TEILLIER FRENTE A
LOS CAMBIOS MINISTERIALES
En relación al nuevo gabinete, Guillermo Teillier fue
consultado sobre el cambio de ministras en Trabajo (salió Javiera Blanco y
entró Ximena Rincón) y señaló que “la reforma laboral está encaminada, y no me
cabe duda que la nueva Ministra va a terminar el proceso. No veo que pueda
tener un retroceso, sino que al contrario, tiene que seguir avanzando de
acuerdo a lo que se ha dicho”.
En cuanto a cuestionamientos desde el sector estudiantil
por la continuidad de Nicolás Eyzaguirre al frente de Educación, el presidente
del PC dijo que “no me parece esa opinión, creo que Eyzaguirre ha hecho una
buena gestión, los proyectos en educación se han sacado en los tiempos que
debían sacarse, otros proyectos ya están en discusión en la Cámara de Diputados.
Lo que pasa es que siempre hay discusiones y se dice que se puede avanzar más.
Lo que sí, el Ministro tiene que preocuparse de esas críticas, ver bien el
trabajo prelegislativo y la relación con el movimiento social”. Añadió que
“tampoco el movimiento social puede pensar que aquí será posible arreglar todo
lo que se plantea. Este es un proceso de cuatro años, el programa dice algo
bien concreto respecto a educación y eso debe cumplirse”.
Consultado sobre si quedó conforme con el equipo
político, Teillier manifestó: “Estoy conforme en términos generales, los
conozco a todos prácticamente, he trabajado con todos ellos, y ellos están
comprometidos con el programa de la Nueva Mayoría”.
En particular los periodistas inquirieron al presidente
del PC sobre la designación de un democratacristiano (Jorge Burgos) en el
Ministerio del Interior, dadas las diferencias que han ocurrido entre ambos
partidos. El dirigente comunista expresó que “desde que llegamos al gobierno de
la Nueva Mayoría estábamos en disposición de que hubiera un DC en cualquier
Ministerio, no es novedad”. Y expresó que “no nos complica” que Burgos haya
quedado en Interior.
Respecto a la salida de varios integrantes del equipo
ministerial y los enroques, Guillermo Teillier opinó que “dejaron la vara muy
alta, creo que el gabinete que salió hizo un buen trabajo. Llegó un momento de
crisis política en que ya no resistía que permaneciera un equipo político, pero
se hizo un buen trabajo. No digamos que se parte de cero. Se hizo un trabajo positivo,
con direccionalidad”.
Enfatizó que los que salieron “cumplieron con el
programa, cumplieron con lo que estaba programado hasta fines de enero de este
año, desde el año pasado, y lo que estaba comprometido con el país se hizo”.
Agregó Teillier que “los temas de transparencia conformaron una situación
insostenible en el gabinete y la Presidenta tomó la decisión de cambiarlo. Pero
en el trabajo concreto, el gabinete dejó una vara alta para los nuevos
ministros”.
Este
fin de semana la Dirección del Partido Comunista ha convocado a los miembros
del Comité Central a un Pleno Informativo sobre los cambios en el Gabinete propuesto
por la Presidenta Michelle Bachelet y los esfuerzos del Gobierno por el
cumplimiento del Programa de la Nueva Mayoría.
Nueva Mayoria: Respaldo los cambios
La declaración de presidentes de la Nueva Mayoría ante
cambio de gabinete.
Los presidentes de las colectividades de la Nueva Mayoría dieron a conocer
en La Moneda una declaración frente al cambio ministerial en la cual valoraron
y agradecieron “el esfuerzo de quienes han dejado sus cargos. Sabemos que han
entregado sus mejores esfuerzos al servicio del país, para impulsar los cambios
comprometidos con Chile”.
“De igual modo -indicaron-, deseamos éxitos a los nuevos
ministros designados por la Presidenta Bachelet”.
En un comunicado distribuido a los medios los timoneles
de la NM manifestaron la necesidad de “reafirmar el compromiso de esta
coalición de avanzar con constancia y energía, de retomar la senda de
crecimiento y desarrollo económico que el país requiere para alcanzar el nuevo
Chile que queremos para el Siglo XXI”.
También sostuvieron que “los chilenos requieren de una
sociedad más solidaria, con más libertades, con mayores oportunidades, con
mayor justicia, y una democracia más transparente”.
Finalmente los presidentes de la NM expresaron: “Esto es
lo que nos manifiestan y exigen cada día los chilenos. Ratificamos el respaldo
al programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y su agenda de probidad y transparencia.
Comprometemos nuestros mejores esfuerzos para impulsar las modificaciones
políticas, administrativas y legislativas necesarias para concretar todas y
cada una de ellas de manera adecuada a las necesidades y urgencias que el país
demanda.
BACHELET ANUNCIA PLAN DE PROBIDAD Y EXTIENDE EL PLAZO PARA CONCRETAR
LAS MEDIDAS
MANDATARIA PRESENTÓ ESTRATEGIA Y
REALIZÓ UN LLAMADO A NO PERDER "NI UN SOLO MINUTO".
Además del cambio de
gabinete, otro de los temas pendientes del gobierno era el anuncio del detalle
de la agenda de probidad y transparencia configurada tras el informe de la
Comisión Engel. Si bien fue el 28 de abril pasado cuando la Presidenta estableció
los plazos para llevar adelante las propuestas, ayer la cuenta volvió a cero.
Y es que en dicha
ocasión, cuando se le entregó el informe de la comisión, la Mandataria
estableció un límite de 45 días para el envío de los proyectos de ley al
Congreso y de 15 para implementar las medidas administrativas. Estas últimas,
cumplirían su plazo mañana, sin embargo, en el anuncio de ayer quedaron
reprogramadas para el viernes. En materia legislativa, el plazo final se volvió
a establecer ayer en 45 días más.
Esto terminaría
fijando la fecha máxima para el envío de las iniciativas legislativas
para el 25 de junio, casi dos semanas después del plazo original.
En total son 14 las
normas que requieren de un decreto presidencial. Entre estas se cuenta la
implementación de un sistema preventivo para el lavado de dinero en servicios
públicos y una normativa que busca la publicación de la lista de lobbistas.
Dentro de las
reformas constitucionales y proyectos de ley que integran la agenda, existe un
total de 18 iniciativas. Una de estas es la reforma que le otorga
autonomía al Servel, tema que fue ampliamente debatido dentro del Consejo Anticorrupción.
En la presentación
del plan, Bachelet hizo un breve análisis de las medidas y realizó un llamado
al nuevo gabinete.
“Quiero enviar un
aviso a los nuevos ministros y ministras que están en su primera actividad
pública y los que siguen siendo ministros: tenemos una gran responsabilidad,
las personas esperan que todo lo que hemos avanzado como país también entre a
sus casas y llegue a sus vidas cotidianas. Tenemos muchísimos trabajo por
delante y no hay ni un solo minuto que perder”, dijo la Mandataria.
DIPUTADO
LAUTARO CARMONA CATALOGA COMO “UN HECHO DE BÁSICA JUSTICIA” EL RECONOCIMIENTO A
MIREYA BALTRA
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entregó
este lunes 11 de mayo el premio “Manuel Bustos Huerta” por el mérito sindical a
la histórica dirigenta de suplementeros y suplementeras, Mireya Baltra, quien
fuera la primera mujer en integrar el Gobierno de la Unidad Popular, a cargo
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El presidente de la Comisión de
Trabajo de la Cámara, diputado Lautaro Carmona, celebró la premiación,
destacando las grandes e incansables luchas levantadas por Mireya
Baltra.
Tras la ceremonia de premiación, donde participaron el
presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier; el jefe de la
Bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez; la subjefa de la Bancada PC-IC, diputada
Karol Cariola; el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, diputado
Lautaro Carmona; además de una amplia gama de dirigentes sociales, sindicales y
políticos, fueron varias las palabras que celebraron la premiación de Mireya
Baltra, que a sus 83 años, continúa defendiendo las luchas sindicales y de los
trabajadores.
En ese contexto, el diputado Lautaro Carmona valoró la
iniciativa de la Presidenta Bachelet de reponer la entrega del Premio “Manuel
Bustos”, a aquellos dirigentes o figuras que su historia está marcada por
su contribución al movimiento sindical.
“En la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, se
estableció un debate muy lindo, porque Mireya Baltra fue elegida entre grandes
figuras. Creo que es un hecho de básica justicia. En tiempos en que no sólo no
había ley de cuotas, tiempos en que estábamos mucho más atrasados en lo que es
el respeto a los derechos a la mujer, por no decir que era una sociedad
absolutamente machista. En ese contexto, ella se ganó su propio espacio y desde
ahí aportó inmensamente al movimiento sindical y a la historia de lucha de los
trabajadores”, precisó el diputado Carmona.
LA CONTINUIDAD DE LA REFORMA LABORAL
A propósito de las luchas y el fortalecimiento sindical, el
diputado Carmona fue consultado acerca de la Reforma Laboral, en el contexto
del cambio en el Ministerio del Trabajo, donde ingresa la ministra Ximena
Rincón, en reemplazo de la ministra Javiera Blanco, quien pasó al Ministerio de
Justicia.
“Lo veo como una total continuidad en el Gobierno de la
presidenta Michelle Bachelet”, señaló el diputado.
“Ha correspondido que la ministra Rincón asuma en el
Ministerio del Trabajo. En ese sentido, le da una gran tranquilidad a todos los
sectores vinculados en el debate de la Reforma Laboral, porque ella era la
ministra de la Secretaría General de la Presidencia, es decir, es quien ha
seguido todos los procesos legislativos en el Parlamento, por tanto, esta no
será un reforma desconocida para ella, no es una reforma que tenga ritmos
distintos a los planteados por el Gobierno. Es una reforma que ha tenido
facilidad de diálogo, tanto con la ministra Blanco, como con la ministra
Rincón”, detalló el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara.
Carmona concluyó al respecto: “Yo creo que vamos a concluir
esta etapa sin ninguna dificultad, tal como lo habíamos comprometido cuando se
inició este debate en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados”.
TEILLIER Y NOMBRAMIENTO DE MARCOS BARRAZA
Presidente del PC se refirió al cambio ministerial. Dijo
que en Desarrollo Social hay un trabajo difícil y que debe estar ligado al
movimiento social. Perfil de nuevo Ministro comunista.
Realizado el cambio del equipo ministerial, ahora el Partido
Comunista estará al frente de dos carteras: Desarrollo Social, con el recién
nombrado Marcos Barraza, y Servicio Nacional de la Mujer, que sigue a cargo de
Claudia Pascual.
Guillermo Teillier, presidente del PC, declaró a la
prensa que “tenemos dos ministros que han demostrado su capacidad, Claudia
Pascual lo ha demostrado, Marcos Barraza también, lo hizo bien como
Subsecretario (Previsión Social). Creo que van a jugar un muy buen papel”.
Consultado por periodistas sobre el sello que debería
tener el Ministerio de Desarrollo Social ahora a cargo de Barraza, Teillier
manifestó que “recién lo acaban de nombrar, no hemos conversado. Yo preferiría
conversar con él primero y después conversar sobre el sello. Ahora, de partida,
es un ministerio que tiene que ver mucho con el movimiento social, por lo tanto
un sello tiene que ser una relación constante, permanente, con el movimiento
social y tratar de solucionar todos los problemas que aquejan a la
ciudadanía”.
El presidente del PC reveló que no conversó con la
Presidenta Michelle Bachelet sobre la designación de Barraza y apuntó que “con
satisfacción puedo decir que la sorpresa fue que Marcos Barraza haya sido
nominado Ministro de Desarrollo Social, que es un cargo de gran
responsabilidad. Él ha demostrado tener una gran capacidad, no es alguien
desconocido o ajeno o que no tenga la capacidad. La tiene y sabe de estas lides
ministeriales”.
Enfatizó que la cartera “es de mucho contacto ciudadano,
(y) nos acomoda bastante. También sé que es un trabajo difícil, no es fácil,
ahí hay temas que no se han solucionado, y que tienen que solucionarse”.
Guillermo Teillier manifestó que con el cambio de
gabinete “no hay ganadores ni perdedores, todos somos contribuyentes respecto
de la política del gobierno, que tiene un programa y que se tiene que cumplir.
Vamos a contribuir en todo lo que se pueda para que este gabinete cumpla ese
cometido”.
Marcos Barraza Gómez tiene 42 años, es psicólogo social y
clínico egresado de la Universidad de Santiago, y desde el inicio del gobierno
de Michelle Bachelet se desempeñó como Subsecretario de Previsión Social. Fue
militante y dirigente de las Juventudes Comunistas y en la actualidad es
integrante del Comité Central del Partido Comunista.
El nuevo Ministro de Desarrollo Social tiene diplomados
en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales de la Universidad de Chile
y Educador Social del Instituto Matríztico. Es Bachiller en Ciencias y
Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y egresado de Tecnología en
Administración de Personal de la Universidad de Santiago de Chile. Fue director
del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) donde sobre todo se
especializó en la conducción de investigaciones en derechos laborales y
situaciones de precariedad laboral en trabajadores del retail, servicios y
forestales. Nació en la oficina salitrera Pedro de Valdivia cerca de Tocopilla
en la Región de Antofagasta el año 1973, nieto de obreros de las minas del
salitre. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Santiago (Usach) y representante estudiantil del organismo superior colegiado
de dicha universidad.
En las horas de su designación en medio del cambio
ministerial, analistas y personeros políticos consultados por la prensa,
indicaron que hubo un gesto político y un reconocimiento al trabajo de los
comunistas por parte de la Presidenta Michelle Bachelet al entregar a cargo
otro ministerio al PC.
“LA UDI DEBIERA PREOCUPARSE DE DARLE
EXPLICACIONES A LA CIUDADANÍA POR LAS COSAS QUE AÚN NO ACLARA” - JEFE DE
BANCADA PC-IC POR ACUSACIONES CONTRA MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL
Jefe de Bancada PC-IC por acusaciones contra Ministro de
Desarrollo Social:
“La UDI debiera preocuparse de darle explicaciones a la
ciudadanía por las cosas que aún no aclara”
El jefe de la Bancada del Partido Comunista e Izquierda
Ciudadana, diputado Daniel Núñez, respaldó al recién asumido ministro de
Desarrollo Social, Marcos Barraza, quien ha sido fustigado por la UDI para que
aclare su relación con la crisis que atraviesa la Universidad Arcis.
“Los intentos que está haciendo hoy la UDI por vincular al nuevo ministro a la crisis de la
Universidad Arcis, son intentos que carecen de fundamentos y no tienen coherencia”,
enfatizó Núñez, para luego agregar que “la inmobiliaria Libertad se desvinculó
en el año 2011 de la Universidad, por lo tanto no hay ninguna relación
financiera de dependencia. Por lo tanto, cualquier acción que haya hecho esta
inmobiliaria en forma privada, no tiene relación con la crisis de la
Universidad Arcis, que por lo demás se genera en el año 2014”.
En ese contexto, el diputado Núñez manifestó que todas
las acusaciones realizadas “han sido investigadas en múltiples ocasiones.
Quiero recordarle a la UDI, que este tema fue investigado por el ex ministro de
Educación, Joaquín Lavín, y concluyó que en Arcis no había lucro. Después fue
investigado por el actual ministro Eyzaguirre y llegó a la misma conclusión.
Como si eso no fuera suficiente, se creó una comisión investigadora. Dicha
comisión no entregó ningún antecedente que involucrara a Ical o a Marcos
Barraza en la crisis actual de la Universidad
Arcis, y eso está en todas las actas que cualquiera puede revisar”.
El representante de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado,
explicó que las acusaciones realizadas contra el ministro, sólo buscan
“enlodar” el nuevo gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, a lo que se
suma “un anticomunismo enfermizo que tiene la UDI, porque les da urticaria que
haya un ministro preocupado de los problemas de la gente más humilde y que
tiene más necesidades”.
Núñez hizo un llamado a la bancada gremialista para que
explique a la ciudadanía “las cosas que aún no aclara”, como la investigación
sobre el financiamiento de su partido con boletas ideológicamente falsas y la
relación de la diputada María José Hoffmann, jefa de la bancada UDI, con
empresas vinculadas al caso SQM.
“La diputada Hoffmann podría contarnos por qué aparece en
una relación familiar con una empresa que emitió facturas falsas a SQM y que
hoy están siendo investigadas por la Fiscalía. Para eso no hay explicaciones,
por supuesto que no, porque el criterio es uno para un lado, pero cuando son
afectados ahí faltan palabras y explicaciones serias y razonables. Por eso yo
espero que esto sea la última triquiñuela de la UDI y nos pongamos a hacer
política en forma responsable y trabajemos por el bien del país”, concluyó el
diputado Núñez.
DIPUTADO DANIEL NÚÑEZ, JEFE DE BANCADA PC-IC:
“ESTAMOS
POR TRAMITAR CON RAPIDEZ LOS PROYECTOS DE LEY SOBRE PROBIDAD Y
TRANSPARENCIA”
Tras el cambio de Gabinete realizado esta mañana en el
Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, dio a
conocer la Agenda para la Transparencia y Probidad en los Negocios y en la
Política. En ese contexto, el jefe de la Bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez,
subrayó su compromiso para que los proyectos incorporados sean prontamente
tramitados.
Dentro de las medidas establecidas en la Agenda, se
contemplan iniciativas administrativas a implementarse antes del 15 de mayo,
entre ellas el dar publicidad a la lista de lobistas registrados; la evaluación
de la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas
Jurídicas; y la promoción para que en todos los establecimientos educacionales
cuenten con un Plan de Formación Ciudadana, entre otros.
Además son 16 los proyectos legislativos que se
ingresarán en los próximos 45 días, entre los que se cuenta: Reforma
Constitucional que da autonomía al Servel; tipificación y sanción de la
corrupción, cohecho, que facilita su investigación; Fortalecimiento de la Alta
Dirección Pública; nueva Ley de Partidos Políticos; y el fortalecimiento de la
institucionalidad Tricel, entre otros.
Al respecto, el diputado Daniel Núñez, jefe de la Bancada
PC-IC, y quien participara en la ceremonia junto a los diputados Guillermo
Teillier y Lautaro Carmona, señaló: “Para nosotros es muy importante que se
aborden todos los temas de probidad en el manejo de la política de los
escándalo que han remecido a la opinión pública y que tengamos normas que
inhiban y sean sanciones ejemplares que eviten la reproducción de cualquier
tipo de situaciones que hemos vividos”.
El parlamentario agregó que también es muy importante que
se ordene, legisle y regule el mundo de los negocios en la política. A su
juicio, “muchos de estos escándalos están estrechamente vinculados a los
poderes económicos que tratan de influir en las decisiones de la ciudadanía,
que tratan de cooptar a los gobiernos, también a los parlamentarios, por lo
tanto respaldamos completamente el que hoy se vaya a modificar la ley de
valores y seguros, que también se puedan revisar los gobiernos corporativos de las
sociedades anónimas, porque aquí hay un abuso de poder por parte de los grandes
grupos económicos que han entrado al mundo de la política”.
Finalmente, el jefe de la bancada PC-IC, subrayó el
compromiso “que nosotros tenemos como parlamentarios a apoyar las iniciativas
del gobierno y hacer una tramitación rápida. De lo que se trata es que estas
leyes no duerman meses ni años en el Congreso, sino que sean aprobadas para que
efectivamente entren a regir en las próximas elecciones y así demos una
demostración clara a la ciudadanía de nuestro rechazo a estas faltas a la
probidad que afectan al servicio público. A razón de ello, estamos por tramitar
con rapidez estos proyectos de ley”, concluyó el diputado Núñez.
EN CAMINO AL XXV CONGRESO NACIONAL.
Es fundamental asumir que al calor de las
discusiones de nuestro Congreso tenemos que superar las falencias existentes en
el Partido.
La caracterización del
Partido Comunista, vale decir, un partido de masas. Una de las partes
más importantes de la teoría leninista sobre el Partido es la tesis acerca de
los vínculos del Partido con las masas y su apoyo en ellas. Su misión histórica
es estar y ser parte fundamental de ellas, organizarlas, educarlas ideológica y
políticamente, desarrollar su iniciativa y movilizarla para grandes tareas
históricas.
Si este fuera el concepto que primase,
deberíamos, entonces, definir como eje de nuestro ordenamiento orgánico en los
centros de trabajo, allí donde se desarrolla la clase, luego las fuerzas
dinamizadoras, como los pobladores,
estudiantes y otros. Para desde
allí fijar su línea de acción como células.
El tema central es cómo se debe entender el
rol de la célula, cuáles deben ser sus quehaceres, preocupaciones y
motivaciones. Es imperativo asumir que el elemento principal está dado por ser
la célula el lugar de asentamiento del Partido en el sindicato, con la
población, en el centro de estudiantes. Es una suerte de fusión entre el
Partido y el pueblo, incorporando que el Partido también es pueblo y no un
anexo o un elemento exógeno o ajeno. La célula es nuestro organismo político
fundamental en la organización social.
La célula debe adaptarse al medio donde se
desarrolla y allí concretar los objetivos que se plantea el propio medio como
la orientación que surge del debate de los comunistas. En este medio también
surgirán los nuevos cuadros del Partido y la juventud. Este es un tema
fundamental de nuestro quehacer y desarrollo político.
La célula debe estar inmersa en la realidad
que establece ese medio. Conocerlo al dedillo es una necesidad si queremos
transformar dicha realidad en beneficio de la clase. La célula debe promover
los más amplios espacios democráticos, permitiendo la expresión de todos sus
cuadros, independiente de los niveles de experiencia que ellos tengan, de su
nivel ideológico e independiente de sus capacidades. Será la capacidad de los
cuadros dirigentes la que guiará correctamente el quehacer de la célula y, a su
vez, el trabajo práctico o praxis la que potenciará a los cuadros más nuevos de
la célula.
La célula no puede ser un núcleo cerrado ni
encerrado en sí mismo en el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus
derechos de los militantes. No obstante, ello no excluye, sino más bien por el
contrario, debe incluir –aunque ello no suponga condición de militante- a
compañeros más pasivos, a grupos de amigos, a grupos de influencia, a cercanos,
etc., a los cuales debemos acercar y abrir la célula, permitir su expresión al
interior de la misma. La denominada “reunión de célula abierta” no debe ser una
herramienta a utilizar sólo en el contexto de los congresos. Debe ser algo
permanente con temas de actualidad política.
Hoy tenemos un
problema que es a donde enviamos a militar a los nuevos compañeros que quieran
ingresar al Partido. Debemos idear una fórmula que nos permita recibirlos en
reuniones de células especiales y que estén orientadas en el desarrollo de las
orientaciones políticas del trabajo en este momento histórico.
Pensamos que todo
aquel que manifieste su intención de aportar a la lucha revolucionaria y con la
sola condición de ser honesto, debe ser parte cabal del Partido con todos sus
deberes y con todos sus derechos.
Al militante tenemos que verlo como un ente
individual y la célula como la escuela educadora en las concepciones del marxismo-leninismo. Es
imperativo potenciar a los cuadros sobre la base de prepararlos para la lucha
ideológica.
Hoy es fundamental el funcionamiento de las
comisiones comunales, regionales y nacionales, para que levantemos
uniformemente el trabajo del conjunto del partido en todo el país.
De igual manera, es importante educar al
Partido en el uso de las nuevas tecnologías, más aún cuando nos encontramos en
medios de la gran revolución tecnológica. Esto ayuda, además, en comprender el
tiempo que nos toca vivir, entender los problemas y encontrar las soluciones
para una mejor llegada a la gente.
Es efectivo que, no obstante las debilidades
que pretendemos subsanar, tenemos logros que son importantes. Sin embargo, y
tan efectivo como lo anterior, es que aún podemos dar mucho más. De lo que se
trata entonces es de, primero, localizar las debilidades para transformarlas en
fortalezas.
Nosotros somos
capaces de hacer cosas para las necesidades políticas que se requieren para
este momento. Y nuestro llamado es a superar estas deficiencias.
Es importante integrar al debate sobre el
“Funcionamiento del Partido y su actual estado” a los órganos de Dirección.
Porque es a partir de las Direcciones Políticas es donde se decide la
orientación Política; la Actividad Práctica; la Formación Teórica; la Política
de Cuadros.
Es de suma importancia que la Dirección política regional o comunal, dé cuenta de la transformación permanente de
la realidad, de la concepción de país y mundo.
LA ACCION POLITICA
Necesitamos de la
Planificación para una nueva etapa del trabajo político.
Tenemos que encontrar los ejes de la planificación para
este periodo que seguramente no será fácil, hemos trabajado más de cuarenta
años como oposición con diversas formas de lucha, hoy que somos gobierno eso
cambia los planes de trabajo los construimos a favor del viento, respaldando
las iniciativas del gobierno porque somos parte de él. Este es, entonces, el
desafío pensar como gobierno para planificar, quizás nuestra planificación
debería ser compartida con los gobiernos comunales de la Nueva Mayoría para en
conjunto desarrollarla, contemplando a las organizaciones de masas,
particularmente a las CUT provinciales en camino para avanzar al cumplimiento
del programa de la Nueva Mayoría, dándolo a conocer a la gente en la calle.
EL CRECIMIENTO EN LA ACCIÓN
En cada actividad de masas u otras, debemos preocuparnos
de invitar a sumarse a las filas del partido. Algunos compañeros deben
organizadamente realizar esta tarea, quizás una brigada comunal de crecimiento,
con preparación para el propósito, con insumos e infra necesarias para así
facilitar la incorporación de nuevos militantes, (volantes una mesa,
documentos, etc.). Nuestros líderes sociales deben ser los principales protagonista del crecimiento
del partido. Debemos impulsar campañas desde la célula siendo una obligación
ser un partido más robusto en todos los niveles de nuestro trabajo. Es una
necesidad política para estos tiempos el crecimiento del partido hacía el
comercio, el sector portuario, el sector agrícola, el sector minero, el sector
estudiantil, etc.
Tenemos que tener mística de trabajo en esta Campañas,
frases como: “el partido Golpea Tu Puerta “
“Los domingo de la visita casa a casa”. “Los jueves industriales”, etc. La emulación no puede estar de lado, tenemos
que premiar al militante que más recluta, a la célula, al comunal. Estas tienen
que ser ideas de trabajo y planificación
de nuestra campaña nacional de crecimiento “GLADYS MARIN MILLIE“
CONCLUSIONES:
-
Fortalecimiento del
Partido. Fundamentalmente a la clase trabajadora.
-
Trabajo de masas.
-
Necesitamos
direcciones que desarrollen y creen Acciones
política en su territorio.
DIRECCIONES DE ESFUERZO PRINCIPAL.
Trabajo
Sindical y social
Se
refuerza la necesidad de que nuestra actividad política hacia los trabajadores
y trabajadoras sea desarrollada por el
conjunto del Partido y sus comisiones auxiliares. Como una tarea permanente de
nuestro quehacer político.
En el discurso
central del 1 de mayo la presidenta de la CUT, compañera Bárbara Figueroa
planteó que el esfuerzo central en estos meses es la creación y afiliación de
sindicatos a la CUT. Para ello tenemos que
particularizar los esfuerzos dirigidos y planificados desde el conjunto
del Partido para un mejor trabajo de la CUT a nivel comunal y nacional. Como
tarea más permanente está la territorialización del trabajo sindical por medio
de la organización de CUT comunal y Zonal.
La
articulación de un movimiento social unitario que represente al conjunto de las
organizaciones sindicales, sociales y políticas tiene que ser un esfuerzo principal
del Partido en este período. En este marco, el desarrollo de las mesas sociales
constituye una tarea central y requiere la multiplicación de iniciativas
tendientes a la incorporación y unidad de cada vez más expresiones organizadas
del mundo social, teniendo como centro a los trabajadores.
En
nuestra lucha por una NUEVA CONSTITUCIÓN
DEBEMOS IR EN TODAS LAS COMUNA A LA CRECIÓN DE LOS COMITÉS DE APOYO A LA
NUEVA CONSTITUCIÓN EN FORMA AMPLIA Y UNITARIA en conjunto con la nueva mayoría.
La presidenta llamo a que a partir de septiembre se debe iniciarse el debate y
trabajo nacional constituyente. Esta es una tremenda tarea para el conjunto del
Partido y la Jota que debemos impulsar ahora al calor del desarrollo de nuestro
XXV Congreso Nacional.
Es fundamental
entonces realizar esfuerzos dirigidos hacia la creación y desarrollo de
sindicatos con influencia efectiva en las áreas estratégicas de la economía.
Hoy existe la necesidad de ampliar nuestra mirada en relación al mundo de los
trabajadores, incorporando a la organización sindical, a sectores precarizados
como también a los proletarizados por el modelo neoliberal.
SOBRE EL TRABAJO DE MASAS
Es fundamental nuestra
presencia en el movimiento social-poblacional, relevando el rol de las Juntas
de Vecinos en el trabajo territorial, donde discutamos, para buscar soluciones
a la diversidad, temas que las afectan como salud, adulto mayor, mujeres, etc.
Debe ser intenso el debate respecto de la necesidad de
fortalecer nuestro trabajo de masas, se plantea como una condición para la
colaboración en el cumplimiento del programa y el fortalecimiento del partido.
La razón de ser de la célula, la incidencia y dirección política de su entorno
que para ello se indica es revisar el funcionamiento de estas, desde el punto
de vista del vínculo con la organización inmediata en su quehacer; sindicato,
organizaciones poblacionales, de mujeres, etc. La planificación de acciones
callejeras, en sedes sociales, en las salidas de las empresas, en los centros
comunitarios, consultorios, etc. dando a conocer el programa de la NM. Debe ser
uno de los vehículos que mejore nuestro trabajo en este sentido, debemos
planificar acciones centrales, invitando a los gobiernos locales y coordinando
con los actores de base de la Nueva Mayoría. La tarea es masificar el
conocimiento de los cambios que se están sucediendo, además de unir las
demandas al quehacer del gobierno, como una forma de enriquecer los cambios y
procurar soluciones con propuestas surgidas desde la organización. Desde la
Nueva Mayoría ir a la población
organizada para desplazar a los
gobiernos comunales de derecha en las
próximas elecciones municipales.
Hoy se realizan a
diario muchas acciones que deben ser ordenadas, planificadas y con objetivos
determinados por las organizaciones de masas en donde el partido juega un rol
conductor y orientador, es decir no deben responder a acciones espontáneas de
algunos compañeros sino a acciones que surgen de la discusión de los colectivos.
SOBRE LA ACCION POLITICA
El debate respecto de la acción política propuesta para
el periodo aparece como algo aun no es muy claro, en el partido se reconoce que
la prolongada lucha dada desde la oposición ha significado una lenta
comprensión de las tareas que corresponden en esta nueva situación, desde ya
para el corto plazo se entiende como esfuerzo principal el difundir el programa
y salirle al paso a la derecha con acciones de disputa ideológica, las acciones
de difusión, educación y conocimiento de este deben ser de nuestro trabajo hoy,
debemos impulsar un gran trabajo coordinado con los municipios de la nueva
mayoría como lo hemos mencionado, debe notarse la diferencia con mayor numero
de actividades abiertas, callejeras, cada comuna debe hacer una experiencia
piloto tomando las reformas por la educación, la reforma laboral y la reforma
constitucional. para ir ejercitando la participación y construcción de un
movimiento que nos lleve al cambio de la constitución, la posibilidad de una
asamblea constituyente está determinada por la capacidad de movilización y
organización del pueblo, entonces lo que hoy hagamos será la acumulación de fuerza y experiencia
para propósitos mayores, se mencionaron algunas acciones que deberíamos
realizar, desde ya todo el partido a través de las células deben ir a alguna
organización a hablar de las distintas reformas como una forma de mostrar
nuestro acuerdo con ellas y ganar en voluntades para su materialización,
proponemos realizar: si no estamos en las organizaciones sociales es muy poco
lo que podamos realizar en la lucha por una nueva constitución.
-
Células abiertas.
-
Es necesario
profundizar la vinculación de los dirigentes partidarios, de organizaciones
sociales y de representación pública con las correspondientes estructuras del
Partido. Estamos desafiados a generar los métodos de trabajo que permitan
integrar las experiencias de los dirigentes mencionados con la del conjunto de
los militantes, superando la separación entre lo público y lo interno. Los
procesos regulares de evaluación de cuadros, que deben desarrollarse en los
diferentes niveles de la estructura partidaria, con carácter formativo y
correctivo más que punitivo, deben ayudarnos a este propósito.
-
Reuniones vecinales
con las organizaciones existentes en la población.
-
Reuniones abiertas en
plazas públicas, CON DIFUSIÓN PREVIA E INVITANDO A LA COMUNIDAD.
-
Encuentros comunales
en conjunto con municipios de La Nueva Mayoría.
-
Murgas y caravanas
con entrega de propaganda en FERIAS, MALL Y LUGARES PÚBLICOS.
-
Visitas a zonas
industriales a entregar material escrito de las reformas.
-
Conversatorios con
apoderados y alumnos en liceos sobre la reforma a la educación.
-
Visitas a
consultorios, centros de salud y hospitales.
-
Actividades
culturales involucrando a toda expresión cultural.
-
Recorridos con
presencia de diputados, dirigentes nacionales y de gobierno en las poblaciones.
-
Reuniones con el
comercio comunal organizado en las cámaras de comercios locales.
Y todas las iniciativas de difusión del programa con la
idea del cumplimiento del doble objetivo de difundir el programa y disputarle a
la derecha el territorio en donde ellos intentaran construir la oposición a los
cambios.
La liberación de Berlín por las tropas soviéticas, en
mayo de 1945, marca la victoria de los pueblos en la Segunda Guerra Mundial y
la derrota del nazi-fascismo, la más violenta forma de dominación de
clase generada por el capitalismo y causa directa de la guerra y la
muerte de decenas de millones de seres humanos.
El papel decisivo en la victoria del 9
de mayo de 1945 le cupo a la Unión Soviética, su pueblo y al Ejército Rojo,
bajo la dirección de su Partido Comunista. Fue en el frente oriental donde se
libraron las grandes batallas que decidieron el resultado de la Segunda Guerra
Mundial.
Celebrar el 70 aniversario de la victoria,
es recordar y enaltecer el heroísmo, la valentía y la decisión de millones de
hombres y mujeres soviéticos que, a costa de enormes sacrificios y más de 27
millones de muertos, resistieron y lucharon, dando una contribución decisiva a
la derrota de la barbarie nazi-fascista. Celebrar el 70 aniversario de la
victoria significa también recordar y enaltecer el heroísmo, la valentía y la
determinación de otros millones de resistentes y combatientes
antifascistas de todo el mundo que dedicaron y entregaron sus vidas a la lucha
por la victoria.
El nazi-fascismo fue un instrumento
brutal impuesto por el poder del gran capital durante la profunda crisis del
capitalismo que siguió a la Primera Guerra Mundial, en particular después de la
gran crisis de 1929, y las repercusiones de la Revolución de Octubre. El
anticomunismo siempre fue la característica del nazi-fascismo. En todas
partes, el movimiento obrero y popular, y los comunistas en particular, fueron
sus primeras víctimas, a pesar de que inevitablemente dicha barbarie también
terminó encarcelando, torturando y asesinando a vastos sectores políticos,
sociales, religiosos y étnicos de cada una de las sociedades aplastadas bajo su
bota. Pero, a la vez, en todas partes, los comunistas estuvieron en la
primera línea de la resistencia contra al fascismo, a la vanguardia de la
resistencia de masas y armada que condujo a la liberación.
Hoy, el resurgimiento de la amenaza del
fascismo y los peligros de una nueva guerra de grandes proporciones son reales
y cada vez mayores. Una vez más, es en el marco de la profundización de la
crisis del capitalismo -como consecuencia de sus contradicciones insolubles- el
gran capital intenta salir de la crisis por medio de la fuerza, imponiendo
niveles brutales de explotación y agresión a la soberanía de los pueblos y la
independencia de los Estados de todos los continentes. Las grandes potencias
imperialistas tratan de imponer su hegemonía planetaria por medios militares,
multiplicando las guerras de agresión. Ucrania sufre las consecuencias de la
acción fascista, con el apoyo activo de los EE.UU. y de la Unión Europea con su
brazo armado, la OTAN. En nombre de la “lucha en contra del comunismo”, el
revisionismo y la falsificación de la historia plantean una equivalencia
desvergonzada entre el fascismo y el comunismo, están dando paso a la
rehabilitación del fascismo.
Por tanto, es de crucial importancia
recordar las lecciones de la historia, recordar los crímenes del nazi-fascismo,
su naturaleza de clase y sus cómplices que permitieron su ascenso. No se puede
olvidar la tragedia que fue la Segunda Guerra Mundial. Hay que evitar que tal
catástrofe suceda de nuevo.
Dentro de este contexto, y en momentos
en que avanza en Chile el proceso encaminado a profundizar nuestra democracia y
a restituir derechos fundamentales conculcados desde hace más de cuatro
décadas, aparecen en nuestro país expresiones anticomunistas extremas que se
manifiestan con creciente virulencia. Incluyen campañas de desinformación y
tergiversación en los medios de comunicación y redes sociales, intentos por
desacreditar y aislar a comunistas, dirigent@s políticos, sociales y
sindicales, así como amenazas y agresiones violentas a militantes y locales
partidarios. En algunas ocasiones estas acciones son abiertamente reivindicadas
por grupos que se auto califican como neo-nazis; en otros casos, son ejecutadas
por grupos que se denominan “anarquistas” o “de izquierda”, pero siempre
comparten el propósito de intentar frenar el avance de las luchas del pueblo.
Son -ni más ni menos- expresiones contemporáneas de aquel fascismo que
fue derrotado en Europa hace 70 años. Por lo tanto, no podemos bajar la
guardia, ni ignorar que en nuestro Chile del Siglo XXI todavía aparecen
expresiones afines cargadas no sólo de un fuerte anticomunismo, sino también de
xenofobia, sexismo y odio a la diversidad sexual y a nuestros pueblos
originarios, entre otros.
La mejor manera de conmemorar los 70
años de la victoria sobre el nazi fascismo y de rendirle homenaje a sus
millones de víctimas es seguir avanzando con el proceso de reformas
estructurales destinadas a profundizar nuestra democracia.
VLADIMIR PUTIN
El presidente ruso durante su discurso
del Día de la Victoria en Moscú Foto: sputnik
MOSCÚ.—Los intentos de crear un sistema unipolar socavan
la estabilidad del mundo, advirtió este sábado el presidente ruso Vladímir
Putin durante su discurso por el 70 aniversario de la victoria sobre el
fascismo y el fin de la II Guerra Mundial.
Antes de iniciar uno de los mayores desfiles por el
Día de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú, Putin subrayó que en las
últimas décadas se ignoran cada vez más los principios básicos de la
cooperación internacional logrados “por el sufrimiento de la humanidad después
de las pruebas globales de la guerra”.
“Hemos visto los intentos de creación de un mundo
unipolar. Vemos cómo se va acelerando un pensamiento de fuerza de bloques. Todo
esto socava la estabilidad del desarrollo mundial”, expresó.
El mandatario ruso añadió que el objetivo común debe ser
la elaboración de un sistema de seguridad igual para todos los estados. “Un
sistema adecuado a las amenazas actuales, creado sobre una base regional,
global, fuera de bloques. Solo entonces garantizaremos la paz y la tranquilidad
en el planeta".
Afirmó que la aventura guerrerista de Alemania nazi fue
una lesión terrible para la humanidad. Señaló que la Segunda Guerra
Mundial arrastró a casi el 80 por ciento de la población mundial, muchos de los
Estados de Europa fueron invadidos y ocupados, mientras la Unión Soviética
cargó con los golpes más duros del enemigo.
“Ahora, 70 años después, la historia de nuevo apela a
nuestra razón y a nuestra vigilancia. No debemos olvidar que la ida de la
supremacía racial y la exclusividad llevó a la más sangrienta de las guerras”.
Putin agradeció a Francia, el Reino Unido y Estados
Unidos su contribución a la victoria sobre el nazismo. La victoria
“siempre seguirá siendo la cumbre heroica de la historia de nuestro país...
pero recordamos también a nuestros aliados en la coalición antihitleriana”,
dijo.
Putin precisó que el pueblo multinacional soviético
combatió por la libertad de su patria, llevando una terrible carga de la guerra
y protagonizó la hazaña inmortal de salvar a la Patria, determinar el desenlace
de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de Europa de los nazis.
Reiteró ante veteranos presentes que Rusia honra
altamente la firmeza y la valentía de todos los participantes en la Gran Guerra
Patria.
Asimismo, el mandatario agradeció a los antifascistas que
lucharon como parte de movimientos guerrilleros y en la clandestinidad,
“incluido en la misma Alemania”.
Para finalizar convocó a un minuto de silencio en la
Plaza Roja en honor de los caídos.
En la capital rusa se dieron cita cerca de una treintena
de mandatarios del orbe para acompañar a los anfitriones en su celebración por
el triunfo sobre el fascismo en el llamado Día de la Victoria.
Uno de los primeros en llegar al país fue el Presidente
de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz.
En Moscú se encuentran asimismo los jefes de Estado de Venezuela, Nicolás
Maduro, y el de china, Xi Jinping.
Entre otros líderes, también están presentes los
mandatarios de la India, Sudáfrica, Tayikistán, Bielorrusia, Uzbekistán, Kazajistán,
Serbia, Chipre y Zimbabwe.
El desfile para celebrar el 70 aniversario de la victoria
comenzó en la Plaza Roja a las 10.00 hora local con la participación de más de
16 000 soldados y las últimas novedades del armamento ruso.
Además del desfile principal del Día de la Victoria que
se celebra en Moscú, otras ciudades rusas desde Vladivostok hasta Kaliningrado
acogen celebraciones para conmemorar el septuagésimo aniversario del final de
la Segunda Guerra Mundial.
En el puerto de Vladivostok, sede de la Flota rusa del
Pacífico, debido al adelanto horario, tuvo lugar varias horas antes otra parada
militar.
Por primera vez en las conmemoraciones por el final de la II Guerra Mundial
en Moscú, se guardó hoy un minuto de silencio en memoria de los caídos durante
el desfile militar que se desarrolla en la Plaza Roja.
El presidente ruso,
Vladímir Putin, que destacó el papel del Ejército soviético en la derrota de la
Alemania nazi, fue el encargado de anunciar el minuto de silencio.
Putin señaló ante los
miles de invitados y veteranos de la guerra que la “aventura hitleriana fue una lección
horrible para toda la comunidad internacional”.
Agregó que “ahora, 70
años después, la historia de nuevo apela a nuestra razón y a nuestra
vigilancia. No debemos
olvidar que la idea de la supremacía racial y la exclusividad llevó a la más
sangrienta de las guerras.
El desfile inició con la
salida y presentación del histórico estandarte de la victoria y la bandera
rusa. La parada de la victoria fue iniciada con el ministro de Defensa de
Rusia, Serguéi Shoigu.
Personalidades
participantes
Asistieron 27 Jefes de
Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes chino Xi Jinping e indio
Pranab Mukherjee, el egipcio Abdel Fattah Al Sisi y líder venezolano Nicolás
Maduro.
También estaba en Moscú
el secretario general de la ONU Ban Ki-moon que participó en este desfile
militar gigantesco con 16.000 soldados, donde Rusia exhibió además su moderno
armamento, como el Tanque Armata T-14, considerado uno de los más potentes del
mundo, o misiles balísticos intercontinentales de cerca de 50 toneladas.
Tras el desfile militar,
llegaron al centro de Moscú de más de 160 000 personas para otro desfile en el
que los moscovitas llevaron los retratos de sus padres o sus abuelos veteranos
de la II Guerra Mundial.
Por todas partes se
vieron las llamadas cintas de San Jorge con rayas anaranjadas y negras, que
rememoran la victoria del Ejército Rojo contra la Alemania nazi y se ha
convertido en símbolo de patriotismo.
Este sábado, las calles
de Novosibirsk sirvieron para mostrar las técnicas militares tradicionales y la
marcha de soldados, junto con la exhibición de los modernos complejos de
misiles Iskander y los helicópteros Mi−8, MiG y Su, informó RT.
A la opinión pública:
El Sindicato de Funcionarios y Académicos de la Universidad ARCIS denuncia
la injustificable agresión de que fueron víctimas académico y estudiantes de
nuestra universidad al término de la marcha del Primero de Mayo.
El profesor Carlos Díaz, abogado y catedrático de nuestra Escuela de
Derecho, y la dirigente estudiantil Sandra Beltrami, de la Coordinadora en
Defensa de ARCIS, y otros compañeros, fueron atacados por una horda de cobardes
entre los cuales, para nuestra vergüenza, fueron reconocidos algunos
estudiantes de nuestra institución.
En la comunidad universitaria no hay espacio para zanjar diferencias de
opinión a través de este tipo de acciones salvajes. No hay en nuestra
universidad ni el clima que favorezca estos desbordes ni la voluntad de
tolerarlos.
El anticomunismo es una triste herencia pinochetista. En nuestra
universidad, la tolerancia y la diversidad de visiones son parte del patrimonio
de su cuño académico: el pensamiento crítico, así como del espacio tradicional
de convivencia inter-estamental.
Debe ponerse fin, de la manera más categórica, a esa violencia desquiciada.
Nuestra casa de estudios no puede albergar personas ni organizaciones que
pongan en peligro a nuestros compañeros trabajadores (administrativos y
académicos) ni a los estudiantes legítimamente consagrados en las urnas como
los representantes de ese combativo estamento.
Nuestro sindicato será parte querellante en este caso, como lo decidió por
unanimidad su asamblea de hoy, para demostrar, a los enemigos de la democracia
y del diálogo, que la convivencia universitaria nos encuentra unidos,
trabajadores y estudiantes, para afrontar estos duros momentos. No nos
intimidarán.
Toda nuestra solidaridad hacia los compañeros agredidos.
Todo nuestro repudio para los agresores.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
EL 14 DE MAYO. Vamos
todos a la marcha convocada por la mesa social por la educación pública
gratuita y de calidad para nuestros niños y jóvenes chilenos. Convocamos al
conjunto del partido a ser participes y activos en esta actividad.
16 DE MAYO: a las 15 hrs. Acto de homenaje a
nuestro compañero: CESAR CERDA CUEVAS. Por la “Casa de los Derechos Humanos
Raúl Silva Henríquez “de San Joaquín. En el sitio de Memoria villa Grimaldi.
Av. José Arrieta 8401, Peñalolén. Estamos todas y todos invitados.
ELECCIONES EN EL COLEGIO DE ABOGADOS. Ver todo
nuestro apoyo a nivel nacional. En buscar votos.
Son nueve los consejeros que deben renovar sus cargos en
la elección que se realizará entre el 27 y 29 de mayo.
Las listas inscritas fueron:
LISTA A – LIBERTADES PÚBLICAS
Que llevan de candidatos a los actuales consejeros Jorge
Bofill y Iván Harasic, además de Francisco Cox, Cristián Doren, Rodrigo Gil,
Matías Insunza, Felipe Leiva, Julián López y Gonzalo Medina.
LISTA B – GREMIAL en donde se presentan a la reelección la actual
presidenta, Olga Feliú, y a los consejeros Nicolás Luco, Julio Pellegrini y
Pedro Pablo Vergara. Además acompañan en la lista Augusto Bruna, Carmen
Domínguez, Cristian Muga, Juan Eduardo Palma y Ricardo Riesco.
LISTA C – NUEVA MAYORÍA que lleva a la reelección a los actuales consejeros
Alfredo Etcheberry y Luis Ortiz, además van como candidatos María Atria,
Macarena Carvallo, José Figueroa, Manuel Luna, Jorge Saavedra, Antonio Salamero
y Hernán Triviño.
En las elecciones anteriores del año 2013, la derecha al
interior del Colegio de Abogados logró una amplia victoria, obteniendo 6 de los
10 cupos en disputa, permitiendo la reelección de Olga Feliú por un nuevo
periodo. Mientras que la lista Libertades como la Concertación obtuvieron dos
cupos cada una.
Olga Feliú fue senadora designada entre 1990 y 1998 y se
desempeñó durante 26 años en la Contraloría General de la República y ha
defendido, entre otros casos, el de Colonia Dignidad. Además, asumió la defensa
del dictador Augusto Pinochet, cuando diputados de la Democracia Cristiana
presentaron una acusación constitucional en su contra.
Vuelve el PC a la competición
LA LISTA DE LA NUEVA MAYORÍA, presenta la novedad que los comunistas vuelven a
llevar candidato a la elección del Colegio de Abogados, luego de
ausentarse en elecciones anteriores. El candidato del PC es Manuel Luna
Abarza, destacado abogado que forma parte de la Corpade (padres y apoderados)
y que ha estado presente en diferentes actividades del movimiento por la
educación
Con la candidatura de Luna en la lista Nueva Mayoría, el
Partido Comunista vuelve a insertar sus abogados en los comicios gremiales.
Anteriormente habían presentado candidatos al Colegio de Abogados a destacados
juristas como Graciela Álvarez, abogada patrocinante de la querella que
desaforó a Pinochet, Eduardo Contreras, entre otros.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber
vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los
demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No puede haber ningún
militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un Organismo Social,
Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad de organizaciones
que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
ENVIAMOS LA APARICIÓN DE ELSIGLO.CL HTTP://WWW.ELSIGLO.CL/WEB/
Esta es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales y Células. Es obligación de quien la reciba hacerla llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
Esta es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales y Células. Es obligación de quien la reciba hacerla llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo"
fuente : pcch.cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario