampliaremos
significativamente la aplicación y el detalle de las declaraciones de bienes,
intereses y patrimonio de los servidores del Estado.
Esto se aplicará ahora, por ejemplo, a los consejeros de
las instituciones públicas, a los fiscales, a los directores de las empresas
del Estado, a los alcaldes, concejales y jefes de unidades claves municipales,
a los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, y también a las o los
cónyuges de las autoridades.
Necesitamos, sin duda, mejores leyes y sistemas de
fiscalización y sanciones efectivos para que la ley se cumpla realmente y no
haya impunidad para nadie.
Mantendremos la suma urgencia a la creación de la
Fiscalía de Alta Complejidad y al proyecto de modernización del Ministerio
Público.
Pero las leyes, aunque sean buenas, no bastan. La calidad
de nuestra vida pública debe descansar en convencimientos éticos que cada uno
valora y sigue. Debemos ser una sociedad del respeto mutuo, de la confianza,
del sentido de justicia.
Esa es la transformación más importante que debemos
emprender. Y actuaremos decididamente en este ámbito.
Daremos un lugar central a la educación cívica, en
valores y actitudes, a lo largo de la formación escolar. Todas las escuelas,
universidades y centros de formación deberán tener un programa sólido y
explícito en formación cívica. Definiremos códigos éticos para todos los
servicios públicos y para el mundo privado.
Necesitamos una ciudadanía consciente y vigilante.
Crearemos el Defensor Ciudadano, que se encargará de promover y defender los
derechos de las personas, frente a los actos arbitrarios del Estado.
Para llevar adelante el conjunto de medidas, nos hemos
propuesto un calendario exigente. Para las medidas administrativas nos hemos
puesto un plazo de quince días para dictarlas y para los proyectos de ley, un
plazo máximo de 45 días para su ingreso al Parlamento.
Pero partiremos trabajando ahora. A partir de mañana,
daremos urgencia de discusión inmediata en el Parlamento a la Ley de Probidad y
Transparencia, así como a la moción parlamentaria que termina con la reelección
indefinida de senadores, diputados y otros cargos de elección popular.
Esta reforma no es una simple suma de medidas aisladas.
Ellas tienen un sentido de conjunto y contribuyen a delinear la idea del Estado,
de la democracia y de los negocios que queremos construir.
Es por esta razón que la tarea que hoy emprendemos se
completará de manera natural con la redacción y aprobación de una Nueva
Constitución.
Por eso quiero anunciar que en Septiembre, mes de Chile,
daremos inicio al Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía, a través de
diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la Nueva
Carta Fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que todos nos merecemos.
Compatriotas:
Son actos y decisiones como éste los que nos permitirán
escribir la historia del Chile del futuro.
Es el momento de construir mejores cimientos para nuestra
Patria.
En esta tarea no voy a vacilar o detenerme, porque
honraré el compromiso que asumí con ustedes, con mi patria, cuando me eligieron
como su Presidenta para conducir los destinos de la nación.
Espero la misma determinación de los funcionarios de
Gobierno y convoco a los representantes de todos los poderes del Estado, a los
partidos políticos y a las organizaciones empresariales a este esfuerzo común.
Sobre todo, los invito a ustedes, ciudadanos y
ciudadanas, a que sean parte de esta Reforma, en este momento de oportunidad
histórica para construir un mejor país para todos y todas.
Muchas gracias
COMUNICADO
DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Saludamos y valoramos la rapidez y la intensidad con que
la Presidenta Michelle Bachelet, ha anunciado medidas y acciones que terminarán
con un pesado, antidemocrático y nefasto dominio ejercido sobre la política,
por parte de quienes ejercen el poder, desde los grandes negocios.
La Presidenta ha convocado a los partidos, a las
instituciones y a la ciudadanía, y ha señalado plazos concretos. Esperamos que
ellos se cumplan y haremos todos nuestros esfuerzos porque así sea.
La Presidenta inicia y encabeza un proceso que deberá
dejar atrás una herencia de
corrupciones; abusos y malas prácticas,
y abre un camino de profundización democrática basado en una nueva ética
social.
Valoramos y saludamos el anuncio de la Presidenta, quien
ha anunciado que en septiembre se inicia un “proceso constituyente” hacia una
nueva Constitución Política para Chile.
En un marco de necesario pluralismo y democracia
comunicacional; sin impunidad; esta tarea la debemos asumir como una nueva gran
reforma nacional.
Guillermo Teillier, Diputado,
Presidente del Partido Comunista de Chile.
NUEVA MAYORÍA VALORA INICIO DE
"PROCESO CONSTITUYENTE" Y ASEGURAN QUE BACHELET "HA EJERCIDO SU
LIDERAZGO"
Teillier (PC) dijo que "lo que
está planteando la Presidenta es inédito". Osvaldo Andrade (PS) dijo que
apoyaran la totalidad de las propuestas.
Los partidos de la Nueva Mayoría comprometieron su
respaldo a las medidas propuestas anoche por la Presidenta Michelle Bachelet, entre
las cuales se encuentra el fin de los aportes de empresas a campañas, el
financiamiento estatal a los partidos políticos y mayores sanciones a los
delitos de corrupción.
Una de las novedades del anuncio fue la decisión de la
Mandataria de iniciar en septiembre un
"proceso constituyente" para recoger propuestas para la elaboración
de una nueva carta fundamental.
"Valoramos el
anuncio de iniciar un proceso constituyente a partir de septiembre y que aspira
a constituir una constitución en democracia. La Presidenta ha ejercido su
liderazgo y eso nos complace, por cierto que contará con nosotros" dijo el presidente del PS Osvaldo Andrade.
Andrade destacó que "el propósito que ha señalado la
Presidenta es crear una nueva Constitución en democracia, a través de un
proceso participativo, donde todo el mundo tenga posibilidad de participar. No
es más ni menos que eso. El objetivo programático está ahí planteado".
Por su parte, el presidente del PC Guillermo Teillier dijo
que desde su partido
"siempre hemos dicho que estamos por la Asamblea Constituyente, pero no
podemos estar cerrados, porque quien sabe si en estos cabildos surgen otros
mecanismos. No queremos decir 'este es el camino porque no hay otro', pero lo
que sí nos interesa es que haya participación. Lo que está planteando la
Presidenta es inédito".
PIZARRO: "ES
IMPOPULAR EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO, SÍ, ES CIERTO"
La Presidenta Bachelet anunció ayer el fin de los aportes
de las empresas a las campañas políticas. Por su parte, la comisión Engel propuso
un sistema de financiamiento estatal a los partidos políticos, y sugieren una
cifra total de $6.900 millones anuales.
Sobre este tema, el senador y nuevo presidente de la DC Jorge Pizarro sostuvo: "Es
impopular el financiamiento público, sí, es cierto, pero tal como ella lo ha
planteado el término de los aportes reservados, el término de los aportes de
las empresas, el término del dinero en la política sin nombre y apellido es
fundamental para la recuperación de la confianza".
"La ventaja es que el aporte fiscal es fiscalizable,
a los partidos cuando reciben financiamiento público se les tiene que obligar a
justificar hasta el último peso que se gasta. Las democracias más fuertes
requieren de organizaciones de este tipo".
PARTIDOS
ESTÁN DISPUESTOS A REINSCRIBIR A SUS MILITANTES
El financiamiento estatal a los partidos tiene entre sus
requisitos que se realice un proceso de reinscripción de todos los militantes,
para asegurar transparencia y fidelidad de las incorporaciones.
Osvaldo Andrade dijo que "lo vamos a hacer, por
cierto, no tenemos ningún problema en hacerlo. Si es necesario para
transparentar estas cosas, no tenemos inconveniente. Cuando decimos que
valoramos las propuestas y nos hacemos cargo, nosotros nos hacemos cargo de la
integridad de la propuesta, sin letra chica".
Teillier, por su parte, complementó diciendo que
"claro que estamos de acuerdo, cuál es el problema. Hay que discutir los
plazos, hay que discutir cuál es el mejor método y garantizar que las
personas que inscriben sean realmente las que se inscriben".
DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER SOBRE PROPUESTAS
PRESIDENCIALES:
“Nunca se habían
desarrollado este tipo de cambios que controla a quienes usufructúan de los
grandes negocios”
Esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet
firmó las urgencias para los proyectos de ley sobre probidad y transparencia en
la política. En ese contexto, el presidente del Partido Comunista de Chile,
diputado Guillermo Teillier, valoró las acciones tomadas por el Ejecutivo, las
que buscan profundo cambios institucionales.
Tras la Cadena Nacional realizada por la Presidenta de la
República, Michelle Bachelet, anunciando las principales acciones que La Moneda
tomará para llevar a cabo con las propuestas realizadas por la “Comisión
Engel”, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, manifestó su apoyo a
las propuestas.
“Me han gustado todas las propuestas realizadas por la
Presidenta. No pensé que podían llegar a ser tan extensas y profundas”,
manifestó Teillier tras un punto de prensa realizado por los presidentes de los
partidos de la Nueva Mayoría durante esta mañana.
En cuanto a los temas puntuales expuestos en el discurso
de la Presidenta Bachelet, el diputado Teillier se refirió a la limitación de
los aportes de personas naturales y la eliminación de los gastos reservados.
“Si los aportes de personas naturales tienen un techo y
son transparentes, estoy de acuerdo. Nosotros hemos recibido el aporte de personas
naturales, pero que son mucho menores a las cantidades que han entregado las
empresas en los casos del último tiempo. Además, lo hacen personas que adhieren
a nuestras ideas, personas trabajadoras y esforzadas, y por ningún motivo lo
hacen aquellos que quieren manejar al partido o a los parlamentarios. Nosotros
no lo aceptaríamos. Los aportes tienen que ser claros y transparentes.
Reservados, de ninguna manera”, puntualizó Teillier.
Otro de los temas surgidos tras el anuncio presidencial,
es la Nueva Constitución y el mecanismo que se utilizará.
En ese contexto, el diputado Teillier reafirmó que el
Partido Comunista siempre ha defendido la posición de que el cambio se debe
realizar a través de una Asamblea Constituyente.
“Nosotros siempre hemos dichos que estamos por la
Asamblea Constituyente, pero no podemos estar cerrados. Vamos a seguir
insistiendo en ello. Porque incluso puede que surja en estos cabildos,
propuestas que pueden ser mejor y compatibles. Por eso nosotros no podemos
cerrarnos, aunque nuestra postura sea mantener el tema de la Asamblea
Constituyente”, detalló Teillier.
Más allá del mecanismo, el presidente del PC fue claro en
señalar que lo anunciado por la Presidenta Bachelet es “inédito”, pues por
primera vez se plantea la participación ciudadana en la creación de una Nueva
Constitución.
“Lo que ha planteado la Presidenta de la República es
inédito, porque está planteando la Nueva Constitución sobre la base de la
participación ciudadana. Eso es lo que tenemos. Habrá una discusión sobre el
mecanismo, pero de que será con participación, lo será”, señaló Teillier, para
agregar, “seguramente existen diversas posiciones acerca de cuál es el método
que se debe seguir para una Nueva Constitución. En lo que sí estamos de acuerdo
es que queremos cambiarla”.
Acerca de las críticas planteadas por senadores de RN,
quienes manifestaron sus aprehensiones a la Asamblea Constitucional por
considerarla “revolucionaria”, Teillier expresó que dichas declaraciones
atienden al miedo de la derecha por escuchar la voz de las personas.
“Para RN muchas cosas son revolucionarias. Porque todos
los cambios que se están haciendo, son cambios revolucionarios, porque para
Chile, en la vida institucional que tenemos, nunca se habían desarrollado este
tipo de cambios que controla a quienes usufructúan de los grandes negocios, de
las grandes utilidades que tienen y su posibilidad de comprar voluntades. A eso
se le pone fin y eso es un cambio revolucionario. Yo creo que la Alianza tiene
miedo de lo que la gente quiere. De hecho, creo que lo que dijo ayer la
Presidenta los asusta. Lo de consultar a la ciudadanía ya los asusta”, concluyó
el parlamentario PC.
CONFLICTOS DE INTERÉS Y
TRANSPARENCIA
Javiera Olivares
SI HAY algo novedoso en el marco de la crisis política
derivada de los casos Penta, SQM y Caval, es que -una vez más- el rol de
los medios de comunicación entra en escena. Así lo demuestran las
investigaciones difundidas en la prensa sobre los nexos de uno de los
directores de Televisión Nacional, Cristián Leay, y del director de
Chilevisión, Jaime de Aguirre, con la emisión de boletas presuntamente
irregulares a la empresa SQM.
Lo ocurrido deja en evidencia que el papel de los medios
de comunicación en este cuadro no se reduce necesariamente al deber de mantener
informados a los ciudadanos, imperativo que en general han cumplido. En ciertos
casos, vemos que se transforman en actores involuntarios del proceso. El
involucramiento de los dos ejecutivos mencionados obliga a sus respectivas
casas televisivas, dada su importancia en la formación de la opinión pública, a
dar explicaciones a la ciudadanía. Esperamos que durante los próximos
días TVN se haga cargo de una creciente demanda de transparencia y fije posición
al respecto.
Como Colegio de Periodistas expusimos recientemente ante
la Comisión contra los Conflictos de Interés, Tráfico de Influencias y
Corrupción. Nuestra presentación allí se justifica en la constatación de que el
vínculo entre política y dinero no se agota en el financiamiento ilegal,
ni en el riesgo que significa la posible influencia de empresarios en
decisiones de funcionarios o viceversa. La relación entre política y poder
económico tiene que ver también con la influencia ejercida por la industria de
la información en el sistema democrático. En este sentido, es pertinente
discutir sobre la existencia, o no, de un debate donde esté representado un
amplio abanico de opiniones y de intereses.
Podrán haber distintos juicios respecto de la línea
editorial de cada medio. Podremos discutir si un diario puede o no atizar la
hoguera con el caso Caval y bajar la guardia con Penta. O podremos discutir
sobre la validez de deslizar rumores en medios masivos, sin que dicha
información haya sido corroborada como corresponde desde el punto de vista de
la práctica periodística. Pero lo que está claro, es que el ejercicio de la
libertad de expresión es un componente esencial de la democracia, que debe
abordarse en sus múltiples dimensiones, como derecho individual y como derecho
colectivo. Para ello es necesario abrir un debate político y social que examine
el marco mediático actual y corrija el cerco que invisibiliza a grandes
mayorías.
Entendemos también que el debate sobre el derecho a la
comunicación debe formar parte sustantiva de la próxima discusión
constitucional. Y es allí donde debemos dirigir nuestros esfuerzos. Los
escándalos de corrupción representan un síntoma de un modelo político y
económico cuyo rasgo central es la mercantilización de los derechos sociales y
la correlativa creación de privilegios. Por lo tanto, la captura de la política
viene a ser consecuencia de la necesidad de algunos por mantener normas e
instituciones de las que se obtienen grandes beneficios.
Surge entonces una oportunidad para resolver de forma
democrática la crisis. Es necesario avanzar en una agenda anticorrupción y, al
mismo tiempo, dar respuesta a los compromisos contraídos en materia laboral,
política y educacional. Pero, además, es el momento propicio para devolver
al soberano su facultad para construir un nuevo pacto social, a través de una
asamblea constituyente. Ese ejercicio fundamental de legitimidad permitirá
recuperar la confianza y contar con un sistema político que nos represente a
todos.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No puede haber ningún
militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un Organismo Social,
Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad de organizaciones
que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
Esta
es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales,
comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo
mundo" www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario